Entradas

Apoyo a la Alianza para la Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

salud
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) se ha adherido a la Alianza para la Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria promovida por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía dentro del proyecto ‘Imagen y salud’, que aglutina a instituciones, asociaciones y entidades pertenecientes a los sectores de la salud, la comunicación, el deporte, la publicidad, el diseño de moda, la alimentación, el consumo, la educación y la cultura con el objetivo de llevar a cabo actuaciones conjuntas orientadas a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y a la promoción de mensajes positivos para la ciudadanía sobre los patrones de belleza física y la alimentación saludable.

El apoyo a esta iniciativa supone:

1. Colaborar en la promoción de estilos de alimentación y de vida saludable y de valores éticos y estéticos favorables a la pluralidad de la imagen corporal.

2. Apoyar la sensibilización social y profesional sobre buenas prácticas que promuevan la autoestima, los activos de salud y una visión positiva de las personas.

3. Promover y difundir campañas que reivindiquen la valoración de la propia imagen y modelos culturales basados en ser activos, participativos, solidarios y transformadores, así como para la transmisión social de mensajes críticos frente a presiones publicitarias y/o sociales.

4. Contribuir a la generación de mecanismos de colaboración entre ámbitos profesionales como el de la salud, la moda, la comunicación y la publicidad, la alimentación, el deporte, el arte y la educación así como asociaciones y colectivos para la participación ciudadana, con objeto de fomentar en la sociedad valores y cánones de belleza física que sean plurales y saludables.

5. Su participación activa en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la sensibilización social y el apoyo a las familias en la comprensión de los problemas relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria y contrarrestar patrones estéticos y alimenticios negativos para el bienestar de las personas.

6. Su compromiso en la promoción y difusión de esta iniciativa en redes locales, nacionales e internacionales para difundir valores y prácticas vinculados a estándares de belleza física y estilos de alimentación saludables.

7. Apoyar y colaborar con la mejora de recursos y programas asistenciales para un abordaje integral eficaz y basado en la mejor evidencia científica.

Solicitud de adhesión (PDF)

Web del proyecto ‘Imagen y salud’

Jornadas de Formación sobre Comunicación en Salud

programa

Programa de las jornadas.


El tratamiento informativo de noticias asociadas a la salud constituye una constante en los medios de comunicación actuales.
No obstante, desde el ámbito de la salud se percibe que en muchas ocasiones el abordaje mediático que se realiza de la patología contribuye a favorecer el estigma asociado a ella. Dado que los profesionales de la comunicación constituyen el cauce fundamental en la transmisión de información, se hace necesaria una formación especializada con el objetivo de aportar una visión más completa de la patología que contribuya a dar una imagen menos distorsionada y más acorde con la realidad objetiva, evitando la estigmatización social y el alarmismo suscitado a partir de creencias erróneas o infundadas.

Esta actividad, que cuenta con reconocimiento de créditos, ha sido organizada conjuntamente por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y cuenta con el patrocinio de Janssen.

Las jornadas se articulan en torno a varias mesas redondas en las que participan profesionales de la salud y de la comunicación, así como movimientos asociativos de usuarios y familiares con la finalidad de dar cabida a las diferentes perspectivas en el abordaje y percepción de los contenidos. La primera jornada (11 de marzo) estará dedicada al ‘Tratamiento mediático de la enfermedad mental’ y en ella se abordarán, entre otros temas, la prevención, recuperación y normalización de este tipo de patologías, así como el papel de los medios de comunicación y los derechos de las personas afectadas por una enfermedad mental. La segunda jornada (12 de marzo) se centrará en las enfermedades transmisibles y VIH-sida. En esta ocasión se analizará la comunicación en situaciones de crisis de salud pública (gripe A, SARS, ébola…), así como el abordaje del VIH-sida en los medios de comunicación.

Esta actividad tiene como destinatarios fundamentales a los profesionales y alumnos universitarios vinculados al ámbito de la comunicación. No obstante, las jornadas están también abiertas a los profesionales del ámbito de la salud interesados en conocer el tratamiento informativo asociado a la comunicación de patologías y en general a todas aquellas personas interesadas en profundizar en la presencia de contenidos salud en el panorama mediático.

Programa de las jornadas (PDF)

Lugar de celebración:
Salón de Actos de la Facultad de Comunicación.
C/ Américo Vespucio, s/n. Sevilla

Reconocimiento de Créditos:
1 de libre configuración y 0,4 ECT para las titulaciones de Grado

Información :
Servicio de Extensión Universitaria
Tlf. 954 55 10 52 / 954 55 11 23
extension1@us.es

‘Réquiem por el campo andaluz’, de Daniel Pérez, I Premio de Periodismo Social Antonio Ortega

El periodista gaditano Daniel Pérez. (Foto: Juan Carlos Toro)

El periodista gaditano Daniel Pérez. (Foto: Juan Carlos Toro)

El reportaje ‘Réquiem por el campo andaluz’, del periodista gaditano Daniel Pérez, es el ganador de la primera edición del Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega, convocado por el Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez y el despacho de abogados Laborum, y en el que también colabora la Escuela de Arte de Jerez.

El reportaje ganador se publicó de forma paralela en el diario digital ‘Andalucesdiario.es’ y en ‘Público’ en 2014.

El pasado día 12 de febrero tuvo lugar la reunión del jurado, formado por Antonio Manfredi, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía; Diego Boza, abogado y miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía; Teresa Pérez del Río, catedrática de Derecho del Trabajo; Francisco Méndez, periodista de Canal Sur Jerez; María Íñigo, responsable de prensa de Madre de Coraje; y Juan Félix Bellido, colegiado del Demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jerez. Actuaron como secretarias Rocío Fontán, secretaria de la Demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jerez y Mercedes Prieto, vocal de la Demarcación.

El jurado ha destacado del trabajo ganador su estilo de escritura brillante y un saber mirar los detalles muy exquisito. Del mismo modo, ha valorado la composición fotográfica (en blanco y negro y también obra del autor del texto), el encuadre y el motivo, que están muy bien construidos. Para los encargados de valorar las informaciones participantes en el certamen, la aportación de los datos está arropada al calor siempre de las voces de los protagonistas, y la presencia de las fuentes autorizadas es más que destacable. Además, han puesto de relieve la reivindicación implícita de este trabajo ante el problema endémico que sufre el sector agrario andaluz y sus trabajadores.

El Colegio de Periodistas en Jerez felicita calurosamente al ganador, que ha tenido que competir con decenas de trabajos llegados desde toda la geografía andaluza y de un altísimo nivel.

Daniel Pérez Martínez (Puerto Serrano, 1977) es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado como redactor en La Voz de Jerez y en la sección de cultura de La Voz de Cádiz. Actualmente se dedica a la comunicación institucional y escribe, entre otros medios, para la agencia Colpisa, los periódicos del Grupo Vocento (Sur, Norte de Castilla, Ideal) y cabeceras andaluzas como andalucesdiario.es. Además, es autor de varios guiones documentales y ha incluido sus relatos de ficción en distintas antologías.

El certamen

Miembros del jurado.

Miembros del jurado.

El premio de Periodismo Social Antonio Ortega está dotado con 1.500 euros netos más un trofeo diseñado por los alumnos y profesores de la Escuela de Arte de Jerez. La entrega de este premio se convocará para los próximos días, con un acto que servirá también de presentación de la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez en esta ciudad.

El objetivo de este premio de periodismo es reconocer la mejor cobertura en relación con la comunicación para el cambio social, los derechos humanos y los ideales de justicia social que se haya publicado en cualquier medio de comunicación de la geografía andaluza cada año.

Durante su presentación a finales de 2014, la presidenta del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez, María José Pacheco, puso de relieve que este recién nacido galardón “no solo va a premiar un magnífico retrato de la difícil sociedad en la que vivimos en estos tiempos, sino que reconocerá y promocionará una de las más bellas y más comprometidas concepciones del periodismo: la de ser instrumento para el necesario cambio social”. “Los periodistas no podemos olvidar que con nuestro ejercicio desarrollamos un servicio público, y es una obligación que no dejemos de lado esa vertiente social de periodismo, una faceta que por desgracia no tiene en los medios el reflejo que debiera”, apuntó Pacheco.

La FAPE y los Colegios de Periodistas forman un frente común para la defensa de la profesión

Asistentes a la Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), entre ellos el decano del CPPA, Antonio Manfredi (derecha).

Asistentes a la Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), entre ellos el decano del CPPA, Antonio Manfredi (derecha).

La Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE) ha creado un frente común con los Colegios de Periodistas que han ido surgiendo de las asociaciones federadas, para la defensa de los asuntos relacionados con la profesión, en unos momentos en los que la unidad se considera básica para trabajar por este objetivo fundamental y por el desarrollo de actividades comunes.

A la llamada Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), creada en noviembre de 2013, en la que participan los Colegios de Andalucía, Castilla y León y Murcia, se han unido ahora los de La Rioja y País Vasco, permaneciendo como observadores los representantes de las gestoras que están impulsando los de Asturias, Navarra y Castilla-La Mancha, algunos en avanzado estado de tramitación.

Con la profesión no regulada en España, cuando conviven asociaciones profesionales de periodistas provinciales y colegios autonómicos, tanto la FAPE como las organizaciones colegiales han entendido que este órgano de encuentro es el idóneo para seguir manteniendo la unidad ante los retos y las dificultades por las que atraviesa la profesión, donde pueda aparecer una sola voz, en las ocasiones que se requiera, cuando sea preciso fijar reivindicaciones del colectivo periodístico a nivel estatal.

Este lugar de encuentro respeta las decisiones que adopten autónomamente los diferentes miembros, a través de sus diferentes órganos de participación democrática, y para pertenecer a él es preciso aceptar el Código Deontológico de la FAPE. En este sentido, hay Colegios que han optado por que el punto de atención a las quejas de los ciudadanos se realice a través de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE, cuyo funcionamiento es totalmente independiente, abierto a las demandas de los ciudadanos.

En un horizonte que supera ya los ocho años, y ante las iniciativas surgidas en otros puntos de España, la FAPE recomendó a sus organizaciones que promovieran la creación de colegios en sus diferentes ámbitos autonómicos. Fruto de aquello ya se han creado un total de cinco colegios, con sus correspondientes leyes publicadas en los diarios oficiales, y existen varios en tramitación. Tal y como contempla la resolución aprobada en la Asamblea Extraordinaria de la FAPE, celebrada en Cáceres, en 2013, una de las funciones de la Mesa Colegios-FAPE será el establecimiento de estrategias coordinadas en materias profesionales.

En un encuentro celebrado el pasado fin de semana entre representantes de la FAPE y de varios Colegios de Periodistas, se ha acordado además trabajar coordinadamente con la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), que promueve los estudios universitarios de Ciencias de la Comunicación y de la Información, tanto de grado como de postgrado, fomenta la calidad de los mismos, y establece vínculos con las instituciones, organismos y asociaciones de carácter nacional e internacional, que trabajan directa o indirectamente en el campo de la Comunicación.

Los miembros de la Mesa se comprometen a colaborar en el proceso impulsado por la FAPE, para fomentar los Colegios de Periodistas por las asociaciones federadas, avanzarán en la necesaria armonización y homogeneidad de los Colegios existentes y futuros, en tanto se constituye el Consejo General de Colegios de Periodistas de España, y promoverán la regulación de la profesión, teniendo como fin último que, con el periodo o medidas transitorias y excepcionales que sean precisas, la misma sólo se desarrolle por quien cuente con la correspondiente titulación.

Junto con la presidenta de FAPE, Elsa González, se encontraban el secretario general y el vicepresidente de esta organización, Jesús Picatoste y Aurelio Martín, respectivamente, así como los decanos de los colegios de Andalucía, Antonio Manfredi, y Murcia, Juan Antonio de Heras; y representantes de las juntas de gobierno de los de Castilla y León, Ignacio Coll, y de La Rioja, César Álvarez; y el de la gestora del de Navarra, Patxi Pérez.

Como representantes de las partes, para llevar a cabo un seguimiento permanente de las iniciativas que se realicen, en representación de la FAPE, actuará su vicepresidente Aurelio Martín, mientras que por los Colegios, intervendrán los decanos Manfredi y De Heras.

Junto a los representantes de la FAPE -la primera organización profesional de periodistas de España, con 48 organizaciones federadas y 16 vinculadas-, son miembros de la Mesa los decanos o sus representantes de los Colegios de Andalucía, Castilla y León, Murcia, La Rioja y País Vasco. Serán convocados en calidad de observadores, sin voto, los representantes de las gestoras de Asturias, Navarra y Castilla-La Mancha.

Además de estos colegios, se encuentran los de Cataluña y Galicia, que forman parte del Foro de Organizaciones de Periodistas con las Agrupaciones de Periodistas de UGT y CCOO, la Federación de Sindicatos de Periodistas, el Sindicat de la Imatge UPIFC y la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, vinculada a la FAPE.

En noviembre de 2013, los Colegios Profesionales de Periodistas de Galicia, Murcia, Andalucía y Castilla y León solicitaron que se incluya en el anteproyecto de ley de Servicios y Colegios Profesionales, que elabora el Ministerio de Economía, la colegiación obligatoria para el ejercicio del periodismo y defendieron la titulación para su desarrollo. También solicitaron la creación de un Consejo Estatal de Colegios. La FAPE cerró la vía de la experiencia profesional, en el año 2006, para admitir el acceso al Registro Profesional de Periodistas, ahora solo para licenciados en Periodismo o Comunicación Audiovisual. No obstante, para casos excepcionales, está creada la Comisión de Garantías y Auditoría.

El Colegio reprueba las palabras de Rogelio Mena en las que menosprecia, de manera expresa, el ejercicio del periodismo

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y su Demarcación de Almería (CPPAA), así como la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), explican que:

En la edición del Diario Ideal de Almería del pasado martes, día 9 de diciembre, se ha publicado un artículo de opinión firmado por el exsecretario de Ideas y Programas de la Ejecutiva Regional del PSOE de Andalucía, alcalde de Albox y diputado provincial en Almería, Rogelio Mena, en respuesta a otro artículo de opinión del periodista Pepe Fernández publicado el día 7 del mismo mes. El artículo del periodista apuntaba a unos supuestos delitos de corrupción ocurridos entre 2009 y 2011 en este municipio almeriense del que ahora es alcalde Rogelio Mena.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Demarcación de Almería del CPPA queremos manifestar que nuestro colectivo nada tiene que matizar, añadir o censurar ante lo que dos personas físicas puedan manifestarse públicamente en pleno ejercicio del artículo 20 de la Constitución española que reconoce y protege el derecho a “expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. El Colegio de Periodistas nada tiene que objetar a la información publicada por parte del señor Fernández (en el libre ejercicio de su profesión) ni al anuncio del señor Mena de emprender acciones judiciales al considerar dañado su derecho al honor (artículo 18 de la Constitución).

Sin embargo, este Colegio de Periodistas –entidad de derecho público reconocido para defender nuestra profesión- sí quiere y debe reprobar parte de las manifestaciones del señor Mena en las que menosprecia, de manera expresa, el ejercicio de nuestra profesión, (no sólo en la persona del señor Fernández), sino mucho más allá, haciendo desafortunadas aseveraciones contra un tipo de Periodismo (Periodismo de Provincias), y así como al perfil de un tipo de profesionales en prácticas (los becarios). Reproducimos el párrafo en cuestión que el señor Mena publica:

«Si no fuera, porque este humilde alcalde representa a un gran municipio y sobre todo a unos hombres y mujeres caracterizados por su capacidad de iniciativa, de esfuerzo, trabajo y hospitalidad manifiesta, no me importaría, que cualquier periodista del tres al cuarto, cual becario por cien euros, me dedicase una columna semanal, y ello para mayor loa de una gestión que por mucho que lo intenten no la van a emborronar. Es por tanto para mí, una enorme satisfacción en época de crisis, contribuir a que algún columnista pueda recibir unos euros en un medio de provincias, por inventos, fabulaciones, películas de espías, mentiras e insinuaciones. Sé, que esta respuesta al insigne becario, le va a permitir seguir viviendo de la columna hasta las elecciones.
Pero no pasa nada, debemos recordar que estamos en tiempo de matanzas y, ya saben, a todo cerdo le llega su San Martín”.

Desde el CPPA reprobamos las palabras del señor Mena que denotan una falta de sensibilidad hacia el perfil de los becarios y recordamos que el hecho de estar en ejercicio de unas prácticas profesionales –y cobrar menos ingresos- no exime de ninguna obligación deontológica ni profesional. Dicho de otro modo: un periodista, sea o no becario, ha de cumplir con rigor su trabajo. Los becarios y becarias que trabajan en los medios de comunicación así lo hacen y desde el CPPA queremos defender su gran valía como profesionales del futuro.

Igualmente, desde el CPPA, también reprobamos las desafortunadas palabras del señor Mena en relación con la crisis económica que azota nuestro país y que tan gravemente ha golpeado a los medios de comunicación –después del sector de la construcción ha sido el que más puestos de trabajo ha perdido en España en los últimos años- y que se jacte, como así lo reconoce, de que alguien pueda cobrar unos euros en este contexto. Respecto a la alusión peyorativa de que el periodista pueda cobrar ese dinero “en un medio de provincias” el CPPA sólo puede defender la dignidad y la impagable labor de servicio público que han ejercido a lo largo de la historia del periodismo los periódicos de provincias. Por seguir con los ejemplos, el periodismo de provincias es al derecho a la información lo que la atención primaria es al derecho a la protección de la salud (artículo 43 de la Constitución). Sirvan estas líneas para rendir tributo al periodismo de provincias que tan dignamente ha fortalecido y cohesionado España en estos 36 años de democracia.

Rechazamos y reprobamos también los insultos dirigidos por el señor Mena al periodista Pepe Fernández, al que llega a tildar de «serVIL».

Independientemente de que los firmantes de ambos artículos emprendan acciones legales y, por supuesto, independientemente de que los órganos judiciales se pronuncien al respecto, el CPPA no puede ni debe hacer oídos sordos a tan lamentables manifestaciones provenientes de un cargo público contra el digno trabajo de los profesionales de la información.