Entradas

Periodistas, investigadores y grupos políticos debaten en Sevilla sobre comunicación y su tratamiento en la reforma de la ley electoral andaluza

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) junto con el Centro de Estudios Andaluces y la Universidad de Sevilla abordarán este jueves, en la Facultad de Comunicación hispalense, el tratamiento de los debates electorales, las falsas noticias y los bloques electoral y el papel del Consejo Audiovisual en la reforma de la ley electoral andaluza; una reforma que fue tratada en la anterior legislatura pero que acabó sin resultados y que será previsiblemente acometida de nuevo en el actual período legislativo.

El profesor Joaquín Urías, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad hispalense e investigador principal del proyecto “La regulación de los contenidos informativos en los procesos electorales”, coordina junto con la decana de la corporación colegial, Eva Navarrete, una jornada en la que se tratarán tres temas fundamentales. En primer lugar, la regulación de los debates electorales que, a resultas de los previsto en el Estatuto de Autonomía de Andalucía habrá de ser incorporada en la reforma de la vigente ley (Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral de Andalucía); como facilitadores actuarán la profesora de la Universidad de Sevilla, Ana Galdámez y la decana, Eva Navarrete. En segundo lugar, los participantes tratarán otro de los temas que más preocupa a la opinión pública y los periodistas en los últimos tiempos, especialmente por su impacto durante los procesos electorales, y es la lucha contra las noticias falseadas. En este bloque intervendrán como introductores el periodista y presidente de la demarcación del CPPA en Córdoba, Juan Pablo Bellido y la subdirectora de El Objetivo, Miriam Ruiz. Por último se abordará el tratamiento de los bloques de información electoral, otro de los aspectos más polémicos de la regulación electoral, que genera gran tensión entre los profesionales y los políticos durante los periodos de campaña. Sobre el papel y las competencias que juega y ha de jugar el Consejo Audiovisual de Andalucía, propondrán el debate el director de los servicios jurídicos de la RTVA, Carlos Millán, y el periodistas y miembro del Consejo de Informativos de la RTVE, Roberto Lakidain.

El Colegio de Periodistas de Andalucía al igual que el Consejo Audiovisual de Andalucía y otras muchas organizaciones participaron la pasada legislatura en el Grupo de Trabajo del Parlamento andaluz en el que se abordó la reforma de la ley, con una ponencia en la que defendió mayor independencia para los profesionales del periodismo durante los procesos electorales, en defensa del derecho a la información y la calidad de los servicios que a través de los medios se presta a la ciudadanía.

Panel de participantes

Junto a los ponentes o facilitadores de los distintos temas que se abordarán durante la jornada, que se celebra sin público, participarán de este encuentro diferentes representantes del ámbito periodístico, de la política y la investigación, con el objetivo de poder intercambiar experiencias y posicionamientos respecto a las cuestiones planteadas y extraer conclusiones que puedan servir de orientación a un nuevo abordaje de la reforma de la ley. Así, han confirmado su asistencia por parte del Consejo Audiovisual de Andalucía su presidente Antonio Checa Godoy y su coordinadora jurídica, Pepa Aguilera; Pedro García, actual director de informativos de TV7 y Publicaciones del Sur; Fran Delgado, presidente de la asociación ACREDITRA ; la decana de la Facultad de Comunicación de Sevilla, Mª Mar Ramírez y el director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez; finalmente, en representación de los grupos parlamentarios andaluces, estarán Paco Conejo (PSOE), Francisco Carrillo (Ciudadanos) y esperanza Gómez (Adelante Andalucía).

[Descarga el programa]

El Colegio exige que la ley electoral andaluza proteja la independencia de los periodistas, ponga fin a los bloques electorales e incorpore el criterio de estos profesionales a las decisiones de la Junta Electoral

La decana (en funciones) del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete fue la responsable de exponer ayer en el Grupo de Trabajo para la Reforma de la Ley Electoral Andaluza las propuestas que desde la institución se han elaborado, con vistas a su incorporación en el texto que finalmente se consensue en el Parlamento para regular los procesos electorales en la Comunidad Autónoma.

En su exposición, Navarrete trasladó a los representantes de los distintos grupos políticos, Ciudadanos (impulsor de la iniciativa de reforma), PODEMOS, PSOE y PP, las principales preocupaciones del colectivo y las propuestas de mejora de la vigente norma, la Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral de Andalucía.

La decana puso en primer lugar de manifiesto la legitimidad del Colegio para representar al colectivo conforme a lo establecido en su ley de creación y sus estatutos, “que nos atribuyen la función de garantizar la independencia y la libertad informativas en beneficio de una sociedad libre y democrática así como la defensa, de acuerdo con el artículo 20.1 de la Constitución Española, de los derechos a la libertad de información y de expresión garantizados a todos los ciudadanos”

El Colegio, expresó la decana, tras el análisis del regulación actual y la comparada respecto a otros países de la Unión Europea, concluyó que la norma vigente y más concretamente su aplicación y uso por parte de los grupos en campaña, tanto a nivel estatal como andaluz, son contrarias a los principios establecidos por la Constitución y el propio el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Las propuestas del Colegio

La decana trasladó al Grupo de Trabajo las propuestas concretas de reforma que giran sobre la articulación de mecanismos de autorregulación internos, (como es el caso tanto del Consejo Profesional de Canal Sur TV y Canal Sur Radio, como del Consejo de RTVE en Andalucía, junto con otros instrumentos externos, como el propio Colegio Profesional de Periodistas); la eliminación de los bloques de información electoral y la inclusión del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía como órgano asesor de consulta preceptiva de la Junta Electoral; la supresión de los espacios de propaganda, por ser un foco de desprestigio para los medios públicos;  la eliminación del criterio de proporcionalidad sobre la representación parlamentaria aplicado en la distribución de los espacios, para no perpetuar a las grandes mayorías en detrimento de otras expresiones del pluralismo social; la incorporación de mecanismos y procedimientos que salvaguarden el trabajo independiente de los profesionales; y la inclusión de los debates durante los períodos electorales bajo criterios periodísticos y con respeto a la pluralidad social.

Navarrete planteó que la pregunta que deben hacerse es “si regulando en los medios de titularidad pública la presencia de las formaciones políticas que concurren a unas elecciones y estableciendo cuotas y controles sobre el trabajo de los periodistas, se incrementa el acceso a la información y la libertad de expresión de la ciudadanía y se respeta el pluralismo o por el contrario son medidas que limitan estos derechos fundamentales”.

Desde el punto de vista del Colegio, existe una clara “falta de coherencia entre las llamadas a la independencia, al pluralismo, la objetividad o la neutralidad informativas de las distintas normas, con las injerencias que suponen la creación de una figura de control y supervisión externa ajena a todos estos principios en el tratamiento de una información tan crucial como es la que rodea a un proceso electoral en una sociedad democrática.”

La norma, explicó, establece quién determina el uso de los medios públicos; cómo se determina ese uso y quién controla el cumplimiento y observación de lo que está legalmente establecido… pero en ninguna de estas instancias o competencias se incorpora la figura del profesional de la información o de sus representantes, con lo que los criterios periodísticos e informativos están totalmente ausentes del tratamiento de la información electoral de interés para la ciudadanía.

“Hay un claro desequilibrio que hay que corregir” pero desde la autorregulación, protegiendo a los profesionales e incorporando órganos de asesoramiento que aporten criterios periodísticos, como puede ser el Colegio Profesional, a la Comisión o a la Junta Electoral.

Visualiza el vídeo de la intervención

Descarga el texto completo de la ponencia

Eventos

Charla informativa ‘Periodismo y procesos electorales’

Atendiendo a las dudas y sugerencias que nos habéis planteado en alguna ocasión, organizamos una charla informativa destinada a periodistas sobre ‘Periodismo y procesos electorales‘, a cargo del presidente de la Junta Electoral Provincial de Cádiz para las elecciones del 10-N y magistrado de la Audiencia Provincial de Cádiz, Antonio Marín.

Durante la charla, trató de dar respuesta a las dudas profesionales que le habíamos remitido con anterioridad. 

La sesión se celebró en formato presencial y virtual el 30 de octubre de 2019. La grabación y el material están disponibles para las personas interesadas. Para acceder, escribe a cadizcolegio@periodistasandalucia.es

 

Tasas:
Colegiados/as y precolegiados/as del Colegio de Periodistas de Andalucía: 0 euros
Socios/as de entidades con convenio: 0 euros
Miembros de la Red de Colegios de Periodistas: 0 euros

Estudiantes de Periodismo o Comunicación Audiovisual: 5 euros

Profesionales de la información que no pertenezcan a ninguna de las anteriores: 5 euros

Inscripciones: a cadizcolegio@periodistasandalucia.es Indicar nombre, apellidos, número de colegiado / o nombre de la asociación con convenio a la que pertenece / o medio de comunicación en el que trabaja / o adjuntar copia del título / o adjuntar copia matrícula universitaria + pago de tasa de inscripción en su caso

curso-procesos-electorales-antonio-marin

Más formación