Formación, palabra clave para garantizar una calidad del periodismo en la actualidad.

La directora general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Remedios Martel, inaugura las II Jornadas de formación sobre Comunicación en Salud aludiendo a la necesidad de alcanzar una formación especializada en el terreno de la información de carácter sanitario.

Por segundo año consecutivo, han arrancado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, las II Jornadas de formación sobre Comunicación en Salud. Durante su apertura, la decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva B. Navarrete, destacaba  la necesidad de ofrecer rigurosidad,  transparencia y calidad en el tratamiento informativo de noticias tan relevantes e influyentes en la sociedad como son las asociadas al terreno de la salud. Noticias que contribuyen a responder una necesidad fundamental de la ciudadanía: estar rigurosamente informada. Apuntaba con ello, la obligación de confiar en la formación y la capacidad para trabajar como periodistas en la actualidad. Una formación que resulta clave para poder lograr un periodismo comprometido y de calidad en la actualidad.

La primera Jornada ha arrancado en torno a dos mesas redondas, donde profesionales de los medios y expertos en salud han abordado varias temáticas relevantes. En la primera de ellas se ha tratado las diferentes actuaciones y comunicación en situación de crisis sanitaria. Andrés Rabadán, Jefe de Servicio de Salud Pública de la Delegación Territorial de la Consejería de Salud en Cádiz, destacaba el papel fundamental que adquieren los medios de comunicación ante situaciones de crisis sanitaria, subrayando la importancia de diferenciar los conceptos de alarma y alerta social, con el fin de “no convertir situaciones de alerta en situaciones de alarma”. Además destaca la importancia y la obligación por parte del elenco mediático de ofrecer la máxima de transparencia ante noticias de tal interés.

De la mano de Noelia Márquez  (Diario de Sevilla), Maite Perea (Exdirectora de Comunicación del Ministerio de Sanidad) y María Márquez (Gabinete de Prensa Consejería de Salud), los asistentes han podido conocer la necesidad de disponer de un plan de comunicación ante crisis sanitarias, y cómo se planifica y gestiona  desde el propio gabinete de comunicación o desde los diferentes medios, exponiendo casos recientes de crisis en el terreno sanitario en nuestro país, como han sido la Gripe A o el Ébola.

La segunda mesa se ha centrado en el abordaje de las enfermedades raras y el tratamiento de estas desde los medios de comunicación. En esta mesa, se ha contado con la presencia de Rafael Camino, Director del Plan Andaluz de Atención a Pacientes con Enfermedades Raras de las Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Carmen Moreno, de FEDER y Bernardo Foronda, representante de la Fundación Mehuer.

Los ponentes han expuesto la realidad de miles de afectados por este tipo de patología en nuestro país. Casi un 8% de la población en España sufre este tipo de afección, lo que se traduce en unos 3 millones de personas. Dichas enfermedades, consideradas raras ya que tienen una baja incidencia en la población, tienen considerables impactos no solo en la persona afectada y sus familiares, sino en la propia sociedad. Por ese motivo se subraya la necesidad de información y conocimiento de la población sobre este tipo de patología con el fin de promover un cambio de actitud que contribuya a construir una imagen libre prejuicios y que se haga menos desconocida ante la ciudadanía.

El Director del Plan Andaluz de Atención a Pacientes con Enfermedades Raras de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Rafael Camino, señala la importancia de disponer de un periodismo de calidad ante el tratamiento de dicha temática, y por el contrario desechar informaciones sensacionalistas que terminan por exponernos una realidad morbosa y desfigurada de la propia realidad.

Durante las jornadas, se presentó la primera convocatoria  de los Premios “Imagen y Salud” de la mano de Manuel Flores Muñoz, Coordinador Autonómico de la iniciativa, e impulsados por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. El objetivo de dicha iniciativa es promover actuaciones conjuntas con asociaciones y otras entidades ciudadanas, para prevenir trastornos de la conducta alimentaria y estimular a la ciudadanía con mensajes positivos sobre los patrones de belleza física y alimentación saludable. El Colegio de Periodistas de Andalucía forma parte de esta iniciativa y colabora activamente en su difusión y en las líneas de trabajo y talleres realizados hasta la fecha.

Las Jornadas continuarán durante mañana jueves con diferentes mesas redondas en las que se tratarán temas como la influencia de los medios de comunicación en la  autopercepción de la imagen corporal y el abordaje del cáncer en los medios de comunicación. Para ello se contará con la participación de expertos sanitarios como Ana Casas Fernández, Oncóloga del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y otros profesionales de los medios como Mariló Rico Sánchez, periodista de Canal Sur Radio.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *