Entradas

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía designa a Eva Navarrete como nueva decana

CUVSlx5WEAA6xrZ

La secretaria general del CPPA, María José Gómez-Biedma; el decano saliente, Antonio Manfredi; y la nueva decana, Eva Navarrete, durante la Asamblea General.

La Asamblea General Ordinaria del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, reunida el 21 de noviembre en Sevilla en la sede de la RTVA en la Isla de Cartuja, ha aprobado la designación de la colegiada y actual tesorera de la Junta de Gobierno del CPPA, Eva Navarrete, como nueva decana en sustitución de Antonio Manfredi.

La asamblea general ha agradecido la labor de Antonio Manfredi y su equipo al frente del CPPA desde el mes de mayo de 2013, y ha saludado la llegada de la nueva decana, que se ha comprometido a “hacer todo lo posible para que crezca y se consolide este órgano que representa y defiende los intereses de todos los periodistas de Andalucía”.

La nueva decana ha agradecido la confianza depositada en ella por los colegiados y ha explicado que la decision adoptada hoy por la Asamblea General se basa en el objetivo de “seguir trabajando para que el CPPA fortalezca su estructura y culmine con los mejores resultados durante el mandato que se inició en mayo 2013”.

Navarrete ha destacado que dos de los principales retos en los que hay que centrar los esfuerzos del CPPA deben ser buscar las formulas para dignificar el empleo en la profesión, y recuperar el papel y la credibilidad que tiene el periodista en la sociedad.

La nueva decana también se ha fijado como objetivos la necesidad de que el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía tenga más visibilidad y ocupe el espacio que le corresponde en la sociedad y ante el propio colectivo.

Navarrete ha expresado que “hay que creerse que tenemos un órgano que está aquí para defender los intereses de nuestros profesionales”, y ha añadido que “no podemos perder de vista que el futuro para la profesión debe centrarse en la gestión de los contenidos y en la calidad”.

Además, ha mencionado la necesidad de culminar la constitución de la Comisión Deontológica del CPPA, y ha invitado a los colegiados a que contribuyan y participen en la consolidación del Colegio.

CUU_W0DWsAQbiYgLos colegiados reunidos hoy en Asamblea General ordinaria también han dado el visto bueno unánime a la aprobación de la Carta de Servicios al Ciudadano y el Reglamento de Honores de este órgano.

La asamblea ha recibido también información del VI Congreso de Periodistas #PeriodismoHoy2016 que se celebrará entre el 19 y el 21 de febrero.

En el marco de la sesión celebrada, la junta de gobierno ha informado de que el plazo para presentar alegaciones al anteproyecto de Ley Audiovisual de Andalucía culmina el día 26 de noviembre, y ha invitado a los colegiados a que presenten sus propuestas.

En los ruegos y preguntas, los colegiados han apostado por reiterar a las instituciones y empresas la petición de que cuenten con gabinetes de prensa que profesionalicen esta labor, para lo que desde el CPPA se pondrán en marcha diversas formulas (campañas, evaluación de buenas prácticas, contactos con la Inspección de Trabajo, etc.) para dignificar el trabajo que se hace en estos gabinetes y las condiciones laborales de los colegiados.

En la misma línea, la asamblea general ordinaria ha apostado por reiterar la necesidad de que se cuente con fotoperiodistas gráficos en los gabinetes de prensa y se evite el intrusismo.

Por último ha aprobado el ruego de que el colegio inste a la administración compente a que vigile el estricto cumplimiento de las condiciones para la obtención de las licencias de radio.

Aprobación de la creación de la Comisión de Recursos del CPPA

La Asamblea General Extraordinaria del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha aprobado la Creación de la Comisión de Recursos del CPPA, que estará formada por los colegiados José Antonio Barrera, Lorena Mejías, Estrella Piné, Guillermo Sánchez y Margarita Utrera.

El Colegio de Periodistas y Aotec analizan posibles acuerdos para crear sinergias y fomentar el empleo

AOTEC Y COLEGIO PERIODISTAS  1El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (AOTEC), entidad que defiende los derechos de los operadores locales de España, han mantenido un encuentro con el propósito de acordar el modo en el que aprovechar sus sinergias de trabajo y fomentar el empleo entre los periodistas.

Los dos colectivos estudiarán cuáles son sus necesidades para poder establecer lazos con los que cubrir sus demandas. Así, AOTEC se puede convertir en un nuevo nicho de mercado para los periodistas emergentes o en situación de desempleo, mientras que el Colegio de Periodistas puede aportar mayor visibilidad al sector de los operadores locales de las telecomunicaciones.

En este marco, el decano del Colegio de Periodistas, Antonio Manfredi, ha subrayado que el objetivo máximo de esta reunión es “garantizar que uno de los sectores más ágiles y emergentes en comunicaciones, como el de los operadores locales, cuente con los periodistas, que viven una situación de desempleo importante”. Por su parte, el presidente de AOTEC, Servando Sánchez, ha recordado que más de la mitad de los socios de su colectivo proceden de Andalucía, lo que demuestra el peso de este sector en esta comunidad. “Muchas de estas firmas pueden necesitar una base de periodistas por las nuevas formas de trabajo que requieren las redes sociales y las nuevas dinámicas en sus propias empresas, pero también pueden ser requeridos porque se hace producción propia y se necesita personal formado para las televisiones locales”, ha matizado Sánchez.

AOTEC Y COLEGIO PERIODISTAS 2La tesorera de AOTEC, Paqui Quintero, ha señalado el interés de “cerrar acuerdos por los que fomentar períodos de prácticas, que posteriormente puedan convertirse en contratos, para los periodistas en las televisiones locales”. Quintero ha insistido en la importancia de mirar a estas empresas como “canteras de periodistas”. En esta primera reunión, se esbozan las directrices por las que poder firmar un convenio marco de colaboración, destinado a regir la relación entre los dos colectivos presentes.

Editores y periodistas firman un documento contra la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

FOTO 1La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de Editores de Diarios españoles (AEDE), el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) (integrado por la Agrupación de Periodistas de UGT, Agrupación de Periodistas de CC OO, Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Sindicat de la Imatge UPIFC, Col.legi de Periodistes de Catalunya, Colexio de Xornalistas de Galicia y Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV)], y los Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco, han firmado esta mañana un documento de rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En el escrito, que supone la primera ocasión en que editores y periodistas plantean sus reivindicaciones de forma conjunta, solicitan a los grupos parlamentarios que rechacen en el Senado el añadido al artículo 520.1, aprobado por el Congreso de los diputados el pasado 2 de junio y relativo a las detenciones, y con el que, a su juicio, se pone en peligro el derecho constitucional a la información.

El documento ha quedado rubricado por Elsa González (presidenta de la FAPE); Aurelio Martín (vicepresidente primero de la FAPE y secretario general del Colegio de Periodistas De Castilla Y León); Jesus Picatoste (secretario general de la FAPE); Irene Lanzaco (adjunta al director general de AEDE); Victor Lerena (presidente de turno del FOP y presidente de ANIGP-TV); Mariano Rivero, secretario general estatal de la Federación de Periodistas de UGT; Agustín Yanel, secretario general del FeSP; Maite Sánchez, de la Agrupación de Periodistas de CCOO; y Eduardo Méndez, de ANIGP-TV.

El texto completo es el siguiente:

Rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

El Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que seguirá su tramitación en el Senado, en el que se ha añadido al artículo 520.1. referido a las detenciones que “se deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar el respeto a sus derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen en el momento de practicarse así como en los traslados ulteriores”.

Esta iniciativa ha originado una gran inquietud entre los periodistas, fotorreporteros y los medios de comunicación en general, en cuanto al fondo de la cuestión. En primer lugar, porque se pone en peligro el derecho constitucional a la información, no solo aplicable a los profesionales y medios de comunicación que la elaboran y transmiten, sino también a los ciudadanos.

Las organizaciones que suscribimos esta declaración consideramos que los Grupos Parlamentarios de la Cámara Alta deben tener en consideración este aspecto ante una previsible inconstitucionalidad de la futura ley. No sería la primera vez que el Tribunal Constitucional, cuando se produce una colisión entre derechos fundamentales, viene argumentando en sus sentencias que, en asuntos de interés público y con veracidad informativa, ha de prevalecer el derecho colectivo a la información frente al derecho individual al honor, la intimidad y la propia imagen.

Además, de la misma forma que no se precisan algunos aspectos, considerados faltas graves, en la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, recurrida ante el Tribunal Constitucional por la mayoría de las fuerzas políticas, como es el caso del uso de imágenes de miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, la inclusión del referido párrafo produce un gran desconcierto y provoca una total inseguridad jurídica en profesionales y medios, por no existir definición en cuanto a la forma de poner en práctica la medida de protección propuesta por parte de la autoridad judicial o policial.

Inquieta que la redacción del nuevo artículo, de acuerdo con esta proposición, conlleve de hecho la aplicación de nuevas trabas al ejercicio profesional del derecho a la información, protegido por el artículo 20 de la Constitución Española. Así como el alejamiento de periodistas y fotorreporteros de edificios de juzgados y comisarías o de sanciones a los medios de comunicación que publicaran esas imágenes.

Los profesionales de la información observamos medidas de autorregulación, a través de nuestras normas y códigos, con el fin de que no se produzcan lesiones de derechos fundamentales. La legislación vigente ya contempla medidas y penas si se dieran casos de haber lesionado derechos al honor, la intimidad o la imagen de las personas.

Ante una grave lesión al derecho a la información y un ataque al trabajo de los profesionales y de los medios de comunicación, los abajo firmantes solicitamos que los grupos políticos rechacen en el Senado la propuesta que procede de la Cámara Baja, eliminando el párrafo 520.1 añadido en el Congreso de los Diputados, que tal y como se contempla va a conllevar a que los ciudadanos reciban una información sesgada e incompleta.

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

Asociación de Editores de Diarios españoles (AEDE)

Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP)

Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco

Rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Junio 2015 (PDF)

La FAPE y los Colegios de Periodistas forman un frente común para la defensa de la profesión

Asistentes a la Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), entre ellos el decano del CPPA, Antonio Manfredi (derecha).

Asistentes a la Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), entre ellos el decano del CPPA, Antonio Manfredi (derecha).

La Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE) ha creado un frente común con los Colegios de Periodistas que han ido surgiendo de las asociaciones federadas, para la defensa de los asuntos relacionados con la profesión, en unos momentos en los que la unidad se considera básica para trabajar por este objetivo fundamental y por el desarrollo de actividades comunes.

A la llamada Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), creada en noviembre de 2013, en la que participan los Colegios de Andalucía, Castilla y León y Murcia, se han unido ahora los de La Rioja y País Vasco, permaneciendo como observadores los representantes de las gestoras que están impulsando los de Asturias, Navarra y Castilla-La Mancha, algunos en avanzado estado de tramitación.

Con la profesión no regulada en España, cuando conviven asociaciones profesionales de periodistas provinciales y colegios autonómicos, tanto la FAPE como las organizaciones colegiales han entendido que este órgano de encuentro es el idóneo para seguir manteniendo la unidad ante los retos y las dificultades por las que atraviesa la profesión, donde pueda aparecer una sola voz, en las ocasiones que se requiera, cuando sea preciso fijar reivindicaciones del colectivo periodístico a nivel estatal.

Este lugar de encuentro respeta las decisiones que adopten autónomamente los diferentes miembros, a través de sus diferentes órganos de participación democrática, y para pertenecer a él es preciso aceptar el Código Deontológico de la FAPE. En este sentido, hay Colegios que han optado por que el punto de atención a las quejas de los ciudadanos se realice a través de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE, cuyo funcionamiento es totalmente independiente, abierto a las demandas de los ciudadanos.

En un horizonte que supera ya los ocho años, y ante las iniciativas surgidas en otros puntos de España, la FAPE recomendó a sus organizaciones que promovieran la creación de colegios en sus diferentes ámbitos autonómicos. Fruto de aquello ya se han creado un total de cinco colegios, con sus correspondientes leyes publicadas en los diarios oficiales, y existen varios en tramitación. Tal y como contempla la resolución aprobada en la Asamblea Extraordinaria de la FAPE, celebrada en Cáceres, en 2013, una de las funciones de la Mesa Colegios-FAPE será el establecimiento de estrategias coordinadas en materias profesionales.

En un encuentro celebrado el pasado fin de semana entre representantes de la FAPE y de varios Colegios de Periodistas, se ha acordado además trabajar coordinadamente con la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), que promueve los estudios universitarios de Ciencias de la Comunicación y de la Información, tanto de grado como de postgrado, fomenta la calidad de los mismos, y establece vínculos con las instituciones, organismos y asociaciones de carácter nacional e internacional, que trabajan directa o indirectamente en el campo de la Comunicación.

Los miembros de la Mesa se comprometen a colaborar en el proceso impulsado por la FAPE, para fomentar los Colegios de Periodistas por las asociaciones federadas, avanzarán en la necesaria armonización y homogeneidad de los Colegios existentes y futuros, en tanto se constituye el Consejo General de Colegios de Periodistas de España, y promoverán la regulación de la profesión, teniendo como fin último que, con el periodo o medidas transitorias y excepcionales que sean precisas, la misma sólo se desarrolle por quien cuente con la correspondiente titulación.

Junto con la presidenta de FAPE, Elsa González, se encontraban el secretario general y el vicepresidente de esta organización, Jesús Picatoste y Aurelio Martín, respectivamente, así como los decanos de los colegios de Andalucía, Antonio Manfredi, y Murcia, Juan Antonio de Heras; y representantes de las juntas de gobierno de los de Castilla y León, Ignacio Coll, y de La Rioja, César Álvarez; y el de la gestora del de Navarra, Patxi Pérez.

Como representantes de las partes, para llevar a cabo un seguimiento permanente de las iniciativas que se realicen, en representación de la FAPE, actuará su vicepresidente Aurelio Martín, mientras que por los Colegios, intervendrán los decanos Manfredi y De Heras.

Junto a los representantes de la FAPE -la primera organización profesional de periodistas de España, con 48 organizaciones federadas y 16 vinculadas-, son miembros de la Mesa los decanos o sus representantes de los Colegios de Andalucía, Castilla y León, Murcia, La Rioja y País Vasco. Serán convocados en calidad de observadores, sin voto, los representantes de las gestoras de Asturias, Navarra y Castilla-La Mancha.

Además de estos colegios, se encuentran los de Cataluña y Galicia, que forman parte del Foro de Organizaciones de Periodistas con las Agrupaciones de Periodistas de UGT y CCOO, la Federación de Sindicatos de Periodistas, el Sindicat de la Imatge UPIFC y la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, vinculada a la FAPE.

En noviembre de 2013, los Colegios Profesionales de Periodistas de Galicia, Murcia, Andalucía y Castilla y León solicitaron que se incluya en el anteproyecto de ley de Servicios y Colegios Profesionales, que elabora el Ministerio de Economía, la colegiación obligatoria para el ejercicio del periodismo y defendieron la titulación para su desarrollo. También solicitaron la creación de un Consejo Estatal de Colegios. La FAPE cerró la vía de la experiencia profesional, en el año 2006, para admitir el acceso al Registro Profesional de Periodistas, ahora solo para licenciados en Periodismo o Comunicación Audiovisual. No obstante, para casos excepcionales, está creada la Comisión de Garantías y Auditoría.

Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo

Representantes de las instituciones y medios que han suscrito el Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo.

Representantes de las instituciones y medios que han suscrito el Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) se ha sumado al Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo, suscrito entre el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) y la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía (FPDA), con objeto de abrir una reflexión sobre el reflejo mediático del deporte, pues parte de la constatación de que la realidad deportiva en Andalucía es mucho más amplia que la que están reflejando en la actualidad los medios de comunicación.

La presidenta del CAA, Emelina Fernández, y el presidente de la FPDA, Javier Bermejo, han presentado dicho acuerdo en un acto que ha contado con la presencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso.

Un total de 14 medios de comunicación (entre ellos la RTVA, la delegación andaluza de RTVE, la Cadena Ser, la Cadena Cope, las agencias de noticias EFE y Europa Press, 8TV Andalucía, varias televisiones municipales y Acutel, la asociación de televisiones locales privadas) han suscrito ya este pacto, al que también se han sumado de momento la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Asociación de la Prensa de Sevilla y siete federaciones deportivas.

Con esta iniciativa –que queda abierta a la adhesión de todos los medios e instituciones que lo deseen-, el CAA y la FPDA pretenden fomentar que televisiones y radios, así como el resto de medios, abran su programación a acontecimientos y disciplinas deportivas a las que, por distintas razones, no se les presta atención. Así, entre los siete objetivos estipulados está el impulso de acciones que –en el ámbito de la autorregulación y la corregulación- terminen de erradicar estereotipos y prejuicios discriminatorios en los contenidos relacionados con el deporte.

El convenio promueve asimismo acabar con la enorme brecha de género que aún existe en las emisiones de carácter deportivo, y cuyos efectos perjudican enormemente a las mujeres como deportistas y como aficionadas. Los periodistas y medios firmantes de este pacto se comprometen también a adoptar un lenguaje inclusivo y no sexista, absteniéndose de utilizar el cuerpo de las deportistas como reclamo informativo.

Tener en cuenta el calendario de las federaciones deportivas de las personas con discapacidad y contribuir a que se preste atención informativa a las competiciones y eventos más relevantes es otra de las medidas previstas.

Sólo fútbol masculino en la televisión y en las noticias

La presidenta del CAA recordó que el pacto presentado es fruto del protocolo de colaboración que el pasado mes de julio suscribieron el CAA y la FPDA ante la constatación de la invisibilidad del deporte femenino en los informativos de las televisiones andaluzas analizadas en los informes de pluralismo que realiza en Consejo desde 2009. El CAA decidió entonces realizar un informe cuantitativo específico en el que ha analizado la programación deportiva y las secciones de deportes en los informativos en el periodo 2011-2013 y el primer semestre de este año.

Emelina Fernández explicó que los datos que arroja este trabajo confirman que las mujeres deportistas son prácticamente invisibles en la televisión a pesar de los logros internacionales obtenidos en los últimos años. Las deportistas aparecieron en el 2,2% de las noticias emitidas en la RTVA, y no figuran en ninguna información de la desconexión andaluza de La1.

El fútbol profesional domina de forma abrumadora la programación deportiva y las secciones de deportes de los informativos en las televisiones andaluzas, con porcentajes que superan el 95% del tiempo de las noticias en la televisión pública autonómica y más del 92% en las noticias andaluzas de La1 de TVE. Ninguna de las dos cadenas, ni tampoco el resto de las analizadas, emitió una sola noticia sobre deportes practicados por personas con discapacidad.

En este sentido, la presidenta del CAA subrayó la trascendencia del deporte como cauce para la transmisión de valores sociales, educativos y culturales. “La influencia que tienen los ídolos deportivos es enorme, sus hábitos o su apariencia se convierten en un canon a imitar por millones de jóvenes”, dijo Fernández, que también hizo hincapié en el deporte practicado por personas con discapacidad y apeló a los medios para que derriben “barreras mentales que todavía entorpecen su plena integración en nuestra sociedad, evitando la generalización y la constante apelación al estereotipo”.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, que clausuró el acto de presentación de este pacto subrayó la necesidad de “ir más allá del seguimiento casi exclusivo de los deportistas con más éxito, de los grandes eventos deportivos o de los deportes con más aficionados”. Alonso defendió un modelo de información más igualitario, plural y con nuevos objetivos como el fomento de los valores sociales, educativos o de salud a través del deporte.

Alonso reclamó así un lugar en los medios para el deporte practicado por las mujeres, los más jóvenes o las personas con alguna discapacidad, para las disciplinas nuevas o minoritarias, para la práctica deportiva como prevención de la salud, etcétera. En este sentido, se refirió al Programa Estrella 2014-15, de ayuda a los clubes andaluces que participan en las máximas categorías de ligas y competiciones nacionales, donde es el deporte femenino el que acapara una vez más, y ya van seis, la mayoría del patrocinio. También ha destacado que la nueva Ley del Deporte de Andalucía, en tramitación parlamentaria, ahonda en el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo.

“Si los periodistas, no nos damos cuenta de la importancia que tiene este pacto no será posible la integración de estos colectivos en la sociedad”, advirtió por su parte el presidente de la FPDA, Javier Bermejo. “Creo que uno de nuestros deberes como intermediarios es precisamente dar a conocer sus logros, su esfuerzo, que es aún mayor que el del resto de deportistas”, destacó el presidente de los periodistas deportivos en este acto.