Entradas

Rechazo a la contratación de una trabajadora social para el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Cádiz

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) en Cádiz muestran su rechazo a la contratación como asesora para el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Cádiz de una trabajadora social.

El gabinete de prensa de un Ayuntamiento es un instrumento fundamental en su relación con los medios y, por tanto, con la ciudadanía. Las instituciones públicas deben dar ejemplo a la hora de profesionalizar estos departamentos, y no dejar una tarea tan delicada como la comunicación en manos inexpertas.

Consideramos que el fichaje de una trabajadora social es un error injustificable. En caso de que realice tareas propias de un periodista, porque supondría un claro caso de intrusismo. En caso de que sus funciones sean otras, porque su contratación supone ocupar un puesto que, en condiciones normales, debería ir destinado a un periodista y debería servir para mejorar la comunicación del Consistorio.

Si la pretensión del equipo de gobierno es que esta trabajadora realice otras funciones, debería ocupar un puesto en el departamento donde efectivamente vaya a ser requerida. Por eso, exigimos la reconsideración de su destino, y pedimos que su puesto sea ocupado por un periodista titulado.

La APC y el CPPA lamentan que la campaña realizada antes de las elecciones, en la que pedían a los equipos de gobierno y los grupos de la oposición de los Ayuntamientos de la provincia, haya caído, en casos como este, en saco roto.

El Ayuntamiento de Cádiz contrata a una persona no titulada como responsable de prensa

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y la Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en esta provincia muestran su rechazo a la contratación como responsable del gabinete de prensa del Ayuntamiento de Cádiz de un trabajador que no cuenta con la Licenciatura de Periodismo.

Estas organizaciones tienen entre sus objetivos defender a los profesionales de la comunicación, dignificar la profesión y fomentar su mejora. Estas metas no se pueden alcanzar si se continúan menospreciando los estudios universitarios que habilitan para el ejercicio del Periodismo. Si bien entendemos que la titulación no debe ser la única consideración que debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar a un candidato, sí creemos que debe ser la primera e indispensable, más si cabe si se trata de una institución pública.

La APC y el CPPA realizaron una intensa campaña de información en el periodo electoral para solicitar a los diferentes partidos que concurrían a los comicios municipales que tuvieran en cuenta esta exigencia a la hora de conformar sus equipos de prensa. Esta petición llegó también a los dirigentes de Por Cádiz Sí Se Puede, que ahora lideran el equipo de gobierno municipal. Lamentamos que esta solicitud haya sido ignorada.

Creemos que las instituciones públicas deben dar ejemplo a la hora de profesionalizar sus gabinetes de comunicación, un instrumento que será fundamental en su relación con los medios y, por tanto, con la ciudadanía.

Pese a ser un servicio fundamental para un consistorio, son pocos los que cuentan con periodistas en sus plantillas. En la mayoría de los casos estos puestos se ocupan con cargos de confianza, cuyo número, salario y características depende del equipo de gobierno de turno. Convocar plazas para cubrir estos puestos supondría una mayor estabilidad para sus trabajadores, poder disfrutar de unas condiciones laborales equiparables a las de otros empleados de su categoría y, sobre todo, concurrir de forma justa e igualitaria a un proceso de selección en el que, ahí sí, la titulación sería una condición determinante.

Rechazo a un curso de experto en periodismo abierto a toda persona que reúna los requisitos de acceso a la universidad

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha trasladado a la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US), María del Mar Ramírez, su malestar por la convocatoria de un curso de Experto en periodismo local cuyo acceso estaba abierto a cualquier persona que reuniera los requisitos de acceso a la universidad.

El decano del CPPA, Antonio Manfredi, y la secretaria de la Demarcación Territorial del Colegio en Sevilla, Regla Jiménez, mantuvieron un primer encuentro con la directora del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla, en el que se acordó evitar este tipo de convocatorias. Posteriormente, ya que los departamentos organizadores de dicho curso pertenecen a la Facultad de Comunicación de la US, Manfredi y Jiménez se reunieron con su decana, que mostró su total apoyo a las reivindicaciones del Colegio. En este sentido, María del Mar Ramírez les comentó que tras esta denuncia habló personalmente con los directores de estudios de los distintos cursos y másteres para que este tipo de circunstancia no se vuelva a repetir.

Desde el colegio se reclamó que sean los graduados en materias de Comunicación los que puedan acceder a estos cursos específicos en periodismo y comunicación, y se solicitó estar presentes en las comisiones académicas respectivas, con el objetivo de velar por una selección en la que se prioricen las profesiones relacionadas con la comunicación.

En este sentido, se acordó solicitar una reunión con los distintos directores de estudios para culminar con los departamentos proponentes medidas concretas para evitar este tipo de situaciones.

Esta actuación del Colegio de Periodistas de Andalucía se enmarca dentro de sus objetivos de intervenir activamente ante casos de intrusismo profesional y competencia desleal, según recogen sus Estatutos.

Por último, y al margen de esta polémica, la secretaria de la Demarcación sevillana aprovechó la ocasión para solicitar la colaboración de la Facultad en la visualización del Colegio, ahora que ha cumplido dos años y que ha conformado toda su estructura interna. En este sentido, se acordó con la decana que a finales de octubre se harán encuentros con los alumnos de 4º curso para darles a conocer las funciones y los logros que están consiguiendo gracias al Colegio.

La FAPE y los Colegios de Periodistas forman un frente común para la defensa de la profesión

Asistentes a la Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), entre ellos el decano del CPPA, Antonio Manfredi (derecha).

Asistentes a la Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), entre ellos el decano del CPPA, Antonio Manfredi (derecha).

La Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE) ha creado un frente común con los Colegios de Periodistas que han ido surgiendo de las asociaciones federadas, para la defensa de los asuntos relacionados con la profesión, en unos momentos en los que la unidad se considera básica para trabajar por este objetivo fundamental y por el desarrollo de actividades comunes.

A la llamada Mesa Colegios-FAPE (COFAPE), creada en noviembre de 2013, en la que participan los Colegios de Andalucía, Castilla y León y Murcia, se han unido ahora los de La Rioja y País Vasco, permaneciendo como observadores los representantes de las gestoras que están impulsando los de Asturias, Navarra y Castilla-La Mancha, algunos en avanzado estado de tramitación.

Con la profesión no regulada en España, cuando conviven asociaciones profesionales de periodistas provinciales y colegios autonómicos, tanto la FAPE como las organizaciones colegiales han entendido que este órgano de encuentro es el idóneo para seguir manteniendo la unidad ante los retos y las dificultades por las que atraviesa la profesión, donde pueda aparecer una sola voz, en las ocasiones que se requiera, cuando sea preciso fijar reivindicaciones del colectivo periodístico a nivel estatal.

Este lugar de encuentro respeta las decisiones que adopten autónomamente los diferentes miembros, a través de sus diferentes órganos de participación democrática, y para pertenecer a él es preciso aceptar el Código Deontológico de la FAPE. En este sentido, hay Colegios que han optado por que el punto de atención a las quejas de los ciudadanos se realice a través de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE, cuyo funcionamiento es totalmente independiente, abierto a las demandas de los ciudadanos.

En un horizonte que supera ya los ocho años, y ante las iniciativas surgidas en otros puntos de España, la FAPE recomendó a sus organizaciones que promovieran la creación de colegios en sus diferentes ámbitos autonómicos. Fruto de aquello ya se han creado un total de cinco colegios, con sus correspondientes leyes publicadas en los diarios oficiales, y existen varios en tramitación. Tal y como contempla la resolución aprobada en la Asamblea Extraordinaria de la FAPE, celebrada en Cáceres, en 2013, una de las funciones de la Mesa Colegios-FAPE será el establecimiento de estrategias coordinadas en materias profesionales.

En un encuentro celebrado el pasado fin de semana entre representantes de la FAPE y de varios Colegios de Periodistas, se ha acordado además trabajar coordinadamente con la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), que promueve los estudios universitarios de Ciencias de la Comunicación y de la Información, tanto de grado como de postgrado, fomenta la calidad de los mismos, y establece vínculos con las instituciones, organismos y asociaciones de carácter nacional e internacional, que trabajan directa o indirectamente en el campo de la Comunicación.

Los miembros de la Mesa se comprometen a colaborar en el proceso impulsado por la FAPE, para fomentar los Colegios de Periodistas por las asociaciones federadas, avanzarán en la necesaria armonización y homogeneidad de los Colegios existentes y futuros, en tanto se constituye el Consejo General de Colegios de Periodistas de España, y promoverán la regulación de la profesión, teniendo como fin último que, con el periodo o medidas transitorias y excepcionales que sean precisas, la misma sólo se desarrolle por quien cuente con la correspondiente titulación.

Junto con la presidenta de FAPE, Elsa González, se encontraban el secretario general y el vicepresidente de esta organización, Jesús Picatoste y Aurelio Martín, respectivamente, así como los decanos de los colegios de Andalucía, Antonio Manfredi, y Murcia, Juan Antonio de Heras; y representantes de las juntas de gobierno de los de Castilla y León, Ignacio Coll, y de La Rioja, César Álvarez; y el de la gestora del de Navarra, Patxi Pérez.

Como representantes de las partes, para llevar a cabo un seguimiento permanente de las iniciativas que se realicen, en representación de la FAPE, actuará su vicepresidente Aurelio Martín, mientras que por los Colegios, intervendrán los decanos Manfredi y De Heras.

Junto a los representantes de la FAPE -la primera organización profesional de periodistas de España, con 48 organizaciones federadas y 16 vinculadas-, son miembros de la Mesa los decanos o sus representantes de los Colegios de Andalucía, Castilla y León, Murcia, La Rioja y País Vasco. Serán convocados en calidad de observadores, sin voto, los representantes de las gestoras de Asturias, Navarra y Castilla-La Mancha.

Además de estos colegios, se encuentran los de Cataluña y Galicia, que forman parte del Foro de Organizaciones de Periodistas con las Agrupaciones de Periodistas de UGT y CCOO, la Federación de Sindicatos de Periodistas, el Sindicat de la Imatge UPIFC y la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, vinculada a la FAPE.

En noviembre de 2013, los Colegios Profesionales de Periodistas de Galicia, Murcia, Andalucía y Castilla y León solicitaron que se incluya en el anteproyecto de ley de Servicios y Colegios Profesionales, que elabora el Ministerio de Economía, la colegiación obligatoria para el ejercicio del periodismo y defendieron la titulación para su desarrollo. También solicitaron la creación de un Consejo Estatal de Colegios. La FAPE cerró la vía de la experiencia profesional, en el año 2006, para admitir el acceso al Registro Profesional de Periodistas, ahora solo para licenciados en Periodismo o Comunicación Audiovisual. No obstante, para casos excepcionales, está creada la Comisión de Garantías y Auditoría.

Anulada una convocatoria para cubrir plazas de locutor sin titulación tras la denuncia del Colegio

El Ayuntamiento de Albolote (Granada) ha anulado una convocatoria para cubrir por el sistema de concurso-oposición, en turno libre, tres plazas de locutor a tiempo parcial, de la plantilla de personal laboral fijo del Consistorio, para las que no requería titulación y tras la denuncia del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en este sentido.

Tras la publicación de dicha convocatoria en el Boletín Oficial del Estado del 24 de diciembre de 2013, el CPPA presentó un recurso de reposición a la misma al constatar que no se exigía requisito de titulación para cubrir dichas plazas, y pidió al Ayuntamiento una revisión de las bases y, en su caso, la modificación de los requisitos de titulación.

El decano del Colegio, Antonio Manfredi, dirigió una carta en nombre de la entidad al alcalde de Albolote, en la que le trasladaba «nuestra sorpresa» al comprobar que una institución pública convoca plazas para periodistas sin solicitar la oportuna titulación, vigente en el sistema universitario español, entre otras en la Universidad de Granada, cuyos titulados «pasan en estos momentos por una grave situación de desempleo».

En la misiva, Manfredi calificaba de «injusto» que las pocas plazas oficiales que se convocan para periodistas se destinen a personas sin titulación, con el consiguiente impacto sobre la calidad del trabajo realizado.

Finalmente, el Ayuntamiento alboloteño ha decidido anular la convocatoria de plazas, medida de la que el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía se felicita y agradece al Consistorio. En esta línea, reivindica que administraciones y entidades públicas y privadas tengan en cuenta la necesidad de requerir la titulación correspondiente para desempeñar la labor de periodista, al igual que ocurre con otros puestos de trabajo especializados.

Una de las funciones del CPPA es luchar contra el intrusismo profesional y la competencia desleal, requiriendo el apoyo de los organismos competentes y denunciando y persiguiendo ante la Administración y tribunales de justicia los casos detectados, tal como se recoge en sus Estatutos.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha denunciado otros casos de intrusismo, como ocurrió en la contratación de un asesor para el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera o la impartición de un curso de formación en periodismo por parte del Consistorio de El Puerto de Santa María, ambos en la provincia de Cádiz.