Entradas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas apoya al Colexio de Xornalistas de Galicia en su defensa de la legitimidad de las reivindicaciones de los ‘Venres Negros’ en los medios públicos

En la nota de prensa difundida por la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, las corporaciones que la conforman, entre las que se encuentra el Colegio de Periodistas de Andalucía, han mostrado su respaldo a la entidad gallega y consideran pertinentes las reivindicaciones que una parte del cuadro de personal de los medios públicos gallegos mantienen desde hace doce semanas, en defensa de la independencia y el pluralismo en la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG).

La junta de gobierno del Colexio de Xornalistas de Galicia y la Red valoran así el compromiso de los profesionales de los medios públicos gallegos con el derecho a la información de la ciudadanía, en un ejercicio tan necesario como poco habitual que evidencia el papel insustituible de los medios públicos en nuestro espacio comunicativo. Igualmente consideran que reclamar el cumplimiento de la ley y defender los principios del servicio público no solo constituyen un derecho de los trabajadores de la CRTVG sino una obligación como empleados públicos y como informadores.

En la nota, el Colexio de Xornalistas de Galicia y la Red de Colegios Profesionales de Periodistas expresan su rechazo con toda contundencia hacia cualquier intento de coartar las legítimas críticas de las profesionales de la información.

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas  se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

Texto íntegro de la nota.

Comunicar e informar sobre igualdad, desde la igualdad

Apoyo del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía al Manifiesto 8M y a los paros que decidan secundar las profesionales del periodismo y la comunicación en toda Andalucía.

 Los techos de cristal, la brecha salarial, la precariedad laboral, el acoso laboral y sexual, las miradas expertas masculinizadas, la permanente demanda de conciliación, son retos comunes a las mujeres en todos los sectores de actividad, también en el Periodismo y en la Comunicación Audiovisual. Por eso el #8M el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), que ha interiorizado la igualdad desde su propia conformación, llama a todos los profesionales a manifestar el 8 de marzo su apoyo y su compromiso con el objetivo de la igualdad real: comunicando e informando sobre la igualdad desde la igualdad.

Desde el CPPA –donde el organigrama refleja perfectamente la realidad social, con cuatro demarcaciones y su Junta de Gobierno presididas por mujeres y siendo requisito para las candidaturas la paridad de género- respetamos y animamos a todas las compañeras a que se sumen a la movilización en la medida de sus posibilidades y circunstancias.

El periodismo y la comunicación, en general, en cumplimiento de la función social que se le reconoce y exige, juega un papel fundamental como canalizador y generador de un estado de opinión que luche contra estas situaciones y favorezca el fin de cualquier tipo de discriminación, incluida la de género.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe ‘Las relaciones de trabajo en las industrias de los medios de comunicación y la cultura’ analiza esta realidad desde la perspectiva de género. Entre sus conclusiones, pone de manifiesto que “el papel de los medios de comunicación en la erradicación de cualquier forma de discriminación por razón de género es una realidad innegable. Como conformadores de la opinión pública, tanto quienes elaboran los contenidos como quienes los seleccionan y presentan a la ciudadanía, (…) tienen una responsabilidad en la consecución de una sociedad igualitaria».

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, consideramos que el compromiso de quienes ejercemos esta profesión, al menos de la mayoría, ha quedado patente en numerosas ocasiones; sólo hay que echar un vistazo a las guías, manuales, principios éticos y deontológicos que rigen el ejercicio del periodismo y la comunicación audiovisual. La apuesta por la igualdad de nuestro Colegio Profesional viene recogida en nuestros Estatutos, aprobados por Orden de la Consejería de Justicia e Interior. Entre otras menciones expresas, aparecen como infracciones graves las “actuaciones profesionales que vulneren los principios constitucionales e internacionales de igualdad y de no discriminación”. Motivo por el que apoyamos tanto el manifiesto del 8M como sus movilizaciones. Pero no sólo el 8 de marzo, sino todos los días del año.

Urge acelerar la igualdad en los medios de comunicación

A comienzos de este siglo, nuestra comunidad autónoma fue  escenario de movimientos asociativos de mujeres periodistas a favor de la igualdad. Profesionales de Granada, Cádiz, Sevilla, Almería… tomaron las riendas para hacer comprender la intrínseca relación entre el periodismo y la consecución de sociedades igualitarias. La brecha salarial, el techo de cristal, mayores índices de desempleo, la falta de conciliación laboral y familiar , la temporalidad, la ocupación de categorías inferiores, no son ajenos al trabajo periodístico. Pero como suele ocurrir en nuestra profesión, hemos antepuesto la visibilización de las reivindicaciones de las demás a la exigencia de nuestros propios derechos. En el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía creemos que urge fomentar relaciones laborales igualitarias en los sectores de la información y la comunicación audiovisual. De la mano de nuestra corporación profesional, animamos a administraciones, empresas periodísticas, sindicatos y asociaciones profesionales a unir esfuerzos para lograr que la igualdad de género en nuestro ámbito de trabajo sea una realidad cuanto antes.

En el citado informe de la OIT, se destaca que  “las mujeres desempeñan un papel importante en el sector de los medios de comunicación y la cultura, pese a que todavía se ven confrontadas con problemas de discriminación y reciben una remuneración inferior”. Por eso, el compromiso no sólo ha de venir por parte de los profesionales sino de los responsables de los medios de comunicación y las administraciones, que han de garantizar la igualdad en el empleo, en las condiciones de trabajo y en la definición de los criterios que han de primar en la selección de la información y el enfoque sobre temas de género, desde todas las perspectivas.

No es sólo es cuestión del tratamiento adecuado de las imágenes o de la utilización correcta del lenguaje inclusivo, elementos a los que con demasiada frecuencia se circunscribe el debate en torno a la igualdad. Entendemos que para que el discurso sea creíble, no sólo hay que informar sobre la igualdad, sino que es necesario hacerlo en igualdad y desde la igualdad.

Dar efectividad a los avances normativos

El artículo 14 de la Constitución Española (1978) consagra que todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007) reconoce en su preámbulo que “El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente. La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva, entre mujeres y hombres, aquella «perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos”.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía (2007) establece entre sus principios generales el de “La adopción de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación, promoción profesional, igualdad salarial y a las condiciones de trabajo.

El vigente Estatuto de los Trabajadores (2015), en su artículo 17 sobre no discriminación en las relaciones laborales dice que “Se entenderán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que den lugar en el empleo, así como en materia de retribuciones, jornada y demás condiciones de trabajo, a situaciones de discriminación directa o indirecta desfavorables por razón de edad o discapacidad o a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo …”.

Todas estas referencias legales, vigentes y de plena aplicación en nuestro ordenamiento jurídico, reflejan sin duda un interés al menos de los legisladores por erradicar cualquier tipo de discriminación, en cualquier ámbito de las relaciones humanas, por razón de género. Desde comienzos del siglo pasado, la comunidad interncional ha avanzado a través de sus diferentes expresiones legales y normativas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

Pero la realidad es otra muy distinta. Y tanto en el plano laboral como en las relaciones personales continuamos encontrando desigualdades que ninguna sociedad democrática debiera permitir. Por eso este 8 de marzo hemos de dar impulso a las reinvindicaciones de las mujeres, en beneficio del conjunto de toda la sociedad. Apoyando las manfiestaciones y expresiones que desde los diferentes espacios se lleven a cabo, especialmente en el campo del periodismo y la comunicación, y recordando día a día que la igualdad es cosa de todas y de todos.

Jornadas sobre Libertad de Información, Pluralismo y Debates Electorales

La celebración de las  elecciones autonómicas en Cataluña el próximo 21 de diciembre y los acontecimientos políticos que han estado en el origen de esta convocatoria electoral han colocado en el centro del debate social la cuestión de la imparcialidad de los medios públicos de comunicación. Al mismo tiempo, en el Parlamento de Andalucía continúan los trabajos de la comisión encargada de la reforma de la ley electoral de Andalucía, en la que han participado diversas organizaciones  profesionales  de periodistas, entre ellas el Colegio, que han coincidido en la necesidad de actualizar la regulación de la información política que transmiten los medios públicos de comunicación durante los períodos electorales.

Todos elementos han sido argumentos suficientes para que el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía junto con el Grupo de Investigación sobre Información Electoral de la Universidad de Sevilla y el Centro de Estudios Andaluces organicen una Jornada sobre «Libertad de Información, Pluralismo y Debates Electorales«, que tendrá lugar el próximo lunes, 11 de diciembre, en el salón de Grados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Y es que uno de los principales retos a afrontar en esta materia y al que se enfrentan periodistas, responsables de medios y legisladores es el de aunar la independencia e imparcialidad de los medios públicos de comunicación durante los procesos electorales con las necesidades informativas de la sociedad.

En la actualidad, la normativa que rige la cobertura informativa durante los periodos electorales impone un sistema de bloques informativos predeterminados, establecidos en relación a los resultados obtenidos por cada fuerza política en la legislatura anterior; pero este criterio se puso en duda cuando en las últimas elecciones confluyeron nuevas candidaturas que no contaban aún con representación parlamentaria. Los profesionales exigen que la ley otorgue mayor peso a los criterios informativos y periodísticos, en aras de garantizar el derecho de la ciudadanía a estar informada; y ello, aún siendo evidente que son necesarios mecanismos de revisión y control que aseguren la imparcialidad en la aplicación de estos criterios. Al mismo tiempo, la ausencia de regulación específica sobre cuestiones como los debates electorales, su obligatoriedad o no y su formato, provocan una conflictividad a todas luces excesiva que debería evitarse desarrollando el mandato expreso del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Estas jornadas se plantean como un espacio en el que intercambiar opiniones sobre la materia por parte de los distintos actores implicados; de una parte, los distintos grupos políticos que tendrán ocasión de exponer sus posturas respecto a la cuestión y de otra, académicos, juristas, periodistas y jueces que podrán manifestar sus argumentos respectos a las diferentes circunstancias que serán objeto de debate. El objetivo es unificar criterios que ayuden a armonizar una cuestión en la que deben hacerse valer muchos intereses, pero por encima de todo el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, también durante los períodos electorales.

Igualmente, en esta jornada no se ha querido olvidar una realidad que escapa a la actual regulación y normalización como es la de la influencia consolidada de internet en la opinión pública y sus diferentes accesos a la información electoral (actos y mítines, y debates), así como el seguimiento de contenidos aparentemente informativos. ¿Qué hay de cierto en un fenómeno inquietante: сочетание (la “combinación”), o el conjunto de instrumentos de la guerra de la información que aúna ciberguerra, ciberinteligencia, desinformación, y propaganda?. ¿Ha existido en los últimos meses en Cataluña? ¿Con qué actores y objetivos?

Para abordar todos estos temas se ha diseñado un intenso programa, de una mañana de duración, cuyo acceso es gratuito y sin plazas limitadas.

Programa de las Jornadas

  • 9:30 horas Inauguración.
    • María del Mar Ramírez, Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
    • Eva B. Navarrete, Decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA)
    • Joaquín Urías, director del Grupo de investigación sobre información electoral de la Universidad de Sevilla
    • Centro de Estudios Andaluces (CENTRA)
  • 9:45 Mesa redonda «La regulación de la información y los debates electorales»
    • Ángeles Ferriz, representante del Grupo Parlamentario Socialista.
    • Guillermo García de Longoria, representante del Grupo Parlamentario Popular.
    • Juan Ignacio Moreno de Acevedo Yagüe, representante del Grupo parlamentario Podemos.
    • Julio José Díaz Robledo, representante del grupo parlamentario Ciudadanos.
    • Inmaculada Nieto, representante del grupo parlamentario Izquierda Unida.
  • 11:15 Pausa
  • 11:30 Mesa redonda «Posibilidades de desarrollo de la libertad de información y los debates electorales»
    • Salvador Contreras, Letrado del Servicio Jurídico de la RTVA .
    • Joaquín Urías, profesor de Derecho de la Información de la Universidad de Sevilla
    • M. Ángel Puche, periodista.
    • Francisco Collado, profesor de Ciencias Políticas.
  • 13:00 Conferencia de clausura «Elecciones, internet y ciberseguridad: información verus desinformación». A cargo de Jorge Coronado, CEO de QuantiKa14 y vocal de APTAN.

 

La participación de los periodistas en la construcción de la autonomía andaluza, a debate en Sevilla en el V Encuentro Iberoamericano de Prensa

Este viernes 1 de diciembre, a las 12:00 horas, en la Sala Circular del Pabellón de Andalucía (RTVA), el Colegio de Periodistas de Andalucía, en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano que se desarrolla principalmente en Huelva, organiza una mesa redonda que contará con la participación de cuatro periodistas que vivieron intensamente el 4 de diciembre de 1977., con el objetivo de poner sobre la mesa «La participación de los periodistas y la prensa en la construcción de la autonomía andaluza».

El debate lo protagonizarán los periodistas Mercedes de Pablos, actual directora del Centro de Estudios Andaluces, periodista de la Cadenas Ser durante todo el proceso autonómico andaluz; Inmaculada Navarrete, actual consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía y redactora del Diario ABC de Sevilla durante el proceso; Rafael Guerrero, actual director del programa La Memoria, en Canal Sur Radio y redactor de ideal de Granada el 4 de diciembre; y Enrique García, entonces en la Cadena Ser y posteriormente primer Portavoz del Gobierno Andaluz. Moderará la mesa Antonio Manfredi, actual Defensor de la Audiencia de RTVA.

El Encuentro Iberoamericano de Prensa, que un año más se incluye en la programación del Otoño Cultural Iberoamericano, se dedica a ello en las sesiones que desde el martes 21 de noviembre se vienen celebrando, primero en Huelva y ahora en Sevilla. Periodistas, historiadores, profesores universitarios y responsables de entidades y medios de comunicación, especialmente dedicados a dar a conocer la historia, participarán en las distintas actividades programas coincidiendo con a conmemoración, en este 2017 de efemérides como el 525 aniversario del Encuentro entre Dos Mundos, el 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas en España y la manifestación del 4 de diciembre por la Autonomía de Andalucía.

En la organización de estas actividades participan la Asociación de la Prensa de Huelva, la Fundación Caja Rural del Sur y el Colegio de Periodistas de Andalucía, actuando en esta ocasión como colaborador la RTVA que ha cedido sus instalaciones. La entrada al acto este viernes es libre hasta completar el aforo.

El ayuntamiento de Granada se compromete con la estabilidad laboral de los periodistas

A petición del colectivo de trabajadores de los medios de comunicación de Granada y del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada ha aprobado por unanimidad una declaración institucional relativa al cumplimiento de cláusulas sociales que garanticen la estabilidad laboral en los medios de comunicación.

En el pleno ordinario celebrado esta mañana, el consistorio de la capital se compromete a exigir a los responsables de las empresas de medios de comunicación el cumplimiento de cláusulas sociales que protejan los derechos de los trabajadores y garanticen una mejora de su estabilidad laboral en aquellas relaciones económicas que éste establezca.

Así mismo, como recoge la declaración institucional, el Ayuntamiento comprende y acoge la preocupación y reivindicación del colectivo de trabajadores de los medios y del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, e insta seriamente a los responsables de estas empresas de comunicación para que protejan los derechos de esos trabajadores.

Este es el texto completo de la declaración institucional aprobada por el Ayuntamiento de Granada esta mañana:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El periodismo es la forma en la que llega a nuestro entorno todo tipo de información, con el análisis de las noticias y crónicas que forman parte del día a día; con el relato de sucesos que ocurren tanto en nuestro ámbito más cercano como en cualquier parte del mundo. De media en España, cada ciudadano y ciudadana dedican 223 minutos al día a contemplar programas de televisión; entre ellos, los espacios informativos de la jornada se sitúan entre los 5 primeros de los más vistos.

La prensa reúne a cerca de diez millones y medio de personas a diario, según datos recabados por la Encuesta General de Medios (EGM). Certifica además que el 60% de la población sintoniza, en algún momento del día, una emisora de radio.

A pesar de los avances de las redes sociales en este campo, Facebook tiene menos cuentas en España que oyentes la radio. Las ediciones digitales de diarios superan al conjunto de entradas y visualizaciones en Twitter en nuestro país. La sociedad consume con avidez medios de comunicación porque le aportan un valor fundamental a cualquier democracia que se precie: la información. Y detrás de este contenido, existe el trabajo muy denodado de miles de trabajadores.

Para los periodistas, en los últimos años, la situación profesional se ha tornado más difícil. La creciente ‘autonomización’; la dificultad de acceso a un primer empleo para los más jóvenes; el aumento de becarios mal pagados, la caída de 17% del salario base medio de los periodistas o la desaparición de algunos medios, -según el informe de la federación de asociaciones de la Prensa-, son los principales factores de esta lamentable situación.

Es por ello, que desde el Ayuntamiento de Granada queremos hacernos eco de esta problemática para un colectivo de personas que es esencial en la búsqueda de una mejor calidad democrática para un país.

En los últimos años, se ha tomado conciencia, -y este Ayuntamiento es ahora ejemplo de ello-, que los contratos públicos no sólo constituyen exclusivamente un medio de abastecerse en condiciones más ventajosas sino que, en la actualidad, a través de la contratación pública, los poderes públicos pueden realizar una intervención en la vida económica, social y política del país. Los criterios sociales, laborales y medioambientales vienen admitidos y fomentados por muchas instituciones, entendiendo que lejos de restringir o limitar la libre competencia, suponen una excelente regulación de la misma.

Por todo lo anteriormente expuesto, se propone al Pleno del Ayuntamiento de Granada que adopte los siguientes ACUERDOS:

Primero.- El Ayuntamiento de Granada se compromete a exigir a los responsables de las empresas de medios de comunicación el cumplimiento de cláusulas sociales que protejan los derechos de los trabajadores y garanticen una mejora de su estabilidad laboral en aquellas relaciones económicas que éste establezca.

Segundo.- El Ayuntamiento comprende y acoge la preocupación y reivindicación del colectivo de trabajadores de los medios e insta seriamente a los responsables de estas empresas de comunicación para que protejan los derechos de esos trabajadores. Sin periodistas no hay periodismo.