Entradas

Las contrataciones de profesionales del periodismo y la comunicación han caído un 36% desde hace un año

El paro registrado ha aumentado un 22,16% respecto al año anterior y la demanda de empleo ha crecido un 75,95%.

Más paro, menos contrataciones y más demanda de empleo. Estas son las principales conclusiones que se extraen del informe elaborado por el Observatorio Argos, la unidad estadística del Servicio Andaluz de Empleo. A petición del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, este estudio se ha llevado a cabo con el objetivo de tener un conocimiento más profundo. Así como más actualizado de la realidad del periodismo y la comunicación audiovisual en Andalucía en el ejercicio 2020 y ver los efectos de la pandemia sobre el mercado de trabajo. En el informe no se analizan, por no ser competencia del SAE, los datos relativos a los profesionales autónomos o por cuenta propia. Estos datos en 2019, a nivel nacional y según el Informe de la APM, representaban más del 50% de los profesionales ni los ERTE1.  

Las contrataciones caen un 36%

En el mes de octubre de 2020 se registraron en las actividades señaladas un total de 184 contratos a profesionales del periodismo y la comunicación en Andalucía. De estos, el 41,30% fue suscrito por hombres y el 58,70% por mujeres. Esta cifra supone un descenso de casi un 36% respecto a octubre del pasado año y hasta un 40% respecto al mismo mes de 2017. El volumen acumulado de contratos registrados a profesionales del periodismo y la comunicación en Andalucía durante 2017 fue de 3.217 contratos. Esta cifra aumentó durante los años siguientes en un 4,2% y un 8,3%, respectivamente. Marcó una suave tendencia al alza que se trunca en 2020, con una caída de un 47,8%. De forma específica, las contrataciones para el grupo de Periodistas cae este año un 24%.

Otro de los datos destacados es que el mayor número de contratos de los realizados entre enero y octubre de 2020 se produjo entre profesionales con edades comprendidas entre los 25 y lo 44 años y por provincias ha sido Sevilla la que ha concentrado el mayor número de contratos, con un 64,67% seguida de Málaga con un 13,00%; por su parte, Almería y Huelva son las que registraron menor número de contrataciones sin alcanzar el 3% del total, en ambos casos.

Aumenta el paro registrado, sin computar los ERTES

En el mes de octubre de 2020 se han registrado un total de 4.685 personas paradas procedentes de las actividades económicas seleccionadas del CNAE para el informe de las cuales el 51,12% son hombres y el 48,8% mujeres. El mayor número de personas paradas se concentró en la actividad  de Servicios de Información, con 1080 personas paradas. La levísima tendencia a la baja se rompe este año y en octubre de 2020 se supera en 541 personas paradas el dato registrado en 2017 (4.144). Tal y como explica el Observatorio Argos, estos datos no computan los ERTE de 2020 pues las personas inmersas en estos expedientes no computan como demandantes de empleo al considerarse que la relación laboral no se ha extinguido sino que únicamente está suspendida. Sin embargo, convendría analizar el día después de la finalización de los ERTEs, transcurridos los meses que la norma obliga al mantenimiento del empleo, por lo que el Colegio va a solicitar igualmente los datos a la Secretaría General de Empleo, competente en la tramitación de los ERTE en Andalucía.

Crece la demanda de empleo en el sector

El Informe refleja también que el número de profesionales que buscan empleo en el sector continúa siendo elevado, y aunque desde 2017 la tendencia es siempre creciente, en octubre de este año ha crecido significativamente más de un 75% respecto a octubre del año pasado. En 2020 se han registrado un total de 7.733 demandas de empleo en las ocupaciones de periodismo y comunicación en Andalucía, una cifra que supone casi un 75,95% más que el año anterior y casi un 78% más que en 2017. La presencia femenina sigue siendo superior a la masculina, pues un 45,79% de los demandantes de empleo son hombres frente al 54,21% de mujeres.

La ocupación de Periodistas es la que reúne mayor volumen de demandas, con 4.743, seguida por la de Directores de cine, de teatro y afines con 2.355 y siendo la de Escritores que presenta el menor número de demandas de empleo, con 635.

Medidas y ayudas para el sector y los profesionales

Desde antes del inicio de la pandemia, el sector de la comunicación y el periodismo ya estaba profundamente dañado. La precariedad laboral, los falsos autónomos, los despidos o el cierre de las redacciones territoriales, han sido la tónica habitual. La pandemia ha venido a agravar esta situación.

La paralización de la actividad económica ha derivado en un descenso de la publicidad y de proyectos audiovisuales. Esto ha repercutido en negativo sobre los profesionales. Se produce tanto autónomos como trabajadores por cuenta ajena o emprendedores. Basta recordar la lista de ERTES que se han sucedido en estos meses anunciados por los principales grupos de medios. Preludiaron despidos si la publicidad no se recupera o no hay ayudas directas al sector.

Desde el Colegio se considera urgente que se articulen planes para permitir que el sector salga a flote. Pero sobre todo para que los periodistas y comunicadores tengan oportunidades de superación. El Colegio reclamará a la administración de la Junta de Andalucía que este sector sea objeto de atención en la definición de sus planes de respuesta a la crisis. Después de la sanidad y la educación, el periodismo es otro de los servicios considerados esenciales durante la crisis. Pero no se ha visto reflejado en las líneas y programas de ayudas puestos en marcha en los distintos territorios. Una de las principales dificultades es precisamente la falta de estudio y definición de este sector. En el caso de Andalucía, el último informe es de 2008 La situación sociolaboral de los profesionales de la Comunicación en Andalucía”) de ahí la importancia de este Informe.

Cambio en la actividad profesional conforme a la actividad económica

El sector del periodismo y la comunicación cambia a una gran velocidad. También los perfiles profesionales y las actividades que desarrollan y que están avaladas por los estudios universitarios de Grado.  Por esto es acuciante actualizar los términos empleados por  las administraciones en los aspectos tributarios, de empleo o de servicios de esta actividad profesional. Desde la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, a iniciativa de la corporación andaluza, se ha solicitado al Ministerio de Hacienda la creación de un epígrafe específico del IAE. También al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la creación de un CNAE propio. Y de igual modo, se va a trabajar en una propuesta de definición del CNO. Para que se adecue a la realidad del sector en 2020. El fin es presentarla  a los servicios públicos de empleo, que permita mejorar la intermediación laboral en el sector.

Acceso al informe completo (formato pdf)

1. Nota: El informe recoge la evolución de las variables de la contratación, el paro registrado y la demanda de empleo, en el periodo de octubre de 2017 a octubre de 2020, tomando como referencias tanto la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-2011) como el CNAE-09 a dos dígitos. Del primero, se han analizado 3 grupos de ocupación: Periodistas, Escritores y el de Directores de cine, de teatro y afines, por ser las que mejor se identifican con el sector tanto del Periodismo como de la Comunicación Audiovisual. Del CNAE, al no existir un código específico para la actividad comunicativa o periodística, se han seleccionado los códigos de Servicios de Información, Edición, Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical y el de Actividades de programación y emisión de radio y televisión

Los medios públicos y sus profesionales prestan un servicio esencial y son garantía de pluralidad

El comportamiento y la actitud que representantes del partido político VOX han mantenido en los meses previos a las elecciones, durante las campañas electorales y desde que forma parte del arco parlamentario andaluz hacia la profesión periodística, ha sido puesto en evidencia y rechazado de forma permanente por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA). En estos días, a través de Twitter principalmente, líderes de esta formación política han acentuado sus críticas contra la labor de los periodistas de la televisión pública andaluza, al considerar que el tratamiento que se le otorga no se ajusta a sus intereses. 

Desde el Colegio de Periodistas recordamos una vez más que “los medios públicos y sus profesionales prestan un servicio esencial a la comunidad y son garantía de pluralidad informativa”, conforme a los fines y funciones que se le asignan. Por ello, de nuevo,  exigimos respeto y respaldo hacia su labor y recordamos también a este y a cualquier otro grupo que existen instrumentos más adecuados que las redes sociales para plantear una queja. 

Tanto el propio Consejo Audiovisual de Andalucía, donde la formación además propuso la elección de una de sus miembros, como la propia Comisión de Deontología del Colegio son algunos de esos instrumentos. El primero tiene entre sus competencias expresas velar por el pluralismo político en los medios audiovisuales y así lo viene analizando a través su informe anual sobre las televisiones públicas de Andalucía, en el que se evalúan las programaciones de diferentes medios de titularidad pública, entre ellos, Canal Sur.  Además, a través de su Oficina de Defensa de la Audiencia atiende las quejas de la ciudadanía, espectadores o radioyentes que crean haber visto vulnerados derechos tales como la libertad de expresión, el derecho al honor y la intimidad o el derecho a recibir una información veraz y plural. Igualmente, a través de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía se pueden presentar quejas por mala praxis periodística o vulneración del código deontológico. No nos consta ninguna queja presentada por este grupo en ninguno de los casos.

Las acusaciones falsas y las amenazas no tienen cabida ni amparo en la libertad de expresión por lo que demandamos su cese inmediato. Al igual, pedimos al resto de las fuerzas políticas que exijan explicaciones en sede parlamentaria así como que respalden el trabajo de la televisión pública.

El Colegio de Periodistas exige a las empresas mediáticas responsabilidad con la cobertura del caso Julen

Desde que comenzaron los hechos en torno a la desaparición del pequeño Julen en Totalán, ha habido una evolución muy negativa en cuanto al tratamiento que algunos medios de comunicación, especialmente en televisión, han dado al caso y que se han alejado de los principios éticos y deontológicos que han de regir el periodismo.

Si hace una semana felicitábamos a los empleados de los medios por su trabajo, hoy tenemos que lamentar la deriva que algunas empresas mediáticas han tomado a lo largo de estos trece días, y que ha llevado a mostrar imágenes y relatos innecesarios que nada han aportado a la información más allá de generar morbo y dar oportunidad para la especulación.

Recordamos a las empresas mediáticas que la Constitución preserva el derecho a la intimidad, familiar y personal como derecho fundamental y que actúa como límite a la libertad de información y expresión. Y al mismo tiempo, el Código Deontológico periodístico obliga a que “en el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias”.

Apelamos a las empresas periodísticas al cumplimiento de los principios recogidos en nuestro Código deontológico, por el que han de conducirse todas aquellas que se precien de serlo y pedimos rigor en la cobertura de este tipo de informaciones.

Al mismo tiempo, expresamos nuestro apoyo a los profesionales periodistas y comunicadores audiovisuales, que un día como hoy están realizando un trabajo contrario a sus propios principios, con el único objetivo de mantener su puesto de trabajo. Recordamos que tanto la normativa profesional como el propio Colegio de Periodistas les ampara en caso de que se nieguen a realizar una tarea que consideran falta de ética.

Por último, pedimos tanto a las autoridades como a las empresas que no se olviden de la labor realizada in situ por las personas empleadas por los medios de comunicación y tengan en cuenta la necesidad de prestarles atención psicológica, en la misma medida en que se hará con el resto de profesionales de otros sectores allí desplazados.

Periodistas, responsables políticos y organizaciones no gubernamentales trabajan conjuntamente para intentar mejorar la información que se ofrece sobre la inmigración

El Centro Unicaja de Cultura de Cádiz ha acogido hoy la segunda y última sesión de trabajo de las jornadas “Inmigración y medios de comunicación” que ha reunido a responsables políticos, responsables de los servicios públicos de acogida y rescate de inmigrantes, organizaciones no gubernamentales así como a periodistas que cubren las informaciones relativas al fenómeno migratorio en las costas de la provincia.

Antes del comienzo de las mesas de trabajo los participantes en las jornadas han visitado en el puerto de Cádiz la embarcación de Salvamento Marítimo “Salvamar Suhail” y han podido conversar con los miembros de su tripulación acerca de las labores que desempeña cada día.

 

Posteriormente representantes de Cruz Roja Española, Asociación Tierra de Todos y Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía han explicado a los asistentes las condiciones en las que actualmente atienden a las personas inmigrantes que llegan a las costas y han reclamado a los medios que profundicen en la información que ofrecen sobre las causas del fenómeno migratorio. La respuesta a la pregunta de ¿Por qué llegan más? “no va a estar a pie de puerto” ha dicho el portavoz de Cruz Roja, Miguel Domingo.   

En la siguiente mesa de trabajo la concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Barbate, Ana Pérez, explicó las dificultades municipales para atender a las personas que son rescatadas y desembarcan allí y señaló que “vivirlo en primera persona no es lo mismo que verlo por la tele, porque les ves las caras” con las que llegan a un lugar seguro. La concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Tarifa, Francisca Hidalgo, no pudo exponer la situación que se vive en Tarifa debido a que estuvo coordinando la atención a los inmigrantes que han sido rescatados hoy mismo en el Estrecho de Gibraltar y que fueron desembarcados en su municipio. Aún así, llegó a tiempo para asistir a las mesas posteriores. 

Atención a los mensajes discriminatorios

La última sesión de trabajo contó con la intervención de Juan Carlos Suárez, presidente de la Comisión Deontológica del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y de la periodista Charo Pérez, coautora de la guía “Información e inmigración: Recomendaciones para periodistas”.
Suárez subrayó la necesidad de “evitar las etiquetas y categorías que puedan despersonalizar” a las personas inmigrantes y pidió ser cuidadosos en la forma en la que se transmiten las noticias para evitar “mensajes discriminatorios”.

Por su parte, Charo Pérez indicó cuatro aspectos a tener especialmente en cuenta a la hora de realizar la cobertura de este tipo de situaciones: el uso correcto del lenguaje, la diversificación de las fuentes para completar y contrastar las versiones oficiales, el cuidado de las imágenes y el respeto a la imagen d los menores inmigrantes.

La clausura estuvo presidida por la consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, acompañada por Javier Vela, responsable del Centro Unicaja de Cultura de Cádiz y Eva Navarrete Maceas, decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.
Eva Navarrete dijo en su intervención que “es fundamental que se apueste por la formación de los periodistas”, una de las razones por las que el Colegio ha organizado estas jornadas, cuya oportunidad destacó la consejera de Igualdad.
Sánchez Rubio resaltó el “papel vital” que desempeñan los medios de comunicación para trasladar esta realidad a los ciudadanos. La consejera informó que este año la Junta de Andalucía aumentará en 700 plazas la acogida a menores inmigrantes en los centros de su responsabilidad. Hasta la fecha, indicó, han llegado a Andalucía 1.900 menores no acompañados, mientras que en todo el año 2017 fueron 2.300.

Las jornadas han sido organizadas por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la Diputación de Cádiz. 

Los vídeos íntegros con el contenido de las mesas de trabajo y los discursos de clausura pueden verlos en este enlace: 

http://periodistasandalucia.es/2018/07/27/videos-las-jornadas-inmigracion-medios-comunicacion-cadiz-3-4-julio/

 

La inmigración en las costas de Cádiz reúne a periodistas y responsables de rescate en unas jornadas de trabajo organizadas por el Colegio de Periodistas de Andalucía

El Centro Unicaja de Cultura de Cádiz acogía el martes 3 de julio hoy la primera de las dos jornadas de trabajo tituladas “Inmigración y medios de comunicación” que reúne a responsables políticos, responsables de los servicios públicos de acogida y rescate de inmigrantes, organizaciones no gubernamentales así como a los periodistas que cubren las informaciones relativas al fenómeno migratorio en las costas de la provincia.

Las jornadas han sido inauguradas por la presidenta de la Diputación provincial, Irene García, acompañada por el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Juan Luis Belizón, por el responsable del Centro Unicaja de Cultura de Cádiz, Javier Vela, y por la presidenta de la demarcación en Cádiz del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Lorena Mejías.

En el acto inaugural la presidenta de la Diputación, Irene García, ha destacado la importancia del papel de los medios de comunicación al informar de estas situaciones porque “han removido conciencias” y subrayó la importancia de informar con veracidad de este fenómeno, mientras que el delegado del Gobierno andaluz, Juan Luis Belizón, ha asegurado que “Andalucía no va a dar la espalda” a las personas que están llegando a las costas pese a la “situación desbordante” que se está produciendo en las últimas semanas.

Posteriormente en la primera mesa de trabajo han participado responsables de Salvamento Marítimo, Guardia Civil, Policía Nacional y ACNUR, agencia de Naciones Unidas para los refugiados, que han explicado a los asistentes el trabajo diario que realizan en la acogida y atención a estas personas.

Los periodistas que han participado en la segunda mesa de trabajo han señalado la dificultad a la que se enfrentan para profundizar en las informaciones relativas a las causas y consecuencias de la inmigración.

Las jornadas han sido organizadas por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la Diputación de Cádiz. 

Los vídeos íntegros con el contenido de ambas mesas de trabajo y los discursos de la sesión inaugural pueden verlos en este enlace 

Eventos

Webinar ‘Aplicación de la normativa de protección de datos en entornos periodísticos 3.0’

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía pone a disposición de sus miembros, personas colegiadas en el marco de la Red de Colegios de Periodistas de España, asociaciones de la prensa con convenio y medios inscritos en el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía un webinar sobre ‘Aplicación de la normativa de protección de datos en entornos periodísticos 3.0’. Será el jueves 25 de junio, a las 19:00 horas

La sesión será impartida por Jesús Fernandez Acevedo, abogado especialista en propiedad intelectual, tecnología y protección de datos. Resolverá dudas frecuentes acerca de cómo aplicar la Ley de Protección de Datos en nuestro sector: newsletter, listas de difusión, avisos legales en medios digitales, diferencia entre estos y las manchetas, cómo gestionar los datos que recopilamos, si es necesario gestionarlos de algún modo, consecuencias de incumplimientos de la ley… 

Las solicitudes de inscripción deben remitirse cumplimentadas a administracion@periodistasandalucia.es Una vez formalizada la inscripción, recibirás enlace a la sala virtual en la que se producirá el encuentro. Con el objetivo de aprovechar lo máximo posible la sesión, sugerimos que envíes con anterioridad tus dudas o preguntas concretas para remitirlas al conferenciante. 

El coste de inscripción para colegiados/as, socios/as de entidades con convenio o personal de medios inscritos en el ROMDA será de 0 euros. Para el resto de personas interesadas será de 10 euros. 

Coste de inscripción:

  • Miembros del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía: 0 euros
  • Miembros de la Red de Colegios Profesional es de Periodistas: 0 euros
  • Miembros de asociaciones de la prensa con convenio con el CPPA: 0 euros.
  • Medios inscritos en el Registro Oficial de Medios de Andalucía, ROMDA: 0 euros
  • Resto de personas interesadas: 10 euros.

webinar_proteccion-datos

Jesús Fernández Acevedo es lcdo. en Derecho por la Universidad de Sevilla, Máster en Derecho de las Tecnologías de las Información y Comunicación por la
Universidad Carlos III de Madrid y Experto Universitario en Protección de Datos por la Universidad de Murcia. En la actualidad ejerce de Abogado TIC, además de Compliance Officer en Film Music Festival y Delegado de Protección de Datos en la Agencia Andaluza de la Energía, el Colegio de Periodistas de Andalucía, entre otros. Es autor del libro “Los derechos digitales y su regulación legal en Internet” y coator de otros como ‘Guía contra el Spam’, ‘La adaptación al nuevo marco de protección de datos tras el RGPD y la LOPDGDD’ y ‘El nuevo marco regulatorio derivado del Reglamento Europeo de Protección de Datos”.

 

Todas las personas inscritas recibirán copia del certificado de asistencia por correo electrónico, tras la comprobación efectiva de la asistencia al evento. En caso de solicitar, además, envío mediante correo postal, las personas cuya inscripción ha sido bonificada habrá de realizar un abono de 5 euros en concepto CERTIFICADO WEBINAR PROTECCIÓN DE DATOS a ES23 0081 7424 5000 0129 5834. Para las personas que han abonado el coste de la matrícula, el envío del certificado vía postal está ya incluido en la inscripción.

 

 

Jornada ‘Medios de Comunicación y Desarrollo Rural’

JORNADA “MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO RURAL”

OBJETIVOS DE LA JORNADA
La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) en colaboración con el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sosrtenible de la Junta de Andalucía organizan la jornada “Medios de Comunicación y Desarrollo Rural” con el objetivo de facilitar un espacio donde periodistas y comunicadores junto a Grupos de Desarrollo Rural debatan, conozcan y establezcan posibles vías de colaboración para que el mundo rural tenga más presencia en los medios de comunicación.
Más allá del relato de la “despoblación”, los agentes que viven y trabajan en las zonas rurales claman por un mundo rural con oportunidades de futuro; donde se emprende e innova.
Entendemos que los medios de comunicación son la herramienta “más eficaz e indispensable” para promocionar y dar a conocer la multitud de iniciativas que se
impulsan en las zonas rurales.

Objetivos específicos
• Queremos que el medio rural esté presente en la agenda de los medios de comunicación, pero no ligado exclusivamente a la despoblación. Sin obviar la
realidad, es importante trasladar una imagen actual, innovadora y renovada del mundo rural que genera mucha información.

• Dar a conocer las ayudas LEADER y el trabajo de los GDR en los territorios no sólo como entidades que gestionan ayudas sino como agentes dinamizadores
de las comarcas rurales que “toman el pulso” a la realidad de sus territorios.

PERSONAS DESTINATARIAS

La jornada está dirigida principalmente a Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía y profesionales de la información y comunicación.

FECHA Y HORARIO
Está previsto que la jornada se desarrolle en horario de 10 a 14,30 horas en el edificio CIRA en Osuna (Sevilla).

INSCRIPCIONES
La asistencia a las jornadas se realizará por riguroso orden de inscripción hasta completar aforo.
La inscripción será obligatoria y se realizará a través de la web de ARA

PROGRAMA
Presentador del acto: Juan Armenteros Rubio. Periodista de Canal Sur Televisión.

10h INAUGURACIÓN
Rosario Andújar Torrejón, Presidenta de ARA
Eva B. Navarrete Maceas, Decana del CPPA

10,30h MESA REDONDA “EL MUNDO RURAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
José Antonio de la Cueva León. Doñana Comunicación, S.A.
Marina López Fernández. Responsable de Comunicación de AlVelAl
José Manuel Abad Liñán. Diario El PAÍS Madrid
Ana Santamaría Acuña. Editora del periódico digital Sierra Cádiz Informa
11,30h DESCANSO

12 h COMUNICAR DESDE LAS REDES REGIONALES DE DESARROLLO RURAL
Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER). Luis Miguel Rebustiello
Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). Yolanda Aguilera Delgado

13h MESA REDONDA “COMUNICAR EN EL MEDIO RURAL. OPORTUNIDADES Y
FORTALEZAS”
Rocío Gómez Romero. Periodista del GDR Aljarafe Doñana
Marta Donaire Barroso. Técnica del GDR Campiña Jerez y Costa Noroeste de Cádiz
Ángela Olaya Camacho. Periodista del Condado de Huelva
Noelia Jiménez García. Corresponsal de IDEAL en el Poniente Granadino

14h CONCLUSIONES

#Recapacita – Informar con responsabilidad sobre la discapacidad

El lunes 2 de diciembre se celebró en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio de Periodistas de Andalucía la jornada ‘#Recapacita – Informar con responsabilidad sobre la discapacidad’, un acto de información y sensibilización integrado en la campaña #ReCapacita
 
El objetivo fue  ofrecer herramientas muy prácticas a los periodistas, para poder afrontar las informaciones cuyos protagonistas tienen algún tipo de discapacidad, y sensibilizar tanto a los medios como a la sociedad sobre la realidad de la discapacidad, visibilizar esta realidad de un modo adecuado y promover la reflexión. También en ser un punto de encuentro entre periodistas y asociaciones de discapacidad en la previa del Día Mundial de la Discapacidad. Parte de la formación la ofrecieron personas con discapacidad. La jornada lleva el lema #ReCapacita, que refleja la necesidad de reflexionar y a la vez otorgar un papel de igualdad a este colectivo.
 
Es una iniciativa en la que participan FEPROAMI, la Diputación Provincial de Cádiz, la Asociación de la Prensa de Cádiz, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Jerez de la Frontera, y que cuenta con la colaboración de UPACESUR y Autismo Cádiz.
 
Aquí tienes el vídeo del taller. 
 

Publicada por Colegio de Periodistas de Andalucía en Lunes, 2 de diciembre de 2019

 
Además te pedimos que te adhieras a esta campaña en la página web http://campañarecapacita.org/#Adhierete