Entrega a Marta Gómez Casas, de RNE, del III Premio de Periodismo ‘Colombine’

Un momento de la entrega del Premio Colombine a Marta Gómez Casas (dcha).

Un momento de la entrega del Premio Colombine a Marta Gómez Casas (dcha).

La periodista de RNE especializada en información social Marta Gómez Casas recibió el III Premio de Periodismo Colombine y el reconocimiento “a la radio bien hecha, con talento, de esa que compromete y a la que debemos defender todos”, como dijo la presidenta de la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería y de la Asociación de Periodistas de esta provincia, Covadonga Porrúa, al destacar los valores profesionales de la galardonada.

El acto se celebró el 11 de septiembre de 2014 en el Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería, y sirvió también para inaugurar la IV edición del galardón (presentación de trabajos del 15 de octubre al 15 de febrero de 2015), que organiza la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración del CPPA, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Fundación Carmen de Burgos.

Marta Gómez Casas, que recibió los 3.000 euros y el trofeo que representa el monumento a la Libertad de Expresión de la plaza de los Periodistas, en Almería, resultó ganadora de la III edición por su reportaje radiofónico ‘Mujeres que transforman el mundo’, emitido en el programa Tolerancia cero de Radio 5, del que es directora. Rescata dos verdaderos ejemplos de cómo se pueden aportar granitos de arena para que el mundo sea más amable: a Rosa María Calaf y a la cantante cubana Danays Bautista, “dos trotacaminos que llevan un mundo bajo sus zapatos”.

El antibelicismo de Carmen de Burgos

El acto comenzó con una conferencia de la catedrática de Lengua y Literatura Españolas Concepción Núñez Rey, experta en Carmen de Burgos, en cuyo honor se celebra el certamen. La disertación giró en torno al antibelicismo de Colombine en la Primera Guerra Mundial. Según Núñez Rey, en el verano de 1914, Carmen de Burgos, que se hallaba en la plenitud de su carrera literaria, emprendió un largo viaje hasta Cabo Norte partiendo de Suiza y atravesando Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega. En su recorrido elaboró un documento social y cultural del progreso y el “bienestar” alcanzado en aquella Europa, pero a su regreso había estallado la guerra y hubo de afrontar los peligros de un mundo transfigurado en el infierno. La doble experiencia fue llevada como corresponsal a sus crónicas periodísticas y más tarde a su libro ‘Mis viajes por Europa (1916)’.

A lo largo de los años de la contienda, según Concepción Núñez, la periodista almeriense vertió sin cesar en artículos y en novelas sus ideas antibelicistas, alimentadas con sucesivos viajes a los países aliados (Portugal, Francia, Italia, Suiza) hasta el final definitivo de la guerra en 1919. Y no olvidó ocuparse de las repercusiones que el conflicto tuvo en la economía de Almería.

En el acto estuvo presente Jesús Miranda de Larra, descendiente directo del escritor Mariano José de Larra, quien, como reflejó la conferenciante, es considerado el padre del periodismo literario en España. Carmen de Burgos hizo en 1919 la gran biografía de Fígaro, todavía hoy obra de referencia.

Recuerdo a Ana Santos

Antonio Rodríguez, director de Área de Unicaja Banco en Almería, pronunció unas palabras de felicitación a la Asociación de Periodistas por la organización del certamen que, “a pesar de las dificultades, permanece entre los patrocinios de actividades de Unicaja” con carácter relevante dentro de las políticas de mecenazgo de la entidad. Felicitó a la ganadora y a los finalistas, así como a quienes hacían posible el éxito de la convocatoria.

La presidenta de la Asociación de la Prensa y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería, Covadonga Porrúa, destacó la figura de Carmen de Burgos como “adelantada a su tiempo y que siempre luchó por defender derechos y libertades”. Tras resaltar el apoyo y colaboración de la Fundación Unicaja, patrocinadora del galardón y la aportación experta de Concha Núñez sobre la periodista almeriense, Porrúa tuvo palabras de agradecimiento y reconocimiento a la miembro del jurado Ana Santos, fallecida el pasado marzo: “Otra mujer que, a su manera, dulce, profesional y a veces callada, transformó el mundo cultural de Almería”, dijo.

Orgullosa del premio por Colombine y por ser en Almería

La ganadora del Colombine, Marta Gómez tras recibir el premio mostró su orgullo por el galardón, ya que “lleva el nombre de una ilustre periodista que abrió caminos” y porque ha sido en Almería (Las Negras es el lugar al que vuelve siempre que puede). Tuvo una dedicatoria para quienes han pasado por su programa Tolerancia Cero dejando su huella: personas en su inmensa mayoría “que no son libres para elegir su destino” y colectivos que sufren las desigualdades.

Gómez Casas reconoció el trabajo de su compañera Patricia Costa, finalista también de esta III edición del certamen. Y, concluyó, destacando su apuesta por seguir “dando voz desde la radio pública a los que no la tienen” y subrayando lo importante que es el periodismo para seguir denunciando la desigualdad, a pesar de los difíciles momentos que atraviesa: “lo estamos pasando mal por la precariedad”, pero ello no debe impedir cumplir nuestra misión como dignos sucesores de Carmen de Burgos.

IV Edición

El acto sirvió para presentar la IV edición del Premio Colombine, cuyo plazo de presentación de trabajos será del 15 de octubre al 15 de enero de 2015. Las bases se encuentran en la web www.premiociolombine.com, donde pueden consultarse o descargarse.

Marta Gómez Casas

Marta Gómez Casas es periodista. Desde 1997 ha trabajado en RNE en diversos programas. Actualmente es redactora de informativos y dirige el programa Tolerancia cero, de Radio 5. Está especializada en información social. Además, ha trabajado en la Agencia Efe, Diario 16 y en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Como colaboradora ha publicado reportajes en Interviú, ABC, La Vanguardia y La Razón. Como reportera ha obtenido numerosos premios y galardones.

Podcast del reportaje ‘Mujeres que transforman el mundo’

Más contenidos de ‘Tolerancia cero’

Diario digital sin periodistas, con información de «cortar y pegar»

Un conocido portal de ofertas de empleo ha publicado un anuncio en el que se ofrece el puesto de ‘Encargado de gestionar un diario digital’ en Marbella (Málaga), y en cuyos requisitos afirma que «no es necesario ser periodista pues nuestro medio se limita a informar y no valorar ni opinar», ya que «la información llega a través de correos electrónico [sic] y es cortar y pegar».

El nombre de la empresa aparece como Juan Luis Becerra, con sede central en Cádiz, y en el anuncio señala que se trata de un grupo de portales digitales en Andalucía, que ya ha puesto en marcha los diarios www.algecirasalasdos.com, www.cadizalasdos.com, www.sevillaalasdos.com, www.losbarriosalasdos.com y www.tarifaalasdos.com.

Asimismo, indica que «cada delegado es el que explota el diario digital tanto en las noticias como publicitaria mente [sic], sin coste alguno, sin franquicia nuestro objetivo es tener en Andalucía todas las capitales de provincia y grandes ciudades». En cuanto a la formación, sólo exige Educación Secundaria Obligatoria, y no requiere experiencia previa.

El anuncio, en el que ya se han inscrito casi 600 demandantes, fue sacado a la luz en Twitter por la periodista Virtudes Sánchez y ha sido denunciado y calificado de vergonzoso y ofensivo por numerosos profesionales del periodismo en las redes sociales. Por su parte, la empresa, a través de Twitter desde su perfil @noticias a las dos, descalificó tanto a Sánchez como al público andaluz como consumidor pasivo de productos informativos.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) insta a la empresa que pretende levantar medios de comunicación sin periodistas a que reconsidere su acción, porque no cejaremos en denunciar cada una de estas contrataciones, a todas luces fuera de lugar.

Andalucía se merece medios dignos, capaces, críticos y defensores de una realidad social cambiante y necesitada de periodistas que valoren, día a día, la realidad. Pretender vender como un medio lo que no es, porque no hay periodistas, es un engaño y una falsedad.

Asimismo, el CPPA manifiesta su absoluto rechazo a la reacción de la empresa, fuera de lugar y ofensiva tanto para la periodista que denunció el hecho como para los andaluces en general.

Oferta de empleo.

Oferta de empleo.

Acuerdo de medidas para la Ordenación del Sector Audiovisual andaluz

Miembros de la Mesa para la Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía, junto al consejero de la Presidencia de la Junta, Manuel Jiménez Barrios.

Miembros de la Mesa para la Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía, junto al consejero de la Presidencia de la Junta, Manuel Jiménez Barrios.

La exigencia de profesionalización de la información en los medios audiovisuales andaluces, el acceso universal a los mismos, tanto en su recepción pasiva como en la publicación de contenidos comunitarios, y la participación social en la definición y evaluación de los medios y las políticas públicas, han sido los ejes de la contribución del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en la Mesa para la Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía (MOISA). La MOISA, constituida por la Consejería de la Presidencia a instancias del Parlamento de Andalucía, ha tenido como objetivo la generación de un documento de directrices o bases para la elaboración de la futura Ley Audiovisual de Andalucía y de un documento previo a la definición del un Plan de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual Andaluz.

El CPPA ha trabajado intensamente en el proceso participativo que, durante seis meses, ha sido gestionado por la Dirección General de Comunicación Social y en el que han participado otros profesionales y organizaciones representando prácticamente todos los intereses sociales y económicos que confluyen en el mundo audiovisual andaluz.

El resultado de este trabajo colaborativo es el documento final acordado por la MOISA, que será enviado al grupo de trabajo que debe elaborar el articulado de la Ley y la letra del Plan.

Este documento incorpora gran parte de las recomendaciones y demandas del CPPA, aunque -siendo, como es, un documento de consenso- quedan algunas lagunas que será necesario cubrir en la siguiente fase. Lo que quiere decir que el Colegio deberá seguir atento al proceso legislativo e intervenir en el mismo cuando sea conveniente a nuestros intereses profesionales y de servicio a la sociedad al que nos debemos en cumplimiento de nuestra misión constitucional del derecho a la información.

En septiembre llegará al Parlamento. Entre tanto hay tiempo para analizarlo y compartir con el Colegio las reflexiones que surjan. 

Documento final acordado por la MOISA (PDF)

La Plataforma por los Derechos de Autor de los Periodistas respalda una enmienda socialista a la LPI

Foto de familia de la constitución de la Plataforma por los Derechos de Autor de los Periodistas.

Foto de familia de la constitución de la Plataforma por los Derechos de Autor de los Periodistas.

La Plataforma por los Derechos de Autor de los Periodistas, de la que forma parte el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), respalda la enmienda presentada por el grupo socialista del Congreso al anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), en la medida en que les reconoce tales derechos a la hora de percibir la remuneración equitativa que en su día se establezca a los agregadores por el uso de contenidos protegidos.

La enmienda, presentada por el portavoz del PSOE en la Comisión de Cultura del Congreso, José Andrés Torres Mora, supone un avance significativo en el reconocimiento de los periodistas y fotógrafos como autores de las informaciones, merecedores, por tanto, de percibir la remuneración correspondiente por tales derechos.

El texto, que enmienda el artículo 32 de la LPI, establece que la reproducción por los agregadores de contenidos de fragmentos no significativos de obras y prestaciones protegidas “no requerirá autorización, sin perjuicio del derecho de los autores, de los editores, o, en su caso, de otros titulares de derechos a percibir una remuneración equitativa”.

La enmienda subraya que este derecho será irrenunciable y se hará efectivo a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual.

La Plataforma por los Derechos de Autor de los Periodistas, integrada por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), el Foro de Periodistas y los colegios profesionales de Andalucía, Murcia y Castilla y León, recuerda que el reconocimiento de los periodistas como autores aparece de manera explícita en la comunicación de la Comisión Europea para ‘Un mercado único para los derechos de propiedad intelectual’ del 24 de mayo de 2011.

Esta comunicación dice que «los periodistas son los autores y su trabajo es importante no solo porque informan, comentan e interpretan el mundo en que vivimos, sino también porque la libertad de prensa es el testimonio vivo de la sociedad democrática y pluralista que es Europa”.

La Plataforma espera que la enmienda reciba el respaldo de otros grupos parlamentarios, entre ellos el Popular, que han manifestado en los últimos meses su posición a favor de que se reconozca el derecho de las empresas editoras y de los autores de noticias a percibir una remuneración por el uso de sus obras.

Incluso el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aludió el pasado 12 de marzo, en su discurso por el 110 aniversario de ABC, a la iniciativa del Ejecutivo de “reconocer a los editores y a los autores de las noticias una compensación económica por la explotación de los contenidos” en la reforma de la LPI.

La reivindicación de la Plataforma recibió en ese mismo mes el respaldo de la Federación Internacional de Periodistas y de la Federación Europea de Periodistas, en una carta que enviaron al presidente del Congreso, Jesús Posada, y a los portavoces de los grupos en la Comisión de Cultura.

En esa misiva, ambas organizaciones instaron a los diputados españoles a que “reconozcan a los periodistas como autores, definan bien los distintos trabajos periodísticos para que dejen de considerarse obras colectivas y garanticen a los periodistas el derecho a decidir sobre el uso y reutilización de su trabajo”.

La Plataforma por los Derechos de Autor de los Periodistas, creada en julio de 2013, reúne a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Foro de Organizaciones de Periodistas, que integran la Agrupación de Periodistas de UGT, Periodistas de CC OO, Federación de Sindicatos de Periodistas, Sindicat de la Imatge UPIFC, Col-legi de Periodistes de Catalunya, Colexio de Xornalistas de Galicia y Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, y los Colegios de Periodistas de Andalucía, Castilla y León y Murcia.

Consulta la enmienda completa (PDF)

El Colegio de Periodistas de Andalucía se compromete en la mejora de la información sobre el Alzheimer

Antonio Manfredi y Rocío Muñoz. (Foto Julián Pérez)

Antonio Manfredi y Rocío Muñoz. (Foto Julián Pérez)

El decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Antonio Manfredi, y la presidenta de la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (ConFEAFA), Rocío Muñoz, han firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades trabajarán conjuntamente para ayudar a difundir información y fomentar la sensibilización social sobre la enfermedad del Alzheimer.

Este Colegio contribuirá a difundir, tanto entre sus miembros como a la sociedad en general, las actividades que realice ConFEAFA, y organizará conjuntamente actividades formativas que contribuyan a mejorar la sensibilización de los ciudadanos sobre la enfermedad del Alzheimer. También colaborará en la difusión de la labor de ConFEAFA, y ambos desarrollarán un plan de formación para que los miembros de esta última conozcan mejor el trabajo de los periodistas y el funcionamiento de los medios de comunicación.

Como contrapartida, la Confederación organizará también actividades formativas que permitan a los periodistas y miembros del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía tener mejor y más precisa información sobre la realidad de la enfermedad del Alzheimer y sus efectos en los pacientes y sus familiares.

El CPPA y ConFEAFA elaborarán un manual o decálogo de recomendaciones sobre el tratamiento informativo del Alzheimer y otras demencias para sensibilizar a los profesionales de la comunicación sobre la importancia de informar adecuadamente sobre estas enfermedades.

En el acto de la firma del convenio, que ha tenido lugar en Huelva, la presidenta de ConFEAFA, Rocío Muñoz ha destacado la importancia de este acuerdo, que es el primero que se firma con un Colegio de Periodistas y que tiene como antecedente el suscrito hace casi un año con la Asociación de la Prensa de Huelva, primera entidad profesional de periodistas en España, que se compromete en la mejora de la información sobre una enfermedad que ya afecta a 850.000 enfermos y a otros miles de personas aún sin diagnosticar.

El decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Antonio Manfredi, ha insistido en la necesidad de que el colectivo de periodistas andaluces se involucre en informar con más sensibilidad y naturalidad sobre el Alzheimer y sus efectos, siendo conscientes de que tras cada enfermo hay miles de familiares y cuidadores que necesitan que la opinión pública tenga una adecuada información sobre su realidad cotidiana.