Entradas sobre la Red de Colegios de Periodistas de España en la web del Colegio de Periodistas de Andalucía.

La Red de Colegios de Periodistas insta de nuevo al Ministerio de Educación a modificar la normativa que impide a los periodistas acceder a la docencia

La Red de Colegios de Periodistas ha reiterado al Ministerio de Educación y Formación Profesional y a las consejerías del ramo la demanda de que se reconozca la titulación en Periodismo y sus equivalentes como válidas para impartir la docencia de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y la de Lengua Extranjera, como se venía realizando desde el año 1995 para los centros concertados y privados antes de que en el año 2010 el Real Decreto 860/2010, que tuvo su continuidad en el Real Decreto 665/2015, modificara la situación.

Desde la Red se insiste en esta petición, ya que la nueva normativa cercena a estos licenciados y egresados la posibilidad de tomar este camino profesional, y que es especialmente incoherente en el actual contexto educativo provocado por la crisis del coronavirus Covid-19, que ha provocado que se estén agotando las bolsas extraordinarias de profesionales de la enseñanza por la elevada demanda de profesores de este curso.

Leer el comunicado completo emitido por la Red de Colegios Profesionales de Peridositas

Intervención de apoyo por trauma o estrés motivado por el Covid-19

Gracias a la colaboración existente entre los Colegios Profesionales de Periodistas de España a través de la Red, los colegiados/as de Andalucía podrán participar en un «Programa de Intervención de Apoyo en crisis COVID-19» que la Asociación EMDR ha puesto en marcha con un grupo de profesionales (psicólogos y médicos) expertos en el tratamiento de trauma.

Este programa va orientado a profesionales de primera línea y a afectados graves por el COVID19, explica la entidad. Los profesionales tienen recursos para afrontar la situación, pero la gravedad de la misma y su duración puede llevar a que acumulen estrés que puede repercutir negativamente. El objetivo de la intervención es bajar el nivel de activación y bloqueo que, como es natural, pueden estar sufriendo. En relación a los afectados directos (personas que hayan enfermado gravemente o familiares) se trataría de una intervención también breve para ayudarles con la situación en estos momentos difíciles. 

Características del programa

Es un programa gratuito y completamente confidencial. 

La Asociación EMDR España quiere trabajar en coordinación con instituciones y programas oficiales. Creen que en este momento es importante que las intervenciones sean estructuradas y profesionalizadas. El interés es prestar un apoyo en lo que es su campo de especialización.
Va dirigido a personas en primera línea de atención: personal sanitario, policías y agentes de las fuerzas del estado, psicólogos que atienden a personas en crisis, trabajadores de residencias, trabajadores sociales, así como a afectados directos con situaciones graves, duelos, etc.
Para este programa, se ha organizado un grupo de terapeutas voluntarios, todos ellos psicólogos y médicos, especialistas altamente formados en terapia del trauma. Para trabajar en las actuales circunstancias han recibido una formación específica para la intervención actual con un protocolo validado y estandarizado.

La intervención se lleva a cabo de forma individual o en pequeños grupos (2-3 personas) de modo online. Es una intervención breve, limitada en el tiempo (1-3 sesiones), con un objetivo muy claro de disminuir el nivel de activación emocional y mejorar la resiliencia. No pretende bajo ningún concepto ser una terapia ni sustituir a ésta.

Si quieres participar en este programa, envía un email a administracion@periodistasandalucia.es, con los siguientes datos: nombre y apellidos, datos de contacto (Tfno y/o email) motivo de la atención: (Primera linea de actuación/ Familiares COVID19/ Otros); Disponibilidad horaria

Desde la organización se pondrán en contacto contigo.

 

programa-apoyo-emdr

intervencion-apoyo-emdr

La Red solicita a los nuevos responsables políticos que retomen la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas, a la que pertenece el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, celebra este mes el primer aniversario de su constitución oficial, que tuvo lugar el 14 de junio en Madrid con la presencia de los representantes de los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que existían en ese momento en España.

Esta entidad, impulsada por los colegios de Cataluña, Galicia, Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Asturias y Navarra, nació con el objetivo de coordinar las actuaciones en defensa de la profesión hasta la constitución del Consejo General de Colegios de Periodistas. Un órgano cuya ley de creación quedó pendiente de aprobación por el adelanto electoral, si bien contaba con el respaldo de la mayoría de los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados. A este respecto, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas solicita a los nuevos responsables políticos que la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas sea una de las medidas que se adopten en el nuevo periodo de sesiones parlamentarias.

Durante este primer año de vida la Red de Colegios Profesionales de Periodistas ha mantenido diversas reuniones con todo tipo de entidades para exponer sus líneas de trabajo y en los casos que ha sido necesario defender los derechos de los profesionales de la comunicación. Asimismo, en estos primeros doce meses de vida ha incidido en la exigencia de la titulación para el ejercicio profesional y ha mostrado su rechazo a la precariedad laboral y el intrusismo existente actualmente en el sector. Además, los 7.000 colegiados que existen en toda España se han podido beneficiar de actividades formativas impulsadas por los diferentes colegios que componen la Red.

Red de Colegios Profesionales de Periodistas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve colegios profesionales de periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

Curso ‘Comunicar e informar en español’

 

Durante esos tres días, periodistas, comunicadores, académicos y gestores de medios compartirán conocimientos y experiencias a través de un programa estructurado en mesas redondas, diálogos y talleres, que reunirá a algunos de los profesionales de la comunicación más destacados del panorama nacional. 

Las personas colegiadas pueden beneficiarse de una tarifa reducida en el coste de matriculación. La tasa es de 90 euros, pero los colegiados de la Red podrán beneficiarse de la tarifa reducida de 48 euros.

inscripción

 

Programa del curso “Comunicar e informar en español”

[Descarga en PDF]

MIÉRCOLES 10/7/2019

Tarde (de 16:00 h. a 20:00 h.)

Acto de inauguración (de 16:00 h. a 17:00 h.)

  • Intervienen: Ricardo Rivero Ortega (rector de la Universidad de Salamanca), Federico Montero Hita (director general corporativo de RTVE) y representantes institucionales

Conferencia inaugural (de 17:00 h. a 18:00 h.): Cuarenta años de periodismo en libertad

  • A cargo de: Juan Cruz (adjunto al director de El País)

Descanso (de 18:00 h. a 18:30 h.)

Mesa redonda (de 18:30 h. a 20:00 h.): La televisión en español que viene

  • Modera: María Isabel Rodríguez Fidalgo (Universidad de Salamanca)
  • Intervienen: Esther Vaquero (A3 Media), Elena Sánchez (RTVE) y José Luis Fuentecilla (Mediaset)

El periodismo en televisión mantiene los formatos tradicionales (informativos, programas de debate) y experimenta con productos orientados a nuevos consumidores familiarizados con un concepto global del discurso audiovisual, vinculado a las redes sociales. La multiplicación de la oferta de canales permite una mayor especialización ¿También para la información en español? ¿Cuál es la estrategia de las cadenas españolas para ganar audiencia y posicionarse como referencias en la información internacional en nuestro idioma? ¿Cambia el modo de hacer periodismo en español a través del uso de las nuevas tecnologías? ¿Y cómo influye lo que se hace en los países de América Latina en nuestro país?

JUEVES 11/7/2019

Mañana (de 10:00 h. a 14:00 h.)

Diálogo (de 10:00 h. a 11:00 h.): Las columnas que sostienen el español

  • A cargo de: Íñigo Domínguez (El Pais) y Rosa Belmonte (VOCENTO)
  • Presenta: Ignacio Fernández Sobrino (A3 Media)

El periodismo de opinión sobrevive a los cambios en la manera de informar que la tecnología ha propiciado. Los medios digitales se nutren de articulistas que analizan la actividad desde las pantallas, al tiempo que conviven con la tradición de los columnistas en los productos impresos. Nuevos formatos audiovisuales abren la puerta a que la opinión se vea y se escuche en piezas de audio y vídeo, al tiempo que las audiencias se multiplican y la posibilidad de interacción con los públicos cobra otra dimensión. ¿Qué capacidad de influencia tienen los opinadores en un tiempo en que las redes sociales convierten a cada usuario en un potencial analista de la actualidad? ¿Y cómo se usan esas mismas redes para complementar lo que se publica en los formatos tradicionales?

Mesa redonda (de 11:00 h. a 12:30 h.): Campeonar en español

  • Modera: Jesús Fernández (Universidad de Salamanca)
  • Intervienen: Javier Ares (Eurosport), Danae Boronat (Movistar televisión) y Santiago Segurola (Bein)

El deporte español ha experimentado un desarrollo formidable en los últimos 30 años ¿También lo ha hecho el periodismo especializado? ¿Cuál es el papel de los diarios impresos en la información deportiva? ¿El periodismo deportivo militante es un género al alza o un problema que afecta a la objetividad de la información? ¿Qué le aportan los nuevos formatos al periodismo de deportes? ¿Y el uso de las redes sociales por parte de los deportistas y de los clubes? ¿Aspiran los medios españoles a liderar la información deportiva en español a nivel mundial?

Descanso (de 12:30 h. a 13:00 h.)

Diálogo (de 13:00 h. a 14:00 h.): El estilo y la norma: discurso correcto y discurso claro en la comunicación social

  • A cargo de: Estrella Montolío (Universidad de Barcelona) y Mario Tascón(Prodigioso Volcán y FUNDÉU)
  • Presenta: Javier De Santiago Guervós (Universidad de Salamanca)
El periodismo ha generado sus propios manuales de estilo, herederos de un modelo tradicional que ahora se transforma con la comunicación digital y la aparición de nuevos actores en el sistema informativo. ¿Qué papel juegan estas herramientas en el siglo XXI? ¿Cómo deben evolucionar? ¿Y qué papel juegan organizaciones como la RAE, el Instituto Cervantes y la FUNDÉU? Por otra parte ¿Qué peso tiene la claridad en la comunicación? ¿Cuál es su papel frente al de la corrección? ¿De qué recursos disponemos para que un discurso hoy en día, además de seguir la norma, sea accesible? ¿Qué debe pesar más, el discurso claro o el correcto?

 

Tarde (de 16:00 h. a 20:00 h.)

Tres talleres simultáneos (de 16:00 h. a 19:00 h.) para que los asistentes elijan uno

Del dial al podcast: la nueva radio en español

  • A cargo de: Gorka Zumeta (consultor independiente)

La radio es el medio que mejor ha capeado la crisis del modelo tradicional del periodismo, pero también está cambiando de la mano de la tecnología. Los podcast, la radio a la carta y los nuevos modelos digitales han impulsado al sector a nivel local y global. ¿Ha cambiado la forma de hacer radio desde lo convencional a lo digital? ¿Cómo se han adaptado las grandes cadenas a los nuevos formatos? ¿Y los profesionales? ¿Qué posibilidades hay para la puesta en marcha de nuevos medios en el ámbito local y/o especializado? ¿Cómo se pone en marcha un proyecto de radio digital? ¿Y cómo puede ser rentable?

Narrativa digital en español

  • A cargo de: Daniel Escandell (Universidad de Salamanca)

La democratización de las herramientas de edición, publicación y distribución de contenidos informativos en Internet ha completado el mapa de la comunicación con nuevos actores, que aprovechan el entorno para generar contenidos cada vez más específicos, bien por la temática, bien por su radio de acción, o ambos, que deben competir con los gigantes de la información. Nuevas técnicas y herramientas permiten a proyectos que nacen de lo local, y a veces de lo estrictamente personal, abrir oportunidades a otro tipo de comunicación. ¿Cómo se consigue tener relevancia informativa desde el formato blog? ¿Qué recursos están disponibles? ¿Y en qué modelos podemos fijarnos para tener éxito?

Español por un tubo: nuevos formatos vídeo

  • A cargo de: Tíscar Lara (EOI)

Youtube, Vimeo, Periscope, las stories de Facebook e Instagram… Las aplicaciones digitales abren nuevos canales desde los que informar e informarse. El periodismo audiovisual se reinventa, con nuevos formatos y herramientas. ¿Cómo cambian las técnicas y los discursos? ¿Cómo pueden los periodistas sacarles partido a este tipo de herramientas desde el punto de vista individual?

 

VIERNES 12/7/2019

Mañana (de 10:00 h. a 13:30 h.)

Diálogo (de 10:00 h. a 11:00 h.): Nuevos formatos para la comunicación en español

  • A cargo de: Arsenio Escolar (Archiletras) y Montserrat Domínguez (El País Semanal)
  • Presenta: Santiago Juanes (SER/La Gaceta de Salamanca)

Con el paso del romance al digital, el español se asoma a un nuevo modelo de comunicación donde los hispanohablantes de los dos hemisferios comparten mucho más que el idioma y parte de su cultura: nuevos medios, pero también nuevos modelos de negocio, de distribución y comercialización que abre nuevas oportunidades alternativas a los modelos tradicionales. ¿Está el español preparado para competir en el mercado de la información global? ¿Lo están los periodistas, los medios y las organizaciones que velan por el uso del lenguaje?

Descanso (de 11:00 h. a 11:30 h.)

Conferencia de clausura (de 11:00 h. a 12:30 h.)

  • A cargo de: Irene Lozano (secretaria de Estado de la España Global)

Acto de clausura (de 12:30 h. a 13:30 h.)