Entradas

La Red de Colegios de Periodistas insta de nuevo al Ministerio de Educación a modificar la normativa que impide a los periodistas acceder a la docencia

La Red de Colegios de Periodistas ha reiterado al Ministerio de Educación y Formación Profesional y a las consejerías del ramo la demanda de que se reconozca la titulación en Periodismo y sus equivalentes como válidas para impartir la docencia de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y la de Lengua Extranjera, como se venía realizando desde el año 1995 para los centros concertados y privados antes de que en el año 2010 el Real Decreto 860/2010, que tuvo su continuidad en el Real Decreto 665/2015, modificara la situación.

Desde la Red se insiste en esta petición, ya que la nueva normativa cercena a estos licenciados y egresados la posibilidad de tomar este camino profesional, y que es especialmente incoherente en el actual contexto educativo provocado por la crisis del coronavirus Covid-19, que ha provocado que se estén agotando las bolsas extraordinarias de profesionales de la enseñanza por la elevada demanda de profesores de este curso.

Leer el comunicado completo emitido por la Red de Colegios Profesionales de Peridositas

La viceconsejera de Educación abre la puerta a una posible modificación de los requisitos de la bolsa extraordinaria de educación para que los periodistas puedan acceder a ella

La orden que regula la actual convocatoria impide que las personas tituladas en Periodismo accedan a la bolsa extraordinaria para cubrir las vacantes en la docencia de la asignatura de lengua y literatura y cuya convocatoria se publicó la semana pasada.

La decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, y el secretario general, José Barrera, se han reunido este jueves con la viceconsejera de Educación y Deportes, Marta Escrivá, en un encuentro que ha permitido abordar las dificultades que las personas licenciadas o graduadas en Periodismo están encontrando al intentar dar clases de lengua y literatura en los centros concertados y privados y al tratar de acceder a las convocatorias de las bolsas extraordinarias en la educación pública.

Escrivá, que estuvo acompañada por el nuevo director general de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, Juan Carlos Aunión, apoyó firmemente las demandas del colectivo durante la pasada legislatura, en su calidad de parlamentaria por el Grupo Ciudadanos, y conoce por tanto la problemática a la que se enfrentan los periodistas docentes y los pasos que se están dando por el Colegio para resolverla.

Además de explicarle el estado de las gestiones que desde la corporación colegial se están llevando a cabo con el Ministerio para forzar la modificación de la normativa estatal que regula la docencia en centros privados y concertados, –y que se han visto paralizadas por la convocatoria electoral–, Navarrete reiteró también la necesidad de que se equiparen las condiciones para todos los territorios y pidió a la viceconsejera que eleve la cuestión al Consejo Escolar estatal, al propio Ministerio y a la conferencia sectorial de Educación, a fin de unificar los criterios y evitar así desigualdades como las que se están produciendo y que están perjudicando especialmente a los periodistas en Andalucía. Por su parte, Escrivá y Aunión explicaron las dificultades técnicas que implican los cambios en la orden  de 2018 que regula el acceso a las bolsas extraordinarias, al ser una decisión de la que participan de manera decisiva los sindicatos de la mesa sectorial (UGT, Comisiones Obreras, CSIF, USTEA y ANPE), al tiempo que insistieron en el escaso impacto de estas bolsas extraordinarias toda vez que el próximo año se celebrarán oposiciones.

Respecto al acceso a la docencia mediante las convocatorias ordinarias, el Colegio denuncia que algunas universidades no andaluzas, por el momento, están impidiendo el acceso al MAES a quienes proceden del Grado o Licenciatura en Periodismo, un hecho muy grave si se entiende que el Máster es indispensable para poder impartir clases en la educación pública. Además, desde el Colegio se recuerda que participar en las bolsas extraordinarias significa la oportunidad de sumar puntos de cara justamente a esas futuras convocatorias públicas.

Por su parte, la corporación andaluza informó que está a la espera de conocer cómo se resolverá, por ejemplo, la convocatoria prevista en Galicia en la que se ha dado un plazo de dos semanas para realizar alegaciones o sugerencias, al contrario de lo que sucedió en Andalucía donde no se consultó ni al Colegio ni a las Universidades que imparten estas titulaciones.

Por cuanto a la situación de quienes vienen impartiendo docencia en centros privados y concertados, se mantiene el compromiso de la anterior titular de forma que quienes continúen impartiendo clases de forma ininterrumpida en el mismo centro desde antes de 2015, podrán seguir ejerciendo, al amparo de lo previsto en la disposición adicional primera del Real Decreto 860/2010 de 2 de julio.

Nuevas competencias mediáticas

La reunión sirvió también para tratar otra de las demandas recogidas en el documento de 18 medidas presentado por el Colegio para mejorar las condiciones sociolaborales de los profesionales, en lo que afecta al ámbito educativo y de formación. Así, se trasladó  la necesidad de incorporar a la estructura docente de la educación primaria, secundaria y de bachillerato una asignatura específica sobre el acceso a la información, periodismo y otros medios sociales de información y comunicación, que tenga como objetivo la enseñanza del uso responsable y seguro de los medios y redes sociales así como la utilización adecuada de los recursos informativos disponibles en Internet, todo ello en la línea del Informe elaborado por el Grupo de Alto Nivel para la Comisión sobre Desinformación presentado en 2018. La viceconsejera se comprometió a estudiar la posibilidad de dar respuesta a esta petición que estimó además muy oportuna, dentro de las opciones que le permitan sus competencias.

El Colegio de Periodistas de Andalucía exige a Educación que admita a los titulados en Periodismo en las bolsas extraordinarias para impartir lengua castellana

El BOJA de hoy recoge la Resolución de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza la convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de determinadas especialidades de educación secundaria, formación profesional e idiomas, entre otras. Sin embargo, las personas tituladas en Periodismo continuarán sin poder acceder a esta convocatoria en la especialidad de lengua castellana y literatura o idiomas, a pesar de que, como viene argumentando el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, quienes cursan estudios de Periodismo tienen cualificación suficiente para impartir estas asignaturas, cuyo principal objetivo es que el alumnado adquiera las competencias y conocimientos necesarios para comunicarse a través del uso adecuado y correcto de la lengua.

La decana del Colegio, Eva Navarrete, ha solicitado una reunión urgente con la viceconsejera de Educación, Marta Escrivá, quien la pasada legislatura, a través de su grupo parlamentario Ciudadanos, ya instó una iniciativa para acometer estos cambios. El Colegio considera que esto es un grave desprecio hacia quienes han cursado estos estudios y pone en cuestión y desprestigia a las Facultades y a sus docentes, siendo muchos de ellos justamente profesores de Lengua procedentes de Filología.

El pasado mes de junio, la entonces Consejería de Educación publicó la Orden por la que se establecen las titulaciones que han de reunir las personas aspirantes a formar parte de las bolsas de trabajo que se constituyan en cada momento, para cada una de las especialidades de los cuerpos docentes y el acceso ordinario y extraordinario a las mismas. Ya en ese momento, el Colegio requirió a la entonces Consejera de Educación,  Sonia Gaya y a los sindicatos de la mesa de enseñanza que asumieran los argumentos del Consejo Escolar Estatal a favor de incorporar a los titulados en Periodismo a las enseñanzas de Lengua Castellana y Literatura; en el mismo sentido, viene trasladando, junto con la Red de Colegios Profesionales de Periodistas y con el apoyo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, la necesidad de modificar la normativa estatal que regula la docencia en centros concertados y privados y que es la que está condicionando la configuración también del acceso a las bolsas extraordinarias.

Por todo ello, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía exige una vez más  a la Consejería de Educación y Deportes que admita a estos profesionales y que dejen de excluirlos de la docencia del alumnado; y no solo por responsabilidad con los que estudian o han estudiado Periodismo, sino por responsabilidad con los alumnos y alumnas. Y es que las universidades andaluzas de Sevilla, Cádiz y Huelva o la Universidad  Internacional de Valencia, por ejemplo, han estado ofertando, ajenos a la normativa estatal, como salida profesional para los estudiantes de Periodismo la docencia en lengua y literatura y han ofertado un Máster, en la especialidad de lengua y literatura, en el que en muchos casos el acceso desde Periodismo ha sido preferente. Al mismo tiempo, la formación del alumnado está en juego: “aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas entienden o interpretan la realidad, y esto, señala la decana del Colegio, no es algo que lo digamos nosotros, sino que se recoge expresamente en el documento sobre “Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Primaria” y nosotros consideramos que esta es una competencia para la que los periodistas están especialmente cualificados. En la actual configuración de las bolsas, las personas tituladas en Periodismo sólo pueden impartir clases de procesos y medios de comunicación, técnicas y procedimientos de imagen u sonido y fotografía.

No admitidos en el Máster de Enseñanza (MAES)

Este tema fue objeto de debate durante la celebración de la asamblea anual del Colegio que ha tenido lugar en Vejer (Cádiz), este fin de semana. Allí, algunos colegiados expusieron su preocupación ante lo que supone el cierre a una posible salida laboral dentro de un sector especialmente castigado por el desempleo. De hecho, se manifestó cómo algunas Facultades estaban ya impidiendo el acceso al Máster que faculta para impartir docencia en Secundaria y Bachillerato, a aquellas personas egresadas de las titulaciones en Periodismo. Una situación muy grave si se tiene en cuenta que hasta hace muy poco Periodismo era preferente y muchos egresados optaron por esta vía para acceder a centros públicos, privados o concertados como profesores de lengua castellana y literatura.

Plataforma de periodistas docentes