• Twitter
  • Facebook
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
Periodistas de Andalucia
  • Inicio
  • Ventanilla Única
  • Transparencia
    • Transparencia
    • Junta de Gobierno
    • Demarcaciones territoriales
    • Normativa
    • Asambleas ordinarias
  • Colegiación
    • Solicitud de ingreso
    • Carné profesional
    • Servicios
    • Premios CPPA
    • Historia del Colegio
      • Objetivos y fines
  • Profesionales
    • ROMDA Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía
    • Sello de Comunicación Responsable
    • Encuentra profesionales
    • Registro de personas colegiadas
    • Catálogo de obras publicadas por periodistas
  • Deontología
    • Comisión de Deontología y Garantías
    • Resoluciones e Informes
    • Manuales de Interés
  • Formación y empleo
    • Actividad Formativa
    • Compromiso para el Empleo de la Profesión Periodística
    • Plataforma de periodistas docentes
  • Buscar
  • Menú

Compromiso público por el empleo y la profesión periodística

El periodismo es un servicio público fundamental para la ciudadanía

En julio de 1993, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó una resolución en la que se afirmaba lo siguiente:

“La información y la comunicación que se realizan por el periodismo a través de los medios de comunicación y con el soporte formidable de las nuevas tecnologías, tiene una importancia decisiva con el desarrollo individual y social. Es imprescindible para la vida democrática, ya que para desarrollarse plenamente, la democracia debe garantizar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.”

La Constitución Española de 1978 establece en su artículo 20 como fundamental el derecho “A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.”.

Como garantes de este derecho, los gobiernos y las administraciones públicas, que comparten obligaciones en esta materia con los periodistas, –especialmente en el marco de la Ley de Transparencia , Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno–, deben reconocer el papel de estos profesionales como servidores de lo público. Y al mismo tiempo, las administraciones públicas deben proteger y garantizar que esa función social del periodismo pueda desempeñarse con los medios precisos y necesarios para ofrecer una información veraz, objetiva, plural e independiente, cuyo único compromiso sea el interés general de la ciudadanía.

El derecho a la información hunde sus raíces en la necesidad de garantizar su ejercicio a todos lo individuos, de ahí su carácter de fundamental y universal, frente al hecho de que el acceso a los medios de comunicación de masas haya estado restringido en sus orígenes a quienes disponían de los recursos necesarios para crear un medio propio.

Hoy la realidad es otra. Internet ha puesto fin a esas limitaciones y el acceso se ha globalizado de tal manera que cualquier persona que disponga de un dispositivo móvil y conexión a Internet puede libremente difundir y recibir información.

Pero el periodismo es algo más. Y de hecho no todo el que publica en Internet ni todo el que emite información en la red es periodista por el simple hecho de transmitir dicha información. Tanto es así que nuestro legislador confirió un marco de protección especial para el ejercicio del periodismo, basado justamente en el reconocimiento de la función social que cumplen estos profesionales, a través de la cláusula de conciencia y el secreto profesional, que no pueden ser esgrimidos por cualquier individuo.

Sin embargo, esas garantías constitucionales hoy no parecen ser suficientes para ejercer el periodismo pues son otras las amenazas a las que se enfrentan los profesionales, en un sistema mediático subyugado a otros intereses que no son los de la ciudadanía.

Asimismo, la creación de los colegios profesionales de periodistas en todo el territorio español viene a suplir la escasa legislación existente, buscando, dentro de sus competencias, el orden y la vigilancia del ejercicio de la profesión así como velar porque la actividad profesional se adecue a las necesidades e intereses de la sociedad con un óptimo nivel de calidad.

Pero los medios privados tradicionales se encuentran atenazados por las deudas y son incapaces de morder la mano que les da de comer, aunque sólo les dé de comer bien a unos pocos. Y la precariedad laboral y el desempleo se han convertido en dos de las principales amenazas para la ética y la deontología. Tampoco la situación de los medios públicos es muy distinta.

A la situación de estos profesionales, hay que sumar la de aquellos otros periodistas que realizan su trabajo en las propias administraciones públicas: los gabinetes de prensa o comunicación, donde sus funciones no siempre están adecuadamente reflejadas, no existen puestos claramente identificados, ni  criterios y requisitos nítidos para cumplir tales funciones, a fin de garantizar la independencia del profesional y, en definitiva, el interés de la ciudadanía. Ni siquiera se exige una titulación para ocupar dichos puestos como sí se exige para cualquier otro técnico.

En Andalucía, –y en otras comunidades autónomas–, se imparten las titulaciones universitarias que confieren la formación necesaria para el desempeño de tales funciones, ya sea el grado en periodismo o el grado en comunicación audiovisual; en sus planes de estudio no sólo se incluyen los conocimientos básicos para desarrollar el periodismo con las técnicas adecuadas sino que, además, se forma a los futuros periodistas en los principios éticos y deontológicos imprescindibles para cumplir con las exigencias que se derivan de su relación directa con el derecho a la información, así como sobre los límites con otros derechos fundamentales.

Esos conocimientos son imprescindibles para cumplir con la función social que se atribuye a los periodistas.

Las dinámicas de contratación establecidas en el pasado sin tener en cuenta la titulación no deben lastrar el futuro de esta profesión. Se hace necesario establecer un punto cero, que garantice el empleo actual pero que permita a las nuevas generaciones de egresados en Periodismo y Comunicación Audiovisual tener una oportunidad en este abrupto mercado laboral.

Por ello, y dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de autoorganización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar:

  • que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes;
  • que para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación;
  • contribuir también en el marco de sus competencias a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector.

Sevilla, 2016

Este documento ha sido aprobado por la Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, en su reunión anual celebrada el 19 de noviembre de 2016 en Sevilla.

Instituciones que respaldan el Compromiso:

A

Asociación de la Prensa de Almería

Asociación de la Prensa de Cádiz

Asociación de la Prensa de Cantabria

Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar

Asociación de la Prensa de Córdoba

Asociación de la Prensa de Granada

Asociación de la Prensa de Huelva

Asociación de la Prensa de Jaén

Asociación de la Prensa de Jerez de la Frontera

Asociación de la Prensa de La Rioja

Asociación de la Prensa de Málaga

Asociación de la Prensa de Oviedo

Ayuntamiento de Barbate (Cádiz) – Asumido por el Pleno

Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación – Asumido por el Pleno

Ayuntamiento de Torre Alháquime (Cádiz) – Asumido por el Pleno

Ayuntamiento de Jaén- Asumido por el Pleno

Ayuntamiento de Jerez- Asumido por Pleno

Ayuntamiento de Almonte – Asumido por el Pleno

Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira – Asumido por el Pleno

Ayuntamiento de Marchena – Asumido por el Pleno

Ayuntamiento de Vejer – Asumido por el Pleno

C

Centro Universitario San Isidoro

Centro Universitario EUSA

Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSI-F.

Colegio Profesional de Periodistas de Asturias

Colegio de Periodistas de Cataluña

Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León

Colegio Profesional de Periodistas de Galicia

Colegio Profesional de Periodistas de La Rioja

Colegio Profesional de Periodistas de Navarra

Colegio Profesional de Periodistas Región de Murcia

Colegio Profesional de Periodistas de País Vasco

D

Diputación Provincial de Cádiz – Asumido por el Pleno

Diputación Provincial de Jaén- Asumido por el Pleno

Diputación Provincial de Granada- Asumido por el Pleno

Diputación Provincial de Huelva – Asumido por el Pleno

F

Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

M

Mancomunidad de municipios de la Sierra de Cádiz- Asumido por Pleno.

S

Sindicato Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-Andalucía)

Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA)

Sindicato Unión General de Trabajadores de Andalucía (UGT-Andalucía)

Sindicato Unión Independiente de Trabajadores de Andalucía (UITA)

U

Universidad Loyola Andalucía







Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Guía para el tratamiento informativo de los procesos judiciales

Descargar

Medios de comunicación y violencia contra las mujeres

Descargar

Guía de buenas practicas sobre comunicación en salud.

Descargar

Colegio Profesional de Periodista de Andalucía

​CAMPUS ​ CEADE
C/ Leonardo da Vinci nº 17B
Isla de la Cartuja
41092-Sevilla​

Aviso Legal | Política de privacidad | Contacto

Desplazarse hacia arriba
Esta web solo utiliza cookies propias con finalidad técnica.
Más información en nuestros Avisos legales y Política de Privacidad
Preferencias de CookiesAceptar
Privacy & Cookies Policy

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.