El Colegio de Periodistas anima a la ciudadanía a hacer suya la candidatura de San Fernando a sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco

El Colegio de Periodistas anima a la ciudadanía a hacer suya la candidatura de San Fernando a sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco
Ha creado una espacio web con diversas formas para adherirse a la iniciativa, impulsada por el Colegio junto al Ayuntamiento de San Fernando

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) mantiene su apuesta por convertir a la provincia de Cádiz y, en concreto a San Fernando y todo el entorno, en sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco. Un evento de sumo interés para la profesión que nunca ha sido celebrado en España, a pesar de la innegable importancia de nuestro país en la historia del periodismo internacional.

La organización que representa a todo el colectivo de informadores en la comunidad autónoma comenzó a trabajar en esta idea en 2021. En 2022 planteó su propuesta al Ayuntamiento de San Fernando, y desde entonces, ambas entidades vienen realizando gestiones ante diversas entidades para conformar una candidatura ante la Unesco, de la que se hace cargo la Agencia Española de Cooperación Internacional -representante de nuestro país en la organización internacional-.

La Junta de Andalucía y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional también se han implicado directamente en la iniciativa, sumándose y abriendo puertas ante organismos para conseguir hacer llegar hasta la Unesco la idea impulsada desde el colectivo de periodistas.

Otros muchas instituciones y entidades como la Zona Franca, la Confederación de Empresas de Cádiz, las cámaras de comercio de Cádiz y Jerez, los colegios de periodistas de España, asociaciones de la prensa, asociaciones vecinales, la Universidad de Cádiz y facultades de Comunicación de Andalucía, medios de comunicación, partidos políticos y todo tipo de colectivos sociales y culturales se han adherido en este tiempo a la iniciativa.

De forma paralela, el Ayuntamiento de San Fernando ha remitido a otros ayuntamientos una propuesta de acuerdo institucional para aprobar en sus respectivos plenos.

Pero el Colegio sabe que para llamar la atención de los responsables de la Unesco hasta la provincia de Cádiz hace falta más movilización ciudadana. Para eso, ha creado una sección web en su página oficial en la que quien lo desee puede adherirse a la iniciativa.

Quienes entren en la página web Candidatura a sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa: https://periodistasandalucia.es/candidatura-san-fernando-cadiz-espana-sede-conferencia-libertad-prensa-unesco/ encontrarán contexto acerca de esta candidatura, así como un formulario para completar la adhesión. También están disponibles para la descarga las propuestas de adhesión y una moción institucional para aprobar en los plenos. La moción se acompaña de una carta de la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, en la que solicita “la adhesión a la candidatura de San Fernando, en representación de España, como sede de la Conferencia Internacional del Día de la Libertad de Prensa, y ofrecemos nuestra total disponibilidad para colaborar en lo posible de cara a la consecución de esta iniciativa”.

En la web aparecen los logos de las entidades que ya han trasladado al Colegio su adhesión.

El Colegio de Periodistas de Andalucía anima a toda la ciudadanía a hacer suya esta propuesta, adherirse y difundirla.

¿En qué consiste nuestra propuesta?
La Unesco es la organización que organiza la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa en torno al 3 de mayo, Día Mundial de Libertad de Prensa. Cada edición selecciona un país capaz de acoger el evento. El acontecimiento se desarrolla en torno a un acto central y un programa de varios días con conferencias, debates públicos y actividades paralelas en las que se puede participar de forma presencial y virtual. Representantes de la Unesco, la ONU, y de los gobiernos estatal, autonómico y local del país anfitrión, además de periodistas y personas interesadas en la temática acuden al congreso.

El Colegio de Periodistas de Andalucía en Cádiz quiere poner a España en el mapa mundial de la defensa del periodismo y la democria. Para ello, España debe presentar su interés ante la UNESCO.

España fue escenario hace más de dos siglos desde la provincia de Cádiz de los primeros movimientos mundiales en contra de la censura política y en defensa de la libertad de los medios de comunicación social. De lo particular a lo general, queremos que San Fernando, la Bahía de Cádiz, la provincia, Andalucía y toda España se involucren en la petición que lanzamos desde el Colegio Profesional de Periodistas, porque fue la defensa de los derechos y libertades que protegió con su vida la ciudadanía española durante la invasión napoleónica la que favoreció el nacimiento del periodismo político en nuestro país y los territorios de habla hispana. Y con este periodismo, se favoreció también la participación ciudadana en los asuntos públicos, el debate, y con el tiempo la democracia.

Desde el CPPA hemos propuesto a la ciudad de San Fernando, Cádiz (cuna del Decreto IX de Libertad Política de Imprenta en 1810 y por tanto del periodismo político) liderar una iniciativa institucional ante el Gobierno español para que éste presente su ofrecimiento a la UNESCO.

En nuestra propuesta, San Fernando se presenta como sede del acto central, mientras que el resto de actividades se despliegan por las ciudades del entorno gaditano. Buscamos que toda la ciudadanía sea partícipe de este acontecimiento, con el que pretendemos que entienda que el periodismo y la libertad de prensa también forman parte de nuestro patrimonio.

El lanzamiento de esta página web es una de las varias actividades con las que el Colegio de Periodistas en la provincia va a celebrar ‘El mes de la Libertad de Prensa’: visitas de escolares y mayores a los medios de comunicación públicos; una Ruta de la Prensaes -una visita turística para conocer puntos emblemáticos relacionados con el periodismo- y una tertulia en torno a las mujeres periodistas.

Para estas acciones, el Colegio cuenta con la colaboración de la Diputación de Cádiz, los ayuntamientos de San Fernando, Cádiz, Jerez y Algeciras, colegios públicos de estas tres ciudades, así como Canal Sur, Onda Algeciras, Onda Jerez y Onda Cádiz.

Los colectivos de periodistas gaditanos solicitan a la Universidad de Cádiz la rectificación de una convocatoria para la que no requiere titulación específica

Los colectivos de periodistas de Cádiz han solicitado a la Universidad de Cádiz la rectificación de una convocatoria para la creación de una bolsa de trabajo de Titulado Superior de Prensa e Información en cuyos criterios de admisión no se requiere la titulación específica. La denominación y las funciones a desarrollar descritas en la convocatoria son las propias del trabajo periodístico en una institución pública, labores para las que sólo los estudios universitarios específicos aportan la formación necesaria para su posterior desempeño profesional.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Cádiz (CPPA) y la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) han mantenido contactos con responsables de la UCA solicitando y argumentando la modificación de las bases. Sin embargo, ante la falta de respuesta a estas peticiones, el Colegio ha dado instrucción a sus servicios jurídicos para presentar recurrir la convocatoria. El recurso, ya registrado, solicita la anulación y posterior modificación de las bases, de modo que la titulación universitaria específica en Periodismo y Comunicación Audiovisual sea requisito obligatorio para formar parte de esta bolsa de trabajo. 

La APC y el CPPA lamentan que la Universidad de Cádiz no sea capaz de poner en valor las titulaciones que expiden las propias universidades y que sea cómplice del intrusismo que tanto afecta al sector periodístico. Más aun tratándose de una institución pública, para las que ambos colectivos demandan ejemplaridad y excelencia a la hora de informar sobre su actividad y gestión ante la ciudadanía.

Se da la circunstancia, además, de que el Colegio Profesional llegó a demandar en los juzgados a la Universidad de Cádiz por este mismo motivo en una convocatoria para un puesto de periodista en 2021. El pleito se resolvió de forma extrajudicial, después de que la UCA indicara su adhesión al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística (que entre otras cosas especifica el compromiso de requerir titulación universitaria en Periodismo o Comunicación Audiovisual para ejercer la labor en las administraciones públicas), así como la intención de la UCA de atender las pretensiones de los colectivos de periodistas en posteriores convocatorias. 

Las organizaciones profesionales de periodistas en Cádiz recuerdan a la UCA aquel compromiso y reclaman su cumplimiento, por el bien de la ciudadanía y su derecho a recibir información veraz y responsable de las instituciones públicas. 

El Colegio de Periodistas y la APC lanzan una recogida de firmas ‘Por un Periodismo Feminista’

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) a través de su Demarcación Territorial en Cádiz y la Asociación de la Prensa de Cádiz promueven una recogida de firmas para que las empresas periodísticas, a las instituciones y a l@s profesionales se impliquen en la defensa de un periodismo riguroso, que no es otro que el periodismo comprometido con la igualdad y, por tanto, el periodismo feminista.

Con esta petición lanzada en la plataforma https://www.change.org/PERIODISMO_FEMINISTA buscan concienciar sobre la actual situación que atraviesan quienes ejercen el periodismo y acabar con problemas cronificados como la precarización de las redacciones, la brecha salarial, el techo de cristal, el acoso laboral y en redes, las prisas y la monetización de la noticia y la falta de profesionales con formación en género.

El colectivo de profesionales pone el foco en las empresas periodísticas y medios de comunicación por perpetuar la cosificación gráfica y lingüística de las mujeres, la propagación de roles de subordinación femenina y la justificación cultural y social de la desigualdad y la violencia.

Ambas entidades reclaman medidas para romper con todas estas desigualdades y promueven una serie de acciones entre las que están el contar con fuentes especializadas de mujeres en las informaciones, la normalización de la mujer en el deporte o acabar con la mercantilización de los cuerpos de mujeres. En esta línea, insisten en la necesaria implantación de la perspectiva de género trasversal en las redacciones, y exigen a los responsables políticos que demanden formación universitaria especializada en periodismo feminista para los futuros profesionales de la comunicación.

Con este manifiesto por el 8M, el CPPA en Cádiz y la APC hacen un llamamiento en defensa de un periodismo riguroso, que no es otro que el periodismo comprometido con la igualdad.

Convocatoria Encuentro y Asamblea Territorial Ordinaria en Cádiz

Todas las personas colegiadas adscritas a la Demarcación Territorial en Cádiz del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía quedan convocadas a Encuentro y Asamblea Territorial Ordinaria de esta Demarcación.

Será el próximo 25 de enero en la sede territorial (C/ Ancha, 6 – Edificio APC), a partir de las 11:30 horas.

Durante el encuentro disfrutaremos de una cata de aceites de oliva, concertada con la Denominación de Origen Aceites Sierra de Cádiz.

Para la mejor organización de este acto, rogamos confirmes asistencia rellenando el siguiente formulario (FIN DEL PLAZO DE INSCRIPCIÓN: 13 DE ENERO)

Las personas que no hayan confirmado su asistencia, no podrán acceder a la asamblea ni a la posterior cata.

Para aquellas personas que estén interesadas pero no puedan asistir de forma presencial se facilitará un enlace para la asistencia virtual. Los colegiados de Cádiz pueden solicitar el enlace escribiendo al correo cadizcolegio@periodistasandalucia.es

El Colegio se ofrece a los sindicatos CCOO y UGT para acabar con el intrusismo y avanzar en los derechos laborales de los periodistas

El CPPA demanda la actualización de los convenios colectivos marco y la profesionalización de los gabinetes de comunicación

Representantes del Colegio de Periodistas de Andalucía en Cádiz y los sindicatos CCOO y UGT en la provincia han mantenido un encuentro al objeto de tratar las demandas laborales del sector periodístico. La reunión se ha celebrado a petición del Colegio de Periodistas para ofrecer trabajar de forma coordinada para lograr que las negociaciones sindicales recojan las peticiones del colectivo de periodistas y avanzar en la consecución de sus derechos laborales.

La presidenta de la organización colegial en Cádiz, Lorena Mejías, ha comenzado el encuentro reconociendo a Inmaculada Ortega y Francisco Benítez -secretaria general de y secretario de coordinación de Comunicación de CCOO en la provincia-, y Paula Fernández -representante de UGT- la “importante” labor de los sindicatos para luchar contra la precarización y el intrusismo en el ámbito periodístico. Trabajo que debe complementarse y completarse, ha argumentado, con el que realiza el Colegio Profesional como representante de los intereses generales de la profesión, entre cuyas funciones se encuentra velar por que se produzcan mejoras laborales y que la actividad profesional se adecúe a las exigencia de calidad necesarias para garantizar el derecho a la información de la ciudadanía. De ahí que Mejías haya ofrecido la disposición del Colegio para colaborar con los sindicatos para que estos puedan a su vez cumplir sus cometidos, respetando el ámbito de actuación de cada organización.

Mejías ha recopilado las reivindicaciones laborales de la entidad colegial. En primer lugar, la profesionalización de las tareas informativas en las administraciones públicas, mediante la creación, estabilización y consolidación de plazas específicas de personas tituladas en Periodismo y Comunicación Audiovisual en las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT). Sólo de esta forma se podrán desarrollar los requisitos de publicidad de la gestión y transparencia exigidos a las entidades públicas.

Al respecto, el Colegio de Periodistas ha recordado que en la mayoría de administraciones públicas de la provincia no existen estructuras estables de comunicación. Lejos de eso, cada equipo de gobierno suele encomendar esta función a personal de confianza, mediante la figura de asesor político, en ocasiones sin la titulación y experiencia necesarias. Y aunque cuando se requiere a profesionales periodistas para asumir el papel de asesor realizan su labor de forma profesional y objetiva, lo cierto es que carecen de la independencia necesaria, se encuentran en una situación de inestabilidad laboral, en muchas ocasiones por debajo de la categoría que le corresponde por su nivel académico y asumiendo una responsabilidad que no les compete.

En cuanto a los escasos procesos selectivos para plazas de periodistas que se están desarrollando, lo habitual es que el Colegio tenga que proceder a la interposición de recursos de reposición y demandas judiciales contra estos, ya que o no se exige la titulación específica o se asocia el perfil de periodista a una plaza en categoría inferior a la correspondiente o las funciones no coinciden con las de los profesionales periodistas -entre las casuísticas más comunes que se está encontrando el Colegio-. En este sentido, pide a los sindicatos que estén vigilantes en los procesos de negociación de las Ofertas de Empleo Público para solicitar la creación de las plazas de periodistas necesarias, de la elaboración de las bases reguladoras de los procesos selectivos para que se exija la titulación y de los perfiles profesionales de las RPT para garantizar que las funciones que se atribuyen al perfil de periodista se adecúan a las que corresponden a esta profesión.

Por otro lado, la presidenta del Colegio de Periodistas expuso la necesidad de revisar los convenios marco del sector y actualizarlos -algunos como el de radio televisiones de Andalucía lleva sin actualizarse trece años- de manera que se exija la titulación específica para realizar las labores periodísticas, se adecúen los salarios al nivel retributivo correspondiente y se eliminen categorías que no tienen sentido hoy día. Es el caso de auxiliar o ayudante de redacción, un perfil profesional que existía antiguamente y para el que no es necesaria titulación universitaria, pero que ahora sólo sirve para contratar a periodistas por debajo de su nivel académico, con las consecuencias retributivas y de cotización. La revisión de los convenios colectivos es fundamental para luchar contra la precarización laboral enquistada en el sector, opina la organización colegial.

Por último, en su condición de vicedecana del Colegio de Periodistas a nivel autonómico, Mejías ha pedido a los representantes sindicales que trasladen estas peticiones al resto de secretarios y secretarias generales de estas formaciones en Andalucía y ha ofrecido la colaboración, tanto de la Junta de Gobierno como del conjunto de directivas territoriales del Colegio.