Entradas sobre la Red de Colegios de Periodistas de España en la web del Colegio de Periodistas de Andalucía.

V Congreso Internacional de Transparencia

Los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre, se celebra en Málaga una nueva edición del Congreso Internacional de Transparencia que organiza ACREDITRA. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía estará nuevamente presente en esta ocasión y en el marco de la colaboración que mantiene con la entidad organizadora, facilita la asistencia las personas colegiadas en la corporación andaluza o en alguno de los Colegios que forman parte de la RED DE COLEGIOS PROFESIONALES DE PERIODISTAS, con un total de 10 becas para los miembros del CPPA y otras 10 becas para miembros de Colegios de la Red.

La beca cubre los gastos de inscripción en el Congreso, que dan derecho a matrícula, documentación, asistencia a todas las actividades programadas y certificado. Además, las personas asistentes podrán beneficiarse del descuento del 30% en RENFE que la organización del Congreso ha concertado.

Las personas colegiadas interesadas en asistir al Congreso deberán remitir, antes del 25 de julio, al correo administracion@periodistasandalucia.es , indicando en el asunto CONGRESO DE TRANSPARENCIA 2019, los siguientes datos:

– apellidos

– nombre

– teléfono y dirección de correo electrónico de contacto

– provincia en la que residen

– Colegio al que pertenecen.

Las becas son limitadas y una vez comunicadas a la organización no es posible realizar cambios; en caso de que la persona decida no acudir la beca se perderá, por lo que os pedimos compromiso de asistencia en el momento en que trasladeis vuestra solicitud.

Para más información, podéis contactar con nosotros en administracion@periodistasandalucia.es

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas defiende la labor de los periodistas durante la campaña electoral

La Red de Colegios Profesionales Periodistas muestra su total apoyo a los periodistas y medios de comunicación que están cubriendo la campaña electoral y recuerda la importancia que tiene para cualquier sociedad democrática la existencia de la libertad de prensa, que garantice el derecho a la información que tiene la ciudadanía. 

La importante labor informativa de los periodistas cobra aún más relevancia en periodos electorales, ya que son los encargados de informar a los ciudadanos de todo lo que acontece durante este proceso y hacer públicas todas las informaciones relacionadas con los partidos políticos que concurren a la cita electoral. Por esta razón, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas destaca que los posibles futuros representantes públicos deberían dar ejemplo y favorecer la pluralidad informativa para así garantizar los valores sobre los que se debe sustentar cualquier sociedad democrática, ya que atacar la labor profesional desempeñada por los periodistas
supone un menosprecio al derecho a la información. Y eso es precisamente lo que está ocurriendo con cada uno de los vetos que está llevando a cabo VOX a aquellos periodistas que según su criterio les perjudican con sus informaciones, obviando que la única limitación que debe tener un periodista es el respeto al código deontológico de la profesión.

Asimismo, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas rechaza el anuncio de cierre de medios de comunicación si Vox llega al poder, ya que este tipo de amenazas lo único que demuestran es un interés en reducir la pluralidad informativa que siempre debe existir en una democracia.

Red de Colegios Profesionales de Periodistas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

Manifiesto de la Red de Colegios sobre la igualdad de género en los medios

Comunicado de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas

Con motivo de la celebración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer la Red de Colegios Profesionales de Periodistas manifiesta su compromiso y defensa de la igualdad de género en los medios de comunicación, motivo por el que expone su posicionamiento en las siguientes áreas: relaciones laborales, ejercicio profesional, estereotipos e hipersexualización, violencia machista y nuevas medidas a adoptar para conseguir dicha igualdad.

Relaciones laborales

  • Eliminación del techo de cristal. Inclusión de las mujeres en los cargos de responsabilidad y en la toma de decisiones para asegurar que la paridad de género no se produce sólo en el tratamiento informativo, sino también en la estructura de los medios de comunicación. Es un aspecto esencial porque eso se refleja también en la sensibilidad del medio en la lucha contra el sexismo.
  • Eliminación de la brecha salarial de género en los medios de comunicación.
  • Romper inercias en lo que respecta a la ejecución de tareas profesionales en función del género: hombres presentadores y mujeres como presentadoras secundarias, hombres mayores con el rol principal acompañados de chicas jóvenes como secundarias en un informativo, etc.
  • Desarrollar medidas que favorezcan la conciliación y elaborar e implementar planes de igualdad; formación en materia de género.

Ejercicio profesional

  • Utilización de un lenguaje inclusivo tanto en el trabajo periodístico como en el desarrollo diario de las relaciones laborales.
  • Eliminación de la visión sesgada de género en el tratamiento informativo dado que los contenidos que transmiten los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad en la que vivimos y, a la vez, un modelo de los valores sociales:
    • Asegurar la paridad de género en la búsqueda de fuentes de información, especialmente en lo que se refiere a la selección de personas expertas en diferentes ámbitos.
    • Garantizar la paridad de género en el ámbito de la opinión en los medios (tertulianos/as, columnistas…).
    • Visibilizar la presencia de mujeres en los cargos de poder y representarlas, tanto a nivel informativo como visual, sin caer en estereotipos sexistas.
    • Sensibilización en la perspectiva de género: ofrecer una mirada positiva del rol de las mujeres en la sociedad. Dar autoridad y singularidad al rol de las mujeres en ámbitos todavía poco identificados con ellas. Inclusión de noticias en las que se ponga en valor el papel de las mujeres.
    • Detectar ámbitos en los que sea evidente la falta de paridad entre géneros y darles visibilidad para acabar con el sesgo sexista.
    • Eliminación del uso de imágenes con escenas que refuercen el sexismo y los estereotipos caducos (por ejemplo, hombres comprando coches y mujeres comprando comida, hombres conduciendo y mujeres cuidando niños). Fomentar el uso de imágenes que no reproduzcan los estereotipos.
    • Paridad en algunos ámbitos informativos para sensibilizar en la perspectiva de género. Ofrecer una mirada positiva: inclusión de noticias en las que se ponga en valor la presencia femenina. Visualización de las acciones llevadas a cabo por mujeres. Dar autoridad a los trabajos realizados por mujeres.
    • En la presentación de datos estadísticos, ofrecerlos también especificando razones de género (por ejemplo, a la hora de dar cifras de paro, de brecha salarial, que se especifiquen los porcentajes por razones de género).
    • Recuperación de la memoria histórica para resarcir el sexismo informativo del pasado: poner en valor a las mujeres invisibilizadas por culpa del machismo.
    • Sensibilización por parte de los gabinetes de prensa respecto a las noticias donde las mujeres sean protagonistas, que se refuerce o reivindique la igualdad de género o se expliquen iniciativas que la pongan en valor.

Estereotipos e hipersexualización

  • Eliminación del uso mediático del cuerpo de la mujer como reclamo. No potenciar los estereotipos físicos sexualizados femeninos como estrategia para embellecer el contenido mediático. Acabar con la elección de mujeres periodistas en función de sus atributos físicos. Eliminar el uso de un estilismo y un vestuario que potencie los atributos físicos y sexualice su manera de comunicar.

Violencia machista

  • Garantizar el tratamiento de la violencia machista como una violación de los derechos humanos y como un problema social. Evitar el sensacionalismo y el drama en su tratamiento mediático y hacerlo desde la responsabilidad y la ética profesionales. Potenciar el uso de fuentes expertas en violencia de género y la información que puedan facilitar responsables políticos y jurídicos. Evitar los testigos accidentales que lo conviertan en simples casos aislados que perpetúen conductas tóxicas.
  • Fomentar la formación específica de los y las profesionales de la comunicación en el tratamiento de la violencia machista, especialmente en el uso de un lenguaje adecuado y responsable.

Nuevas medidas

  • Fomentar la formación y el reciclaje de los y las profesionales de la comunicación en el ámbito de la perspectiva de género en general.
  • Fomentar la creación de comisiones internas dentro de los medios de comunicación que supervisen y corrijan errores, inercias y malas prácticas en este sentido.
  • Desarrollar protocolos de prevención y denuncia para casos de acoso en el trabajo o en las redes por razón de género.

La Red ha editado un vídeo conjunto en el que se recogen estas declaraciones y en el que han participado mujeres, periodistas y comunicadoras de las distintas juntas directivas de los nueve Colegios Profesionales.

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

La Red de Colegios de Periodistas insta a los partidos políticos a incluir en sus programas mejoras para los profesionales de la información

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas, a la que pertenece el Colegio de Periodistas de Andalucía, insta a los partidos políticos a incluir dentro de sus programas electorales medidas que mejoren las condiciones para el ejercicio profesional de los periodistas, en beneficio del conjunto de la ciudadanía y como garantía del derecho a la información.

En esta línea, llama a los partidos a reflexionar y realizar propuestas concretas sobre cuestiones básicas y durante años demandadas por el sector e ignoradas por las formaciones políticas, como la elaboración del Estatuto de la Profesión; el desarrollo normativo del secreto profesional mediante la aprobación de la Ley Orgánica que lo regule; la creación de un epígrafe específico en el IAE para el desempeño del trabajo autónomo o la incorporación de formación mediática en los distintos niveles de educación reglada, algo que sin duda incidirá positivamente en la capacidad crítica de la ciudadanía, de forma que cuenten con elementos de juicio suficientes para detectar noticias falsas o para identificar si el emisor es realmente un medio de comunicación.

Asimismo, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas también reclama a los partidos políticos que trabajen en la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas, ya que según la ley de colegios profesionales cuando estén constituidos varios colegios de la misma profesión de ámbito inferior al nacional deberá existir un Consejo General de Colegios y que es un instrumento fundamental para vertebrar el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

Los integrantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas se reunieron a mediados del año pasado con la presidenta del Congreso de los Diputados y con los representantes de PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos, a los que les transmitieron la necesidad de la creación del Consejo General de Colegios, una petición que obtuvo una buena acogida por parte de todos los partidos políticos. Prueba de ello es que se llegó a presentar una proposición de ley al respecto y que estaba siguiendo los trámites legales pertinentes hasta que el adelanto de las elecciones generales tuvo como consecuencia la paralización de este proceso. Por todo ello, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas vuelve a insistir a todos los partidos políticos en la necesidad e importancia de crear el Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas, ya que dotará a la profesión de un instrumento para defender los derechos de los profesionales de la comunicación y denunciar, en los casos que sea oportuno, la vulneración de estos.

 

Red de Colegios Profesionales de Periodistas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

La Red de Colegios de Periodistas defiende ante la ATIC los estudios universitarios como requisito para el ejercicio profesional

La Red de Colegios de Periodistas se ha reunido con la Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), para trasladarle su defensa de los estudios universitarios como requisito para el ejercicio profesional. Al encuentro, mantenido en Madrid, acudieron el vicepresidente de ATIC y decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, Jorge Clemente, y distintos representantes de la Red de Colegios.

Los integrantes de la Red expresaron su preocupación por la paulatina pérdida de protagonismo que las asignaturas relacionadas con la ética y la deontología tienen en los actuales planes estudios que se imparten en las distintas universidades, considerando que es un elemento diferencial y clave para el periodismo, en sus distintas expresiones, frente a otras fórmulas de comunicación surgidas a raíz de la expansión de Internet y las redes sociales. Además, como recordó Núria de José, del Colegio de Cataluña, “siendo esta una profesión no regulada, la ética y la deontología son los únicos principios que permiten unificar y reconocer el desempeño del periodismo”.

Igualmente, Patxi Pérez, vicedecano del Colegio de Navarra, explicó a Clemente que dado que las respectivas leyes de creación de los Colegios prevén entre sus deberes los de colaborar con las universidades en la elaboración de los planes de estudios, se cuente con estas corporaciones incorporándolas a las comisiones de seguimiento de los distintos planes. Se apuntó incluso el que la ATIC y la Red de Colegios se reunieran con el Ministerio de Educación para expresar las opiniones al respecto. Jorge Clemente informó que justamente se encontraba en pleno proceso de actualización y revisión de los planes en su propia Facultad, tanto en humanidades como en ciencias sociales, pero que, lamentablemente, en su Comunidad no existía aún un Colegio Profesional que pudiera ofrecer esa colaboración como sucede en los demás territorios.

Por otro lado, desde la Red se recordó la necesidad de adecuar los planes a las nuevas circunstancias y características del sector de la información y la comunicación y cómo debían procurar un mayor control sobre las prácticas, dando igualmente participación a los Colegios en su definición y desarrollo, especialmente en aquellos territorios en los que no existían centros universitarios pero obviamente sí medios que podían acoger al alumnado en prácticas. Así mismo, la Red expresó la necesidad de evitar la sobreoferta de plazas en los estudios de periodismo y comunicación para no contribuir a aumentar la precariedad del sector.

Finalmente, la Red le planteó a Clemente su interés por ir juntos en la definición de los contenidos que se proponen incorporar a la Educación Secundaria para formar a quienes cursan estos estudios en conocimientos imprescindibles para desarrollarse en la sociedad de la información. Eva Navarrete, decana del Colegio de Andalucía, adelantó que su corporación ya trasladó una propuesta al Ministerio en el período de consulta pública abierto para la modificación de la Ley de Educación. La Red expresó su deseo de que ambas instituciones vayan de la mano dado que son las únicas que defienden con claridad y rotundidad la existencia y necesidad de una formación reglada para el ejercicio de la profesión.

Por último, se consideró necesario establecer un calendario anual de encuentro entre la Red y ATIC para caminar juntos en la defensa de la profesión y los estudios que capacitan para su ejercicio.