Entradas sobre la Red de Colegios de Periodistas de España en la web del Colegio de Periodistas de Andalucía.

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas apoya al Colexio de Xornalistas de Galicia en su defensa de la legitimidad de las reivindicaciones de los ‘Venres Negros’ en los medios públicos

En la nota de prensa difundida por la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, las corporaciones que la conforman, entre las que se encuentra el Colegio de Periodistas de Andalucía, han mostrado su respaldo a la entidad gallega y consideran pertinentes las reivindicaciones que una parte del cuadro de personal de los medios públicos gallegos mantienen desde hace doce semanas, en defensa de la independencia y el pluralismo en la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG).

La junta de gobierno del Colexio de Xornalistas de Galicia y la Red valoran así el compromiso de los profesionales de los medios públicos gallegos con el derecho a la información de la ciudadanía, en un ejercicio tan necesario como poco habitual que evidencia el papel insustituible de los medios públicos en nuestro espacio comunicativo. Igualmente consideran que reclamar el cumplimiento de la ley y defender los principios del servicio público no solo constituyen un derecho de los trabajadores de la CRTVG sino una obligación como empleados públicos y como informadores.

En la nota, el Colexio de Xornalistas de Galicia y la Red de Colegios Profesionales de Periodistas expresan su rechazo con toda contundencia hacia cualquier intento de coartar las legítimas críticas de las profesionales de la información.

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas  se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

Texto íntegro de la nota.

Consideraciones de la Red de Colegios de Periodistas sobre el nombramiento en la presidencia de RTVE

30 de junio de 2018. 

Ante la actual situación del necesario proceso de desgubernamentalización de #RTVE, frustradas en buena parte las expectativas de la sociedad, los profesionales de la información y los trabajadores de las empresa de la sociedad pública, la Red de Colegios de Periodistas de España quiere dejar patente que la presidencia y los demás cargos directivos de RTVE no pueden salir de un intercambio de nombres de personas más o menos del gusto de los partidos que apoyan el gobierno. Aún cuando en esta fase no se produzca un concurso público de méritos, esa presidencia debe ser el resultado de analizar trayectorias profesionales, capacidades demostradas y propuestas de actuación para los medios que van a regir. La persona elegida debería ser periodista acreditado, con experiencia, persona conocedora de los retos informativos que afronta un grupo de medios públicos en el contexto español y europeo.

En la realización de este análisis de posibles candidatos y candidatas deberían participar, en representación de las formaciones políticas de la mayoría parlamentaria, personas con conocimientos profesionales contrastados. Asimismo, deberían ser oídos los organismos de los trabajadores de RTVE y las entidades que legalmente representan a la profesión periodística.

Red de Colegios de Periodistas. COLEGIOS DE PERIODISTAS DE CATALUÑA, GALICIA, MURCIA, ANDALUCÍA, PAÍS VASCO, CASTILLA Y LEÓN, LA RIOJA, ASTURIAS y NAVARRA

Presentada la Red de Colegios Profesionales de Periodistas

Los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España han firmado en Madrid el acta de constitución de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, cuyo objetivo es coordinar las actuaciones en defensa de la profesión hasta la constitución del Consejo General de Colegios de Periodistas.

Tras la presentación de dicha Red, representantes de los colegios de Cataluña, Galicia, Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Asturias y Navarra han mantenido una primera reunión de trabajo para fijar los objetivos a corto y medio plazo. En este sentido, los decanos y vicedecanos de dichos Colegios se reunieron el miércoles con la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y con portavoces de los grupos políticos PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos para exigirles que realicen los trámites necesarios para que se promulgue la ley al amparo de la cual se cree el Consejo General de Colegios de Periodistas.

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas permitirá a los más de 7.000 colegiados beneficiarse de todas las iniciativas formativas y de cualquier otro tipo impulsadas desde cualquier Colegio de la Red. Asimismo, se convertirá en el interlocutor oficial con las instituciones públicas a la hora de defender los derechos de los profesionales de la comunicación y denunciar, en los casos en que se pertinente, la vulneración de estos.

Una de las primeras novedades será la creación de un carné conjunto de todos los Colegios de Periodistas, lo que supone el primer paso para el establecimiento de un registro unificado de la profesión. Además, se comenzará a trabajar en otro tipo de proyectos que tengan como principal objetivo la exigencia de la titulación para el ejercicio profesional, luchar contra la precariedad laboral y el intrusismo, dos de los principales males que aquejan en la actualidad a los profesionales de periodismo y de comunicación audiovisual.

Los Colegios de Periodistas defienden en la Universidad la exigencia de la titulación para el ejercicio profesional

El I Foro Colegios de Periodistas – Universidad destaca el papel de los Colegios en la lucha contra el intrusismo profesional

Los Colegios de Periodistas han defendido este miércoles en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense la exigencia de la titulación para el ejercicio profesional. La lucha contra el intrusismo ha centrado el debate que se ha celebrado en Madrid, en el marco del I Foro Colegios de Periodistas-Universidad, organizado por los Colegios de Periodistas y la ATIC (Asociación de Universidades con Titulaciones en Información y Comunicación), con la colaboración de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

El encuentro ha estado orientado a los alumnos de Periodismo del último ciclo y durante el mismo se les ha explicado la realidad asociativa y colegial de los periodistas. La presidente de ATIC y decana de Ciencias de la Información de la Complutense, Carmen Pérez de Armiñán, que ha presentado el Foro, ha destacado la importancia del acercamiento entre las Facultades de Periodismo y los Colegios de Periodistas y, sobre todo, el dar a conocer la realidad colegial a los alumnos de los últimos cursos.

De izquierda a derecha en la imagen, Patxi López, Juan Antonio de Heras, Carmen Pérez, Javier Alonso y Elsa González

De izquierda a derecha en la imagen, Patxi López, Juan Antonio de Heras, Carmen Pérez, Javier Alonso y Elsa González

El decano del Colegio de Periodistas de Murcia, Juan Antonio de Heras, ha planteado el papel de los Colegios de Periodistas en defensa de la titulación para el ejercicio profesional y ha presentado el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística promovido y suscrito recientemente por los Colegios de Periodistas, la FAPE y Asociaciones de la Prensa. Dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras el documento les pide que se comprometan a que “para el desempeño de las funciones de información propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo”. Asimismo el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión exige que “para la realización de las labores de comunicación se doten puestos específicos y, cuando esto no sea posible, se contraten a empresas que tengan personal con la citada titulación”. Este documento también pide a la Administración que contribuya “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales”.

Javier Alonso García, decano del Colegio de Periodistas de La Rioja, ha explicado las ventajas de la colegiación para los alumnos de Periodismo. Alonso planteó un decálogo de razones para estar colegiado pero ha comenzado con la autoexigencia, ya que estar colegiado implica un plus de responsabilidad en la calidad de nuestro trabajo al formar parte de una corporación de derecho público que tiene, incluso, capacidad sancionadora ante eventuales incumplimientos del código deontológico de la profesión. El Colegio significa la aparición en el corpus normativo de la mayoría de Comunidades de la figura del periodista, hasta su creación inexistente. Simplemente, la mera Ley de Creación del Colegio de Periodistas supone el reconocimiento legal de la existencia de esta profesión, ni siquiera recogida en el artículo 20 de la Constitución. Los Colegios son únicos, uno por autonomía: podrá haber cuantas asociaciones de periodistas se constituyan, pero un solo Colegio.

Los colegios son instrumentos más modernos y útiles para defender los intereses y la dignidad de nuestra profesión y, además, han mostrado su confianza en que “incentivarán el ingreso de los nuevos titulados”. Por otro lado, a existencia del Colegio obliga a la Administración a consultarnos en cualquier materia de regulación periodística, algo que no ocurre con las asociaciones profesionales y nos permite estar presentes en órganos como las Mesas de Colegios Profesionales, junto a otras profesiones colegiadas.

Los Colegios nos mantienen conectados a las organizaciones nacionales de la profesión, tanto a la FAPE, con la que se están estableciendo convenios de colaboración, como en el futuro Consejo General de Colegios de Periodistas, en el que solo estarán representadas aquellas autonomías que cuenten con Colegio. Los Colegios de Periodistas contribuyen a elevar nuestra autoestima profesional y el reconocimiento de la sociedad, al ser un instrumento de derecho público asimilable al que existen en otras profesiones tan reconocidas como la Medicina, el Derecho, la Arquitectura, la Ingeniería…

Estar colegiado nos presenta ante la sociedad como un profesional de garantías. La Colegiación implica una titulación. La colegiación implica trabajar con rigor y transparencia: cuando te colegias estás registrado en un fichero público. Los Colegios te aportan un número de colegiado que se puede utilizar como se considere especialmente si uno es un profesional independiente: colocándolo en el currículum,  en la papelería personal o profesional, en el despacho…  El colegiado puede utilizar su condición de colegiado, su número de colegiado y el logo de su Colegio en todos aquellos documentos profesionales que considere, lo que representa una garantía adicional.

Son muchas las razones para colegiarse pero Alonso, parafraseando a Kennedy, ha terminado preguntando a los alumnos, una vez que se gradúen, qué harán ellos por su Colegio.

Por su parte, Patxi Pérez, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Navarra, impulsora del Colegio Navarro, ha explicado la convivencia de Asociaciones y Colegios, estableciendo la línea de compatibilidad entre ambos así como las diferentes posibilidades de continuidad y complemento  de las primeras  con los colegios. También ha resaltado el ejemplo de esta Asociación, en una Comunidad uniprovincial, que ha valorado el cambio a convertirse en  Colegio pero manteniendo las diferencias patrimonial y financiera de la Asociación. Ha cerrado el Foro la presidenta de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) y asociada de la Asociación de la Prensa de Madrid, Elsa González, que ha señalado la importancia del asociacionismo de los periodistas y la unidad entre los periodistas y sus organizaciones.