El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama tolerancia cero frente a los discursos de odio

  • Se suma a la celebración el 22 de julio del Día europeo en memoria de las víctimas de crímenes de odio, con el Movimiento contra la Intolerancia, y reclaman a los profesionales responsabilidad, ética y respeto.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), como entidad comprometida con la ética periodística, la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos, se suma a la conmemoración del Día Europeo en Memoria de las Víctimas de Crímenes de Odio, que se celebra cada 22 de julio. Lo hace en el marco de la campaña «La tolerancia apaga el odio«, promovida por la ONG Movimiento contra la intolerancia. Se reafirmando en su postura firme: tolerancia cero frente a los discursos de odio.

Bajo el lema “La tolerancia apaga el odio”, la campaña busca visibilizar el sufrimiento de las víctimas de crímenes de odio.  Y  alertar sobre el preocupante aumento de discursos que promueven la exclusión, la discriminación o la violencia por razones de raza, religión, orientación sexual, género, ideología, nacionalidad u otras condiciones personales o sociales. Desde esta iniciativa se invita a instituciones, organizaciones y ciudadanía a participar activamente iluminando en color azul el martes 22 de julio. Dicho día se conmemora, entre otras tragedias, el atentado perpetrado en Oslo y Utoya (Noruega) en 2011 por un extremista de ultraderecha, en el que fueron asesinadas 77 personas. Esta fecha se ha convertido en símbolo de resistencia frente a la intolerancia y en llamada a la memoria de todas las víctimas de crímenes de odio en Europa.

No amplificar el relato de odio e intolerancia 

En este sentido, para el CPPA, el papel del periodismo es clave para desactivar el discurso de odio. No se trata solo de denunciarlo, sino de no amplificarlo y de contar con responsabilidad lo que ocurre en nuestras sociedades. Con este llamamiento, destinado a los medios de comunicación y a las y los profesionales del periodismo, se pone el foco

  • para no dar espacio a mensajes que inciten al odio y abominación,
  • para combatir activamente la desinformación y
  • contribuir a generar narrativas basadas en el respeto, la diversidad y la convivencia democrática.