La Red de Colegios de Periodistas insta a los partidos políticos a incluir en sus programas mejoras para los profesionales de la información

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas, a la que pertenece el Colegio de Periodistas de Andalucía, insta a los partidos políticos a incluir dentro de sus programas electorales medidas que mejoren las condiciones para el ejercicio profesional de los periodistas, en beneficio del conjunto de la ciudadanía y como garantía del derecho a la información.

En esta línea, llama a los partidos a reflexionar y realizar propuestas concretas sobre cuestiones básicas y durante años demandadas por el sector e ignoradas por las formaciones políticas, como la elaboración del Estatuto de la Profesión; el desarrollo normativo del secreto profesional mediante la aprobación de la Ley Orgánica que lo regule; la creación de un epígrafe específico en el IAE para el desempeño del trabajo autónomo o la incorporación de formación mediática en los distintos niveles de educación reglada, algo que sin duda incidirá positivamente en la capacidad crítica de la ciudadanía, de forma que cuenten con elementos de juicio suficientes para detectar noticias falsas o para identificar si el emisor es realmente un medio de comunicación.

Asimismo, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas también reclama a los partidos políticos que trabajen en la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas, ya que según la ley de colegios profesionales cuando estén constituidos varios colegios de la misma profesión de ámbito inferior al nacional deberá existir un Consejo General de Colegios y que es un instrumento fundamental para vertebrar el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

Los integrantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas se reunieron a mediados del año pasado con la presidenta del Congreso de los Diputados y con los representantes de PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos, a los que les transmitieron la necesidad de la creación del Consejo General de Colegios, una petición que obtuvo una buena acogida por parte de todos los partidos políticos. Prueba de ello es que se llegó a presentar una proposición de ley al respecto y que estaba siguiendo los trámites legales pertinentes hasta que el adelanto de las elecciones generales tuvo como consecuencia la paralización de este proceso. Por todo ello, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas vuelve a insistir a todos los partidos políticos en la necesidad e importancia de crear el Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas, ya que dotará a la profesión de un instrumento para defender los derechos de los profesionales de la comunicación y denunciar, en los casos que sea oportuno, la vulneración de estos.

 

Red de Colegios Profesionales de Periodistas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

Javier Martínez renueva como presidente de la demarcación del Colegio en Campo de Gibraltar

La demarcación campogibraltareña del CPPA celebró este sábado 23 de febrero las elecciones para renovar su junta directiva y Javier Martínez encabezaba la única candidatura que se ha presentado a los comicios. La jornada electoral se desarrolló con normalidad entre las diez de la mañana y el mediodía y los colegiados y colegiadas han podido ejercer su derecho al voto tanto de forma presencial como electrónica, en este último caso gracias al sistema establecido por el Colegio mediante clave solicitada.

Acompañan al reelegido presidente en la junta directiva Rosario Pérez Villanueva como vicepresidenta; secretaria general, María del Carmen Iglesias Cantero; como tesorera, María Carmen Pérez Gil y como vocales, José Antonio Pelayo Gimeno, Álvaro López Franco, Antonio Pérez Girón, José Luis Moreno Martín y Marina Araceli Medina Grande.

Javier Martínez ha manifestado estar muy satisfecho por el desarrollo de la votación y, dada su doble condición como presidente a la vez de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, ha expresado su deseo de mantener el nivel de cooperación existente entre ambas instituciones, en beneficio del colectivo profesional de la comarca.

El periodista Javier Martínez único candidato a presidir la demarcación del Colegio en Campo de Gibraltar

El periodista Javier Martínez Manuel, que presidió la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en el periodo 2014-2018, lidera la única candidatura que concurre a las elecciones convocadas para este sábado día 23 de febrero, de las que saldrá la nueva junta directiva de la demarcación campogibraltareña para los próximos cuatro años.

La lista que encabeza Javier Martínez fue proclamada el pasado 26 de enero por el responsable de la gestora y secretario general de la demarcación en funciones, Luis Romero Bartumeus, en consonancia con los plazos establecidos en el calendario electoral.

La votación se desarrollará el día señalado, entre las 10.00 y las 12.00 horas en la sede de la demarcación del CPPA en la comarca, sita en la algecireña calle Poeta Daniel Florido.

Acompaña a Javier un equipo profesional de dilatada y contrastada experiencia no sólo en prensa, radio y televisión sino también en campos más especializados como el histórico, literario e institucional.

Candidatura

  • Presidencia: Javier Martínez Manuel
  • Vicepresidencia: Rosario Pérez Villanueva
  • Secretaría General: María del Carmen Iglesias Cantero (actualmente, vocal en la Junta de Gobierno del CPPA)
  • Tesorería: María del Carmen Pérez Gil
  • Vocalías: José Antonio Pelayo Gimeno, Álvaro López Franco, María Araceli Medina Grande, Antonio Pérez Girón y José Luis Moreno Martín.

La Red de Colegios de Periodistas defiende ante la ATIC los estudios universitarios como requisito para el ejercicio profesional

La Red de Colegios de Periodistas se ha reunido con la Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), para trasladarle su defensa de los estudios universitarios como requisito para el ejercicio profesional. Al encuentro, mantenido en Madrid, acudieron el vicepresidente de ATIC y decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, Jorge Clemente, y distintos representantes de la Red de Colegios.

Los integrantes de la Red expresaron su preocupación por la paulatina pérdida de protagonismo que las asignaturas relacionadas con la ética y la deontología tienen en los actuales planes estudios que se imparten en las distintas universidades, considerando que es un elemento diferencial y clave para el periodismo, en sus distintas expresiones, frente a otras fórmulas de comunicación surgidas a raíz de la expansión de Internet y las redes sociales. Además, como recordó Núria de José, del Colegio de Cataluña, “siendo esta una profesión no regulada, la ética y la deontología son los únicos principios que permiten unificar y reconocer el desempeño del periodismo”.

Igualmente, Patxi Pérez, vicedecano del Colegio de Navarra, explicó a Clemente que dado que las respectivas leyes de creación de los Colegios prevén entre sus deberes los de colaborar con las universidades en la elaboración de los planes de estudios, se cuente con estas corporaciones incorporándolas a las comisiones de seguimiento de los distintos planes. Se apuntó incluso el que la ATIC y la Red de Colegios se reunieran con el Ministerio de Educación para expresar las opiniones al respecto. Jorge Clemente informó que justamente se encontraba en pleno proceso de actualización y revisión de los planes en su propia Facultad, tanto en humanidades como en ciencias sociales, pero que, lamentablemente, en su Comunidad no existía aún un Colegio Profesional que pudiera ofrecer esa colaboración como sucede en los demás territorios.

Por otro lado, desde la Red se recordó la necesidad de adecuar los planes a las nuevas circunstancias y características del sector de la información y la comunicación y cómo debían procurar un mayor control sobre las prácticas, dando igualmente participación a los Colegios en su definición y desarrollo, especialmente en aquellos territorios en los que no existían centros universitarios pero obviamente sí medios que podían acoger al alumnado en prácticas. Así mismo, la Red expresó la necesidad de evitar la sobreoferta de plazas en los estudios de periodismo y comunicación para no contribuir a aumentar la precariedad del sector.

Finalmente, la Red le planteó a Clemente su interés por ir juntos en la definición de los contenidos que se proponen incorporar a la Educación Secundaria para formar a quienes cursan estos estudios en conocimientos imprescindibles para desarrollarse en la sociedad de la información. Eva Navarrete, decana del Colegio de Andalucía, adelantó que su corporación ya trasladó una propuesta al Ministerio en el período de consulta pública abierto para la modificación de la Ley de Educación. La Red expresó su deseo de que ambas instituciones vayan de la mano dado que son las únicas que defienden con claridad y rotundidad la existencia y necesidad de una formación reglada para el ejercicio de la profesión.

Por último, se consideró necesario establecer un calendario anual de encuentro entre la Red y ATIC para caminar juntos en la defensa de la profesión y los estudios que capacitan para su ejercicio.

La Red de Colegios de Periodistas respalda la iniciativa del Foro de Estudiantes de Periodismo para impulsar la creación de un Colegio Profesional en Madrid

Los estudiantes de periodismo y comunicación de las Universidades madrileñas han expresado públicamente su necesidad de contar con una entidad que represente a la profesión, la dignifique y ponga en valor los estudios que están cursando. Lo han hecho de la mano de los decanos de las universidades que imparten titulaciones de Periodismo y Comunicación en la comunidad autónoma, representados por el titular de la Complutense y vicepresidente de ATIC, Jorge Clemente, y de la red de Colegios Profesionales de Periodistas, que estuvo representada por la decana del Colegio de Andalucía, Eva Navarrete. Los estudiantes Guillermo Gamboa y María Márquez actuaron como portavoces del Foro y fueron los encargados de dar lectura al Manifiesto, en un acto celebrado la pasada semana en Madrid, en el que se recogen los principales argumentos y preocupaciones que inquietan a los estudiantes.

La precariedad, el intrusismo laboral, la competencia desleal, la brecha de género, las leyes que atentan contra la libertad de expresión, las presiones o el desamparo legal que sufren muchos profesionales son algunos de los problemas que preocupan a los más jóvenes y son por los que piden la creación del Colegio, como instrumento para tratar de solucionarlos o al menos de paliarlos.  Igualmente, denuncian desde el sector estudiantil y egresado cómo se enfrentan a un «uso excesivo de los convenios de prácticas que hace que los y las becarias realicen tareas propias de profesionales cualificados, sin una remuneración adecuada».

Momento del acto de lectura del manifiesto del Foro de Estudiantes

En el mismo sentido, desde el Foro se pide «que se respeten los valores ético-profesionales del Periodismo y que estén recogidos en un Código Deontológico para toda la profesión, de manera que acabe con la impunidad de quienes no lo cumplen y perjudican y desacreditan a todo el sector». Recuerdan los estudiantes que en “Periodismo no todo vale» y de ahí la necesidad de que exista un Colegio Profesional en Madrid, «que esté amparado por la Ley, que vele por la profesión y que sea el garante del libre ejercicio del Periodismo en la Comunidad Autónoma (..) en línea con la labor desarrollada por los 12 colegios que se han ido constituyendo en otras comunidades desde 1985 y que forman la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España».

Por su parte, la decana del CPPA recordó que «los Colegios somos corporaciones de derecho público, respaldadas por nuestras respectivas leyes de creación, que nos otorgan la representación legal e institucional de los profesionales de la información y la comunicación. Y esto es lo que nos permite “hablar de tú a tú” con otras instituciones públicas; participar de forma activa en las decisiones y proyectos que afecten o puedan afectar a nuestra profesión en ámbitos tan importantes como la educación, la igualdad, la transparencia, los medios públicos, los estudios universitarios, las leyes electorales o cualquier otro proyecto normativo o de gobierno que tenga impacto sobre el derecho a la información o la libertad de prensa o sobre nuestro trabajo».

Igualmente, puntualizó que si bien es cierto que «el Periodismo hoy es el ejercicio de una actividad más vocacional que nunca, dadas las condiciones en que se realiza, también es una actividad crucial para la democracia y como tal ha de ser debidamente remunerada, para cuyo ejercicio se requiere una formación específica y adecuada, que se ha de conducir por los principios de la ética y la deontología profesional».

Al acto celebrado en la sede la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, acudieron también decanos de otras Facultades de Información, profesores, estudiantes y otros representantes de los Colegios de Cataluña, Galicia, País Vasco, Asturias y Navarra. Tras este primer paso, corresponde ahora a la Asamblea de Madrid tramitar esta petición que cuenta además con el apoyo de la ATIC, la Asociación de facultades que imparten titulaciones de información y comunicación en España.