Entradas

El Ministerio de Justicia atiende las demandas de editores y periodistas y buscará un texto alternativo al artículo 520.1 de la LECrim

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, atendiendo a las demandas de editores y periodistas, se ha comprometido a buscar un texto alternativo que refuerce el equilibrio entre el derecho a la información y los derechos constitucionales del investigado en el artículo 520.1 de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

En una reunión de trabajo con el ministro, representantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y del Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP), mostraron su inquietud porque este artículo, introducido en una enmienda en el Congreso de los Diputados, pone en peligro el derecho constitucional a la información.

Concretamente, con el voto favorable de los Grupos Popular y Catalán de Convergencia y Unió, se añadió al artículo 520.1 referido a las detenciones, que en la detención de una persona “se deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar el respeto a sus derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen en el momento de practicarse así como en los traslados ulteriores”.

En la reunión, además de precisar que, en asuntos de interés público y con veracidad informativa, prevalece el derecho colectivo a la información frente al derecho individual al honor, la intimidad y la propia imagen, según sentencias del Tribunal Constitucional, se puso sobre la mesa que las palabras «adoptar las medidas necesarias» han creado un gran desconcierto y total inseguridad jurídica en profesionales y medios, por no existir definición en cuanto a la forma de poner en práctica la medida de protección propuesta por parte de la autoridad judicial o policial.

Los representantes de los editores, organizaciones profesionales y sindicatos han valorado la voluntad de diálogo del ministro y su disposición a buscar fórmulas para que la reforma legislativa no suponga una traba a la libertad de información aunque los destinatarios de la norma sean órganos judiciales, fiscalía, policía judicial e instituciones penitenciarias.

Por otra parte, en otro encuentro con representantes de las organizaciones de periodistas y editores, el portavoz del Grupo Socialista del Senado -donde se tramita en la actualidad el proyecto de ley-, Óscar López, mostró la disposición de su grupo a rechazar el texto del artículo 520.1, tal y como ha sido remitido desde el Congreso, pidiendo la retirada del polémico párrafo.

En la reunión con el ministro han participado la presidenta y el vicepresidente de la FAPE, Elsa González y Aurelio Martín, respectivamente; el director general y la directora general adjunta de AEDE, José Gabriel González e Irene Lanzaco, y, en representación del FOP, el coordinador estatal de la Agrupación de Periodistas de UGT, Mariano Rivero, y el secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Agustín Yanel.

También suscribieron el documento contra el texto del artículo 520.1 de la LECrim los Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco.

Apercibimiento grave al colegiado Javier Mérida por avalar la violencia de género en una tertulia

La Junta Directiva del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha decidido por unanimidad apercibir gravemente al colegiado de la Demarcación de Sevilla Javier Mérida por sus graves declaraciones públicas en Radio Marca avalando la violencia de género. Esta decisión se hace pública una vez que el interesado la ha recibido y aceptado, con la advertencia clara de que una repetición de una acción similar constituirá una falta muy grave, que podría significar su expulsión del Colegio.

La Junta Directiva toma esta decisión a propuesta del instructor del informe, que se ha entrevistado con el afectado y ha recabado toda la información posible sobre el caso. Se han tenido en cuenta los siguientes aspectos para tomar esta decisión de apercibir a don Javier Mérida, después de una reflexión necesaria que nos permita ver los hechos con perspectiva, sin dejarnos llevar por apasionamientos.

  • El afectado mostró arrepentimiento prácticamente inmediato y se puso a disposición del Colegio de Periodistas desde el primer momento, ofreciendo toda la colaboración necesaria.
  • El afectado ha aceptado la decisión de Radio Marca de no invitarle a participar en más tertulias, a las que acudía gratuitamente, sin contraprestación alguna. Esta medida ha supuesto ya para el afectado un fuerte castigo moral y económico.
  • La repercusión mediática del hecho ha supuesto ya, de facto, un duro castigo moral al afectado.

El Colegio de Periodistas aprovecha además para señalar que no permitirá entre sus colegiados que se haga apología de cualquier actitud violenta y que se abrirá el oportuno expediente a quien caiga en este grave error profesional, repudiable en todos los aspectos.

El CPPA rechaza la justificación de la violencia de género del periodista Javier Mérida y le abre expediente

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) rechaza sin paliativos y lamenta profundamente las declaraciones vertidas por el periodista Javier Mérida, miembro de esta corporación, durante una tertulia deportiva en Radio Marca el pasado día 5 de junio donde llegó a justificar la violencia contra una mujer.

La exaltación o justificación de la violencia en un medio de comunicación tiene repercusiones funestas para la sociedad y, por tanto, siempre será rechazada por la Institución que representa a los profesionales del periodismo en Andalucía. En este caso, sus palabras suponen una incitación a la violencia de género, alientan a los maltratadores y atacan la lucha por la igualdad. Este tipo de afirmaciones son inaceptables en la sociedad actual, pero adquieren una gravedad mayor si son realizadas en el ejercicio del periodismo porque extienden un clima de desconfianza hacia las mujeres y también de las mujeres hacia los medios de comunicación. O se está con las víctimas o se está del otro lado.

Después de ponerse en contacto con el interesado y recibir una nota suya pidiendo disculpas públicas, la Junta de Gobierno del CPPA acordó ayer tarde abrirle expediente informativo para determinar los hechos y consecuencias de una conducta que constituye una ofensa a la dignidad de la profesión periodística y a las reglas de su código deontológico.

Sus disculpas son las que siguen:

Tan sólo quiero hacer pública mi disculpa con la sociedad. Mi única defensa, y tibia, es que en el calor de una tertulia, y con voces entrecortadas al no estar todos en la misma sala, a veces no se piensa lo que se dice, y luego no hay tiempo de matizar ni rectificar. Pero, insisto, es tan vaga esa aclaración que sólo resta insistir en mis disculpas más sinceras. No volverá a ocurrir. El perdón más arrepentido de quien no cree ni fomenta ningún tipo de violencia.

Consejo Audiovisual, colectivos y Administración consensuarán un documento para regular la publicidad del juego y apuestas online

Un momento de la reunión.

Un momento de la reunión.

La presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Emelina Fernández, ha presentado a diversos colectivos -asociaciones de consumidores y usuarios y de rehabilitación de personas con ludopatías-, así como a representantes de la Administración pública con competencias en materia de juego y consumo el informe sobre comunicaciones comerciales de actividades de juegos de azar, elaborado por el CAA.

En este encuentro, los asistentes han acordado consensuar un documento en el que se incluyan los requisitos que deberían exigirse en un futuro desarrollo legislativo de la publicidad del juego, una actividad que en la actualidad está sometida a un código de conducta, cuyo cumplimiento es voluntario.

Esta reunión se produce después de que el Consejo aprobara, a la luz de los resultados del informe, una decisión en la que reclama la regulación urgente de este tipo de publicidad, que en la actualidad se somete a un código de conducta no vinculante cuyas normas éticas son flexibles y confusas. A esta convocatoria han acudido la directora general de Financiación, Tributos y Juego de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, Rosario Gómez; representantes de la Secretaría General Técnica de Consumo; del Instituto Andaluz de la Juventud, así como miembros de asociaciones de consumidores y usuarios de Andalucía, el presidente de la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fajer), Francisco Abad; y el de la Asociación Sevillana de Jugadores en Rehabilitación (Asejer), José Jiménez; así como Ernesto Muñoz, del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El Consejo ha convocado este encuentro con el objetivo de recoger propuestas y aunar esfuerzos para impulsar un desarrollo legislativo que garantice la protección de los menores de edad y de otros colectivos especialmente vulnerables a los riesgos que entraña el juego. Los agentes asistentes han coincidido en que la futura Ley Audiovisual andaluza es un marco idóneo para incluir esta cuestión, si bien, el objetivo último es trasladar esta regulación a una ley estatal.

Asimismo, se ha puesto de manifiesto la amplitud de este fenómeno, que trasciende el contexto audiovisual, al encontrarse grandes referentes deportivos, tanto equipos como deportistas, patrocinados por empresas de apuestas y juegos, o protagonistas de estos anuncios en los medios.

El informe elaborado por el CAA, que ha analizado este tipo de anuncios en varias televisiones, así como en diversos programas radiofónicos relacionados con retransmisiones deportivas, demuestra la exposición de los menores de edad a la publicidad de una actividad que les está vetada, al entrañar serios riesgos de adicción. Ausencia de la advertencia relativa a la prohibición de jugar a los menores de 18 años, y del aviso «juega con responsabilidad» que debe acompañar a todos los anuncios son dos de las irregularidades detectadas con cierta frecuencia en los anuncios analizados en este informe.

También se han detectado campañas que no respetan otras reglas recogidas en el código de conducta para fomentar el juego responsable, al desvalorizar los réditos obtenidos del esfuerzo, del trabajo o del estudio frente al juego, que vinculan el juego con la seducción, el reconocimiento social o la mejora de habilidades, o anuncios que fomentan el juego mientras se estudia o se trabaja. Se confirman de esta manera las reclamaciones que varios colectivos habían hecho llegar al CAA respecto del incremento de este tipo de anuncios en los medios de comunicación y su impacto en los menores de edad.

En este sentido, el Consejo llama la atención sobre el hecho de que la Ley del Juego 13/2011 remite su publicidad a un desarrollo reglamentario que no se ha hecho. Asimismo, la Ley General de Comunicación Audiovisual tampoco establece una prohibición clara de estos anuncios en horario protegido, como sí hace con la publicidad del tabaco y el alcohol, productos cuyo consumo también están prohibidos para los menores de edad. El Consejo considera que el principio de primacía del interés del menor sobre cualquier otro exige una interpretación más restrictiva y un desarrollo normativo para prohibir la publicidad de las actividades de juegos de azar y apuestas en horario de protección infantil.

Informar sobre salud pública: la importancia de la profesionalidad y la especialización

Un momento de las jornadas sobre comunicación en salud, celebradas en la Facultad de Comunicación de Sevilla.

Un momento de las jornadas sobre comunicación en salud, celebradas en la Facultad de Comunicación de Sevilla.

Profesionales de la comunicación, la salud y movimientos asociativos de usuarios y familiares coinciden en señalar la importancia de la formación especializada, la profesionalidad y la responsabilidad social del periodista para abordar los temas de salud pública en los medios. Así se ha destacado en las Jornadas de Formación sobre Comunicación en Salud que ha acogido la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Como cauce fundamental en la transmisión de información, los periodistas son responsables de ofrecer en el tratamiento mediático de la salud pública una imagen menos estereotipada y más acorde con la realidad objetiva a la que se enfrentan. Por ello, además de una formación adecuada, se hace necesario un acercamiento directo a la realidad de las enfermedades mentales o las transmisibles, evitando la estigmatización social y el alarmismo suscitado a partir de creencias erróneas o infundadas, aspecto esencial para la recuperación social de estos pacientes.

En la primera de las dos jornadas, centrada en el tratamiento mediático de la salud mental, los ponentes han subrayado que resulta clave un trabajo responsable de los profesionales de la comunicación, ya que de ello depende la recuperación social de los enfermos. En este sentido, el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Antonio Manfredi, ha señalado que “la integración social del enfermo mental compete a toda la sociedad, no sólo al ámbito sanitario”. Una mala información sobre enfermedades mentales afecta directamente a derechos ciudadanos, por lo que Manfredi ha apelado al cumplimiento del artículo 20 de la Constitución.

Asimismo, la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Elena Cano, ha destacado la importancia de unos profesionales de la comunicación bien formados, “en salud más aún si cabe». Por su parte, Josefa Ruiz Fernández, secretaria general de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Junta de Andalucía, ha resaltado la responsabilidad social de los periodistas, porque sin ella se puede generar alarma social en lugar de trasladar una información clara y veraz.

Durante la segunda jornada, centrada en las enfermedades transmisibles, los ponentes han abundado en la profesionalidad que los periodistas deben reflejar en el tratamiento informativo de alertas de salud pública. Para Andrés Rabadán, jefe de Servicio de Salud Pública de la Delegación Territorial de la Consejería de Igualdad, Salud, y Políticas Sociales en Cádiz, “los periodistas son agentes de salud pública, porque con la información que elaboran también generan salud”.

fernandolozano

Fernando Lozano, director del Plan Integral de VIH-Sida de la Junta de Andalucía, durante su intervención.

En el caso de la información sobre el VIH, profesionales del Plan Integral de VIH-Sida de la Junta de Andalucía, han recalcado el enorme impacto que una información sin rigor puede tener sobre la población afectada. Fernando Lozano, director del Plan, ha subrayado la importancia de la formación de los periodistas para elaborar una información clara, veraz y no alarmista, y más cuando –ha recordado– “el 91% de transmisiones del VIH se debe a personas no tratadas”.

Carmen Zamora, Técnico del Programa de VIH-Sida de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, ha profundizado en la dimensión social del VIH y ha trasladado algunas recomendaciones prácticas para periodistas a la hora de informar sobre la enfermedad, entre ellas evitar los titulares sensacionalistas para no contribuir a la estigmatización social o que las noticias sobre enfermedades transmisibles sean continuadas y no sólo se generen en fechas clave.

Esta actividad se ha dirigido fundamentalmente a profesionales y alumnos universitarios vinculados al ámbito de la comunicación.  No obstante, las jornadas también han estado abiertas a los profesionales del ámbito de la salud interesados en conocer el tratamiento informativo asociado a la comunicación de patologías y a todas aquellas personas interesadas en profundizar en los contenidos sobre salud en los medios.

Estas jornadas, que cuentan con reconocimiento de créditos, ha sido organizada conjuntamente por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, y ha contado con el patrocinio de Janssen.

Informe sobre las jornadas (PDF)