Entradas

Reivindicaciones de igualdad profesional, laboral y salarial y el papel de los medios hacia una sociedad más igualitaria en el Día Internacional de la Mujer

En este Día Internacional de la Mujer, el Colegio Profesional  de Periodistas de Andalucía,  se suma a las reivindicaciones de igualdad profesional, laboral y salarial entre hombres y mujeres, y pone de manifiesto el decisivo papel que juegan los medios de comunicación en el camino hacia una sociedad más igualitaria y justa.

Como servicio público que son, los medios de comunicación:

  • deben mostrar a la sociedad la cara oculta de la desigualdad, origen de todas las violencias contra las mujeres,
  • y ser la avanzadilla del progreso social evitando reproducir estereotipos sexistas.

Paridad, puestos de responsabilidad y conciliación 

Pero no basta con ofrecer a la sociedad una radiografía de la desigualdad estructural. El principio de paridad hay que ponerlo en práctica dentro de las propias empresas periodísticas para favorecer la igualdad. Se debe favorecer el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Así como tomar medidas para que sea posible, en una profesión tan exigente como la periodística, una verdadera conciliación laboral y familiar.

«Mujeres líderes, por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19»

ONU: Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19'El Colegio de Periodistas de Andalucía también se suma al lema elegido por Naciones Unidas para este 8 de marzo. ‘Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19′.

Desarrollo profesional en primera línea

Dentro de los medios de comunicación, la voz de las mujeres no puede seguir estando en un segundo plano. Tampoco su desarrollo profesional, penalizado si optan por la maternidad. Así en las empresas periodísticas, como en el sector de la comunicación.

El liderazgo de las mujeres

El  liderazgo de las mujeres puede servir para ampliar la mirada sobre la actualidad. Los medios de comunicación deben trasladar a la ciudadanía este liderazgo. Y también deben invitar a los hombres a la coparticipación. Todo ello con el objetivo de derribar las fronteras de la desigualdad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Asamblea de Mujeres Periodistas de Málaga denuncia las dificultades para alcanzar puestos de responsabilidad

Rosa María Calaf, Almudena Ariza y Mar Cabra analizarán qué supone ser profesional de la comunicación y mujer en el encuentro ‘Por la igualdad en los medios’. Una exposición virtual y un concurso de relatos completan el programa de #MarzoPorLaIgualdad. En la celebración del Día Internacional de la Mujer

MÁLAGA 24.02.2020 | La Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) pone en marcha una nueva edición del programa de actividades #MarzoPorLaIgualdad, desarrollado con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer. Las actividades previstas se centran en la denuncia de las dificultades del llamado techo de cristal. A lo que se enfrentan las mujeres periodistas y comunicadoras para llegar a puestos de responsabilidad en su ámbito de trabajo.

Visibilidad en los medios y en los espacios de opinión 

Un año más, la Asamblea trabaja para dar más visibilidad a las mujeres. Y a las problemáticas con las que conviven y pone el acento en derribar las barreras que les impiden alcanzar puestos de altos cargos en sus empresas.  La Asamblea también considera necesaria la consecución de una presencia más representativa de las mujeres en las noticias y en los espacios de opinión. 

En palabras de su coordinadora, Teresa Santos Garrote, “resulta socialmente inaceptable la dificultad de las mujeres periodistas para acceder a los puestos de toma de decisiones”. Considera que hablar de igualdad dentro de los medios de comunicación va mucho más allá de la creación de un espacio para los denominados “temas de género”. “La igualdad debe ser transversal. No es de recibo que la maternidad penalice nuestro desarrollo profesional, que tengamos serias dificultades para conciliar vida laboral y familiar, y que haya un reparto de responsabilidades tan desigual entre mujeres y hombres”, afirma. 

Las actividades cuentan con el patrocinio de CaixaBank. Se distribuyen en tres:

Exposición virtual «Mujeres periodistas« Concurso en Twitter: ‘Relatoras de la actualidad’ Encuentro online
exposicion-mujeres-periodistas-938x1024 concurso twitter 8M 8M

El encuentro online en abierto con las periodistas Rosa María Calaf, Almudena Ariza y Mar Cabra.

Exposición virtual ‘Mujeres Periodistas’

El programa de actividades se iniciará el próximo lunes, 1 de marzo. Será con el lanzamiento en redes sociales de la exposición ‘Mujeres Periodistas’. Se trata de una muestra fotográfica virtual en las que periodistas de ayer y hoy serán las protagonistas. Es un proyecto que tendrá continuidad, con el objetivo de incorporar a las mujeres que protagonizan la historia del periodismo en Málaga.

Concurso en Twitter: ‘Relatoras de la actualidad’

Con el fin de hacer partícipes a todas aquellas mujeres periodistas y comunicadoras que lo deseen, la Asamblea de Mujeres Periodistas abrirá un debate en la red social Twitter el próximo día 1 de marzo, con el que, a modo de concurso, se invita a toda la que lo desee a contar sus preocupaciones o aspiraciones en 280 caracteres.

Este concurso dará fin el mismo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Se premiará el mejor comentario con el galardón de la Asamblea ‘Periodistas por la igualdad’ y se dará visibilidad a la ganadora del hilo con una entrevista en la web de la Asociación de la Prensa de Málaga.

Encuentro ‘Por la Igualdad en los medios’

El próximo miércoles 3 de marzo, a las 17:00 horas, tendrá lugar el encuentro virtual ‘Por la Igualdad en los medios’. En él, las periodistas Rosa María Calaf, Almudena Ariza y Mar Cabra, nos ayudaran a reflexionar sobre lo que supone ser profesional de la comunicación y mujer.

Nos detendremos en las dificultades para la conciliación personal y laboral en el ámbito periodístico y en esa barrera invisible que aparece cuando las mujeres se acercan a altos cargos y se bloquea la posibilidad de su avance.

Con estas tres reconocidas profesionales del periodismo español nos preguntaremos si la consecuencia de no acceder a puestos de decisión es privar a la ciudadanía de una visión más amplia de la realidad, y nos plantearemos si el liderazgo de las mujeres marca diferencia o no con respecto al modelo androcéntrico tradicional.

Este encuentro virtual podrá seguirse en directo a través del canal de Youtube de la Asamblea de Mujeres Periodistas.

Periodistas y colegiadas de Andalucía se movilizan por la igualdad en el Día Internacional de la Mujer

Distintos lemas, diferentes expresiones, en todos los territorios, cada cual en su momento, pero este viernes 8 de marzo las periodistas, nuestras colegiadas y colegiados se manifestarán para defender la igualdad en el Día Internacional de la Mujer.

Desde el Colegio hemos demandando más formación, como el camino necesario para llegar a la igualdad, en los medios de comunicación, en las empresas y en las universidades; para que profesionales de hoy y de mañana actúen en base a los principios que se reconocen en la Carta de las Naciones Unidas (1945), en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), en la Constitución Española (1978) o en la Declaración y Plataforma de Beijing (1995), entre otras tantas declaraciones.

Este viernes, nos manifestaremos y nos concentraremos en cada punto de Andalucía, porque nuestro trabajo es importante en la construcción y formación de la opinión pública, porque transmite y refleja nuestra sociedad y debemos hacerlo desde la igualdad: en el tratamiento de la información, en la búsqueda de fuentes, en la eliminación de los estereotipos de género, en la visibilización de la mujer, en la equiparación salarial, en la ocupación de puestos de responsabilidad y toma de decisiones, construyendo juntos una sociedad más igualitaria, realmente igualitaria.

Actividades programadas en torno al 8 de marzo

En Almería, las compañeras saldrán a las seis y media de la tarde desde la sede colegial en dirección a Puerta de Purchena, para acudir a la concentración; además, en el marco de esta celebración, la periodista Lola López Molina, directiva de la Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) recibirá el jueves 7 uno de los reconocimiento, en el apartado de comunicación, que otorga el Ayuntamiento de Almería, con motivo del Día de la Mujer 2019. 

En la provincia de Cádiz, habrá citas simultáneas. Las comunicadoras de Jerez se concentran a las doce en la Plaza del Arenal para la lectura del manifiesto impulsado por la plataforma #comunicadoras8m y a las seis de la tarde acudirán a la manifestación convocada. En la capital gaditana, a las 12:30, periodistas leerán el manifiesto de ‘Comunicadoras 8M’ tras la cacerolada organizada en la plaza del Palillero. Por la tarde, a las 17:30 h. el CPPA ha convocado a sus miembros en la bajada de caracol del paseo marítimo para sumarse a la manifestación general. Además, este año, junto con la Asociación de la Prensa de Cádiz y la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz, se entregará este próximo día 13, el I Premio de Periodismo Beatriz Cienfuegos, en reconocimiento a la que fuera responsable de La Pensadora Gaditana (1763) y considerada por muchos como la primera mujer periodista española. 

En Jaén, en colaboración con la Asociación de la Prensa y la Diputación, se celebrará la Jornada «Mujer y Periodismo: cómo ser mujer (periodista) y no morir en el intento», con el objetivo de reunir en la capital 

a todas las periodistas de la provincia para tratar temas que les tocan de cerca. La actividad comenzará el sábado 9 de marzo a las diez de la mañana en La Fábrica del Arte (C/ Teodoro Calvache, 26, Jaén) y se extenderá hasta el mediodía. Tras la bienvenida, la directora del periódico Granada Hoy, Magdalena Trillo, pronunciará una conferencia de apertura, titulada “Género y Periodismo”.

 

Por su parte, la Asamblea de Mujeres Periodistas de Málaga lleva a cabo una campaña de sensibilización y visibilización sobre el feminismo en los medios, bajo el título «Comunicadoras por la Igualdad» ,que ha consistido en la elaboración y difusión en redes sociales de infografías que recogen citas textuales de conocidas comunicadoras, como Rosa María Calaf, Pepa Bueno o Julia Otero. Igualmente, se sumarán a los actos programados el día 8 en la provincia.

Desde el Colegio recordamos que la personas que deseen secundar la huelga o lo paros convocados o acudir a las movilizaciones están amparadas por la legislación vigente, poniendo a disposición de las personas colegiadas los servicios de asesoría jurídica en caso necesario. 

El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama formación obligatoria en igualdad para estudiantes y profesionales de la comunicación

Este viernes 8 de marzo, la ciudadanía está llamada a participar en las movilizaciones enmarcadas en el Día Internacional de las Mujeres, incluida una huelga que este 2019 se plantea sobre la base de  los ‘1000 motivos’ que existen para que las mujeres –sobre todo- se sumen a las acciones de protesta que se producirán en toda España.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) comparte los objetivos que motivan estas reivindicaciones y participará de forma activa en las acciones de protesta que se desarrollarán en las diversas provincias andaluzas, a través de sus demarcaciones. Al respecto, expresa su apoyo a las periodistas y comunicadoras y a todos los profesionales de la comunicación que decidan ejercer su derecho a sumarse a la jornada de huelga. En este sentido, recuerda que las personas colegiadas cuentan con un servicio de asesoramiento jurídico al que pueden acudir si lo consideran oportuno.

La tarea que se realiza cada día desde el periodismo debe ir encaminada a no fomentar lo que la periodista Ana Isabel Bernal-Triviño acuña como “violencia mediática”. Por eso, es importante que el periodismo actual avance hacia una comunicación feminista en la que sus profesionales se formen específicamente en género. Una formación que debe implantarse de forma obligatoria tanto  en las facultades de Periodismo como entre quienes desarrollan esta tarea comunicativa de forma profesional en medios y gabinetes, considera el CPPA.

Teniendo en cuenta la importancia del periodismo y la comunicación audiovisual en la consecución de sociedades en las que mujeres y hombres tengan los mismos derechos, el Colegio de Periodistas de Andalucía reclama además a la Junta de Andalucía y al Parlamento participar en el desarrollo de iniciativas legislativas y políticas igualitarias, dado que en todas ellas hay una permanente referencia al papel de los medios de comunicación y los periodistas en la consecución de los objetivos de igualdad. El Colegio de Periodistas de Andalucía, recuerda, es la corporación que ostenta por ley la representación del periodismo y el derecho a la información de la ciudadanía, por lo que ninguna medida que incluya la difusión periodística de mensajes debería ser válida sin contar con la opinión de la organización que representa estos intereses. Igualmente, reclama la posibilidad de tener representación en los consejos de administración de radio televisiones públicas -incluida la autonómica- para garantizar que los contenidos informativos se ajusten a criterios periodísticos y no políticos.

Para coordinar todas estas propuestas y canalizar la representación y participación de la organización en los ámbitos referidos, el Colegio de Periodistas de Andalucía pondrá en marcha una Comisión de de Igualdad que dará a conocer en su próxima Asamblea General, a celebrar este mes de marzo en Cádiz. Su misión será la de abordar, de la mano de expertas y expertos y en colaboración con otras agrupaciones ya creadas, los principales retos a los que se enfrentan las mujeres periodistas y comunicadoras andaluzas, como la brecha salarial, el techo de cristal, la invisibilización de las fuentes femeninas, redacciones comprometidas con la igualdad tanto en el tratamiento de la información como en la configuración y desarrollo de las relaciones de trabajo, entre otras.

Comunicar e informar sobre igualdad, desde la igualdad

Apoyo del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía al Manifiesto 8M y a los paros que decidan secundar las profesionales del periodismo y la comunicación en toda Andalucía.

 Los techos de cristal, la brecha salarial, la precariedad laboral, el acoso laboral y sexual, las miradas expertas masculinizadas, la permanente demanda de conciliación, son retos comunes a las mujeres en todos los sectores de actividad, también en el Periodismo y en la Comunicación Audiovisual. Por eso el #8M el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), que ha interiorizado la igualdad desde su propia conformación, llama a todos los profesionales a manifestar el 8 de marzo su apoyo y su compromiso con el objetivo de la igualdad real: comunicando e informando sobre la igualdad desde la igualdad.

Desde el CPPA –donde el organigrama refleja perfectamente la realidad social, con cuatro demarcaciones y su Junta de Gobierno presididas por mujeres y siendo requisito para las candidaturas la paridad de género- respetamos y animamos a todas las compañeras a que se sumen a la movilización en la medida de sus posibilidades y circunstancias.

El periodismo y la comunicación, en general, en cumplimiento de la función social que se le reconoce y exige, juega un papel fundamental como canalizador y generador de un estado de opinión que luche contra estas situaciones y favorezca el fin de cualquier tipo de discriminación, incluida la de género.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe ‘Las relaciones de trabajo en las industrias de los medios de comunicación y la cultura’ analiza esta realidad desde la perspectiva de género. Entre sus conclusiones, pone de manifiesto que “el papel de los medios de comunicación en la erradicación de cualquier forma de discriminación por razón de género es una realidad innegable. Como conformadores de la opinión pública, tanto quienes elaboran los contenidos como quienes los seleccionan y presentan a la ciudadanía, (…) tienen una responsabilidad en la consecución de una sociedad igualitaria».

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, consideramos que el compromiso de quienes ejercemos esta profesión, al menos de la mayoría, ha quedado patente en numerosas ocasiones; sólo hay que echar un vistazo a las guías, manuales, principios éticos y deontológicos que rigen el ejercicio del periodismo y la comunicación audiovisual. La apuesta por la igualdad de nuestro Colegio Profesional viene recogida en nuestros Estatutos, aprobados por Orden de la Consejería de Justicia e Interior. Entre otras menciones expresas, aparecen como infracciones graves las “actuaciones profesionales que vulneren los principios constitucionales e internacionales de igualdad y de no discriminación”. Motivo por el que apoyamos tanto el manifiesto del 8M como sus movilizaciones. Pero no sólo el 8 de marzo, sino todos los días del año.

Urge acelerar la igualdad en los medios de comunicación

A comienzos de este siglo, nuestra comunidad autónoma fue  escenario de movimientos asociativos de mujeres periodistas a favor de la igualdad. Profesionales de Granada, Cádiz, Sevilla, Almería… tomaron las riendas para hacer comprender la intrínseca relación entre el periodismo y la consecución de sociedades igualitarias. La brecha salarial, el techo de cristal, mayores índices de desempleo, la falta de conciliación laboral y familiar , la temporalidad, la ocupación de categorías inferiores, no son ajenos al trabajo periodístico. Pero como suele ocurrir en nuestra profesión, hemos antepuesto la visibilización de las reivindicaciones de las demás a la exigencia de nuestros propios derechos. En el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía creemos que urge fomentar relaciones laborales igualitarias en los sectores de la información y la comunicación audiovisual. De la mano de nuestra corporación profesional, animamos a administraciones, empresas periodísticas, sindicatos y asociaciones profesionales a unir esfuerzos para lograr que la igualdad de género en nuestro ámbito de trabajo sea una realidad cuanto antes.

En el citado informe de la OIT, se destaca que  “las mujeres desempeñan un papel importante en el sector de los medios de comunicación y la cultura, pese a que todavía se ven confrontadas con problemas de discriminación y reciben una remuneración inferior”. Por eso, el compromiso no sólo ha de venir por parte de los profesionales sino de los responsables de los medios de comunicación y las administraciones, que han de garantizar la igualdad en el empleo, en las condiciones de trabajo y en la definición de los criterios que han de primar en la selección de la información y el enfoque sobre temas de género, desde todas las perspectivas.

No es sólo es cuestión del tratamiento adecuado de las imágenes o de la utilización correcta del lenguaje inclusivo, elementos a los que con demasiada frecuencia se circunscribe el debate en torno a la igualdad. Entendemos que para que el discurso sea creíble, no sólo hay que informar sobre la igualdad, sino que es necesario hacerlo en igualdad y desde la igualdad.

Dar efectividad a los avances normativos

El artículo 14 de la Constitución Española (1978) consagra que todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007) reconoce en su preámbulo que “El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente. La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva, entre mujeres y hombres, aquella «perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos”.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía (2007) establece entre sus principios generales el de “La adopción de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación, promoción profesional, igualdad salarial y a las condiciones de trabajo.

El vigente Estatuto de los Trabajadores (2015), en su artículo 17 sobre no discriminación en las relaciones laborales dice que “Se entenderán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que den lugar en el empleo, así como en materia de retribuciones, jornada y demás condiciones de trabajo, a situaciones de discriminación directa o indirecta desfavorables por razón de edad o discapacidad o a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo …”.

Todas estas referencias legales, vigentes y de plena aplicación en nuestro ordenamiento jurídico, reflejan sin duda un interés al menos de los legisladores por erradicar cualquier tipo de discriminación, en cualquier ámbito de las relaciones humanas, por razón de género. Desde comienzos del siglo pasado, la comunidad interncional ha avanzado a través de sus diferentes expresiones legales y normativas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

Pero la realidad es otra muy distinta. Y tanto en el plano laboral como en las relaciones personales continuamos encontrando desigualdades que ninguna sociedad democrática debiera permitir. Por eso este 8 de marzo hemos de dar impulso a las reinvindicaciones de las mujeres, en beneficio del conjunto de toda la sociedad. Apoyando las manfiestaciones y expresiones que desde los diferentes espacios se lleven a cabo, especialmente en el campo del periodismo y la comunicación, y recordando día a día que la igualdad es cosa de todas y de todos.