Entradas

Los colectivos de periodistas malagueños se unen por primera vez para reivindicar la importancia del periodismo local

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha participado hoy en el acto conjunto de los colectivos profesionales malagueños con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 mayo) para revindicar la importancia del periodismo local y de servicio público, especialmente en situaciones de emergencia como la vivida recientemente por el apagón eléctrico. Una reunión histórica para dar una imagen de unidad de la profesión y abogar por el periodismo de proximidad.

Convocado por el CPPA y la APM , acudieron al acto los representantes del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa (AMIGP), la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), Costa Press Club, la Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA), la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA), CIFAL Málaga (Centro Internacional de Formación dependiente del Instituto de las Naciones Unidas). Todos incidieron en la necesidad de dotar de recursos al periodismo de proximidad, tan necesario para garantizar el derecho de información de los ciudadanos, y de luchar contra la precariedad laboral y salarial.

Teresa Santos, presidenta del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga y Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, abogaron por fortalecer el periodismo a pie de calle, fiel a su misión de servicio público.

Teresa Santos alabó la labor informativa realizada durante el apagón: “Es el periodismo que nos une y vertebra la sociedad. Los ciudadanos deben dejar de informarse en redes sociales y volver a los medios tradicionales. El lunes quedó claro, la gente volvió a la radio y a los transistores”.

Para la presidenta de la APM, la información que circula por las redes sociales no es fiable: “Lo hemos sabido en la pandemia, en las danas y en el apagón del lunes, donde debemos agradecer a los compañeros de la radio que nos mantuvieran a flote informativamente. Ellos han relanzado una vez más la labor de servicio público del periodista de proximidad, el que nos cuenta qué está pasando en nuestro entorno, que es lo que más preocupa a todos”.

Pepe Ortega, presidente de la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa (AMIGP) y directivo de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), reflexionó sobre el problema que supuso la cobertura gráfica del apagón, donde los compañeros gráficos se crecieron ante la dificultad: “Nosotros trabajamos con luz y tuvimos que transmitir la oscuridad, con luces de emergencia, con linternas, con focos de vehículos policiales y hasta con velas, fue muy complicado”. En este sentido, también habló Luis Vázquez, en representación de la Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA) que quiso hacer hincapié en la necesidad de colaborar y estar unidos “en un momento tan importante para la profesión”: “Contrariamente a lo que se piensa, que competimos por una exclusiva, la verdad es que es todo lo contrario, hay un gran compañerismo, fundamental para ofrecer una información de calidad”.

La periodista Montse Martínez, en representación del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), como miembro de la Asociación de la Prensa de Málaga y del Colegio de Periodistas, también hizo un llamamiento a la unidad y destacó la precariedad laboral y el descrédito, como problemas ya endémicos de la profesión: “Cuando ejercemos nuestro trabajo nos olvidamos de lo mal pagado que está, que no se respetan las horas extra y las bajas. Hoy más que nunca tenemos que unirnos”.

El acto contó también con la intervención de Neil Hesketh, presidente del Costa Press Club, que hizo hincapié en la dificultad añadida de los periodistas extranjeros para  informar: “Sin medios de comunicación sólidos, independientes y fuentes de información profesionales y contrastadas no es posible construir un tejido social viable y sostenible en una provincia como Málaga, con un alto porcentaje de población extrajera que se informa a través de redes sociales y de fuentes no verificadas y mal traducidas”.

Bella Palomo, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Málaga (UMA) abogó por dar esperanza a los futuros periodistas: “Espero que las empresas periodísticas les den una oportunidad y apuesten por las nuevas generaciones y las nuevas formas de entender la comunicación”.

Fernando Fernández, periodista especializado en periodismo de crisis, cerró el encuentro subrayando la importancia de poner en marcha los protocolos de comunicación de emergencias que existen: “Lo que hacemos los periodistas locales es fundamental para salvar vidas y trasmitir lo que está pasando en la calle. Tenemos que cambiar la dinámica si hay una gran parte de la población que le hace caso a un influencer que dice tonterías antes que a los periodistas que verifican y comprueban la información”.

El acto tuvo un momento de recuerdo para los periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión, muchos de ellos en la franja de Gaza, con la proyección de un documental con testimonios reales realizado por la periodista Lara Escudero y el operador de cámara Pablo Benticuaga. Este último asistió al encuentro para aportar su experiencia con los periodistas de Palestina.

En Málaga, concentración simbólica en el monolito a Torrijos para conmemorar el 3 de mayo

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha organizado una concentración simbólica en Málaga para conmemorar el 3 de mayo a la que se han sumado la Asociación de la Prensa de Málaga, el Sindicato de Periodistas de Andalucía y la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga.

El Dia Mundial de la libertad de Prensa ha reunido en el monolito de la plaza de la Merced de Málaga a los colectivos profesionales del periodismo para conmemorar la importancia de la fecha.

En las intervenciones de los participantes se ha puesto de relieve la defensa de la información como garante de la democracia.

Teresa Santos, presidenta de la demarcación de Málaga del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía se ha felicitado por la unidad de los colectivos periodísticos en tiempos en los que la democracia está en peligro y ha reclamado mayor implicación a medios y gobernantes en la defensa de la libertad de prensa: “No a las leyes mordaza, si a la regulación del secreto profesional y a la creación del Consejo General de Periodistas. No a la precariedad laboral que pone en riesgo el periodismo de calidad. Necesitamos el apoyo de la ciudadanía, ya que el primer derecho es el derecho a la información. Sin este derecho, los demás corren serios riesgos”.

Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga ha señalado que la libertad de prensa no es efectiva: “tal y como lo recoge el último informe de Reporteros Sin Fronteras. España ha retrocedido 4 puntos, ocupa el puesto numero 36 el ranking internacional. De ahí la importancia de que luchemos todos unidos. Es primordial que la sociedad comprenda que la libertad de prensa es la piedra angular de las libertades individuales y el motor que garantiza la existencia de los demás derechos”.

Inmaculada Postigo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA, ha recordado que la libertad de prensa es fundamental para la existencia de la democracia. ”En días como hoy tenemos la oportunidad de evaluar la situación de la libertad de prensa y alertar de los ataques contra su independencia. Hoy hay que rendir homenaje a los profesionales de la comunicación y especialmente a las mujeres periodistas a veces silenciadas y no reconocidas”

Luis Fernando Prieto en representación del Sindicato de Periodistas de Andalucia se ha centrado en la precariedad laboral que caracteriza a la profesión y ha recordado a los profesionales que cubren los conflictos bélicos, a los asesinados y a los detenidos. También ha recordado que “nos enfrentamos a un periodo electoral intenso en el que muchos periodistas se encontrarán con trabas, manipulación y censuras que no se pueden permitir a estas alturas de nuestra democracia”

Declaraciones:

Teresa Santos, presidenta del Colegio de Periodistas en Málaga

Elena Blanco Castilla, presidenta de la APM

Inmaculada Postigo, decana de la Facultad CC. Comunicación UMA

Luis Fernando Prieto, Sindicato de Periodistas de Andalucía

Reporteros Sin Fronteras se adhiere a la candidatura de San Fernando como sede de la Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa

Esta mañana ha tenido lugar la reunión entre las vicedecanas del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Lorena Mejías y Pepa Pacheco, con el presidente de Reporteros Sin Fronteras España (RSF), Alfonso Bauluz, y la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, que le ha explicado que desde el Ayuntamiento, en colaboración con el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), ya se ha hecho la petición formal a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores (AECID), organismo que coordinará las conversaciones con la Unesco, para acoger la próxima Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa que la Unesco celebre en nuestro continente. Sería la primera vez que esta cita se celebre en España.

Hay un enorme interés y una gran predisposición, y así se ha recibido también en la AECID, para que San Fernando sea la ciudad que se convierta en «capital de la libertad de prensa» en España con esta conferencia.

Tras la reunión, el presidente de Reporteros Sin Fronteras España (RSF), ha firmado la adhesión a la candidatura para que San Fernando acoja este evento internacional.

La fecha de celebración la determinará la propia Unesco una vez se tramite oficialmente la petición por parte del Estado español, y desde San Fernando, cuna de la libertad de prensa hace 213 años, se trabaja ya para hacer este sueño realidad.

La propuesta de acoger esta cita venía avalada por un acuerdo de la directiva territorial del CPPA, cuya presidenta es Lorena Mejías, respaldado a su vez por la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas con fecha 27 de abril de 2023, el apoyo de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España y las adhesiones de las tres asociaciones de la prensa de la provincia gaditana (Asociación de la Prensa de Cádiz, Asociación de la Prensa de Jerez y Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar).

La recogida de adhesiones a la propuesta se inició hace unas semanas. Actualmente se han unido distintas instituciones como son la UCA, el Instituto Cervantes, Academia San Romualdo, sindicatos, Facultad de Comunicación de Sevilla, Málaga, entre otras.

En este Día Mundial de la Libertad de Prensa. se ha presentado asimismo la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras como gesto de apoyo a esta candidatura.

Ver Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa

Presentada al Instituto Cervantes la propuesta de la candidatura de San Fernando como sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco

  • La Fundación Gomaespuma ya se ha sumado a la iniciativa
  • También se ha solicitado la adhesión del Club Abierto de Editores (CLABE)

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía continúa avanzando en su propuesta de convertir a San Fernando en la primera sede española de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco. Así, aprovechando su presencia en Cádiz con motivo del Congreso Internacional de la Lengua Española, la presidenta del Colegio en Cádiz, Lorena Mejías, y el vocal de Innovación y Emprendimiento, José Antonio González Alba, han mantenido un encuentro con Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Arsenio Escolar, presidente del Club Abierto de Editores (CLABE) y los periodistas Guillermo Fesser y Paco Reyero para presentarles la propuesta y solicitar su respaldo a la iniciativa.

Los citados se expresaron a favor de la idea, conocedores de que San Fernando acogió la proclamación de la primera norma que facilitaba la libertad de prensa en el país y la relación que ese hecho tiene con el nacimiento del periodismo político tanto en España como en el resto de países de habla hispana. Argumento éste en el que el Colegio de Periodistas fundamenta su propuesta, tal y como trasladó en su día también al Ayuntamiento de la localidad.

García Montero y Arsenio Escolar indicaron que trasladarán a sus respectivas organizaciones la solicitud de adhesión presentada por el Colegio –en su nombre y en el del Ayuntamiento de San Fernando-, con el fin de tratarla como propuesta de acuerdo. Paco Reyero y Guillermo Fesser plasmaron su rúbrica y se adhirieron en el momento a la iniciativa, el segundo como representante de la Fundación Gomaespuma.

Campaña de adhesiones

Hasta el momento, el Colegio de Periodistas se ha encargado de recabar adhesiones de entidades relacionadas con el periodismo y otros colectivos profesionales del entorno (las tres asociaciones de la prensa de la provincia, la Red de Colegios de Periodistas de España, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, los colegios de Veterinarios, Economistas, Médicos, Enfermería…). También ha realizado gestiones a nivel institucional ante la propia Unesco, la Aecid -la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores es la organización representante de España en la Unesco-, la subdelegación y la delegación del Gobierno en Andalucía para recibir información sobre cómo debía conformarse la candidatura.

El Ayuntamiento de San Fernando, por su parte, se está encargando de armar el proyecto que debe presentarse ante la AECID y buscar respaldo ante otras administraciones, siguiendo además, las recomendaciones expresadas desde la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La intención del Colegio y el Ayuntamiento de San Fernando es desarrollar a partir de este mes una campaña intensa de adhesiones, en el marco además del Día Mundial de Libertad de Prensa que se celebra cada año el 3 de mayo.

El Colegio de Periodistas eleva al Gobierno Central la candidatura de San Fernando como sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco

Cádiz, 16 de junio de 2022.- El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha elevado al Gobierno Central su solicitud de proponer a San Fernando como sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa que cada año organiza la Unesco -la organización de las ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura-. Ha sido durante un reciente encuentro entre la presidenta de la demarcación, Lorena Mejías, con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, en el que la periodista aprovechó para hacerle entrega de un documento en el que motiva la propuesta de la candidatura de San Fernando y se le solicita su mediación para tratar el asunto a nivel Presidencia y Ministerio de Asuntos Exteriores, para que a su vez, contacten con la ONU.

La organización colegial continúa así dando pasos para lograr que San Fernando se convierta en la primera sede española que acoge el evento más importante a nivel internacional en relación a las libertades de prensa e información de la ciudadanía, y que cada edición congrega a centenares de personas presencial y virtualmente durante varios días. Una labor que está realizando ya en sintonía con el Ayuntamiento de la localidad, cuya alcaldesa, Patricia Cavada, recibió con interés la iniciativa y está también realizando gestiones para conformar la candidatura.

El Colegio basa su candidatura en que San Fernando es la ciudad donde nació el periodismo en España y en muchos otros países del mundo. El 10 de noviembre de 1810, los diputados de Las Cortes Constituyentes, reunidos en la, por aquel entonces, Isla de León -hoy, San Fernando- proclamaban el Decreto IX de Libertad Política de Imprenta. Aunque con matices, suponía la abolición de la censura y la libertad de “escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anteriores a la publicación (…). Esta nueva norma dio lugar a una eclosión de publicaciones periódicas y se considera el nacimiento del periodismo político. De forma paralela, las ideas publicadas en estos periódicos en libertad dieron lugar a diversas corrientes de pensamiento, una sociedad más instruida y movimientos, tanto en España como en los países en los que por aquel entonces tenía influencia directa.

En el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aseguran tener claro que la Libertad de Prensa en España tiene en el 10 de noviembre de 1812 y en el Real Teatro de Las Cortes de San Fernando, Cádiz, su fecha y lugar de nacimiento. “La libertad de prensa y el periodismo son parte del patrimonio de la ciudadanía isleña, de España en general, y precisamente por eso y porque nuestro país no es ajeno a las amenazas que acechan a esta libertad fundamental, creen que es el momento de ser sede del evento principal organizado por la Unesco en torno al Día Mundial de la Libertad de Prensa”.

Desde que se instauró la conmemoración de esta efeméride en 1994 con este formato de debates, España nunca ha sido sede de este evento.

Además de una oportunidad para que la ciudadanía y haga suya una libertad tan fundamental y tan suya como es la de Prensa, también puede resultar un revulsivo desde el punto de vista turístico y de imagen.

La iniciativa, que también ha hecho suya el gobierno local de San Fernando, ha partido de la Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Cádiz, cuenta con el respaldo de la Junta de Gobierno y ha recibido ya el apoyo manifiesto de otros colectivos profesionales del sector, como las tres asociaciones de la prensa que hay en la provincia, todos los colegios de periodistas de España, agrupados en la Red de Colegios de Periodistas y Reporteros Sin Fronteras.