Entradas

Todos los Colegios de Periodistas de España se unen para exigir la creación del Consejo General de Colegios

Los representantes de los ocho organismos ya creados, que representan a más de 7.000 periodistas, y los que están tramitando su puesta en marcha, se han reunido en Sevilla para coordinar actuaciones conjuntas.

Una reunión celebrada en Sevilla este fin de semana ha sido el escenario en el que los decanos y representantes de los colegios de periodistas de Cataluña, Galicia, Murcia, Andalucía, Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Asturias han acordado iniciar actuaciones conjuntas y crear cuatro grupos de trabajo para poner en marcha el Consejo General, organismo que protegerá aún en mayor grado los intereses de los 7.044 periodistas colegiados que ya existen en las diferentes comunidades autónomas. A esta acción se han sumado los responsables de las asociaciones de periodistas que están impulsando la creación de sus respectivos colegios en Navarra y Cantabria, que también han asistido a la reunión de trabajo celebrada en la capital andaluza.

Reunión de trabajo de los responsables de los distintos Colegios y Asociaciones que se dieron cita en Sevilla

Reunión de trabajo de los responsables de los distintos Colegios y Asociaciones que se dieron cita en Sevilla

En el marco de este encuentro, los representantes de los colegios profesionales de periodistas han recordado que la Ley 2/1974 de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, determina en su artículo 4º que “cuando estén constituidos varios Colegios de la misma profesión de ámbito inferior al nacional existirá un Consejo General”, lo que será posible gracias a la promulgación de la correspondiente ley para su creación por parte del Gobierno de España.

Del mismo modo, han puesto de relieve que la existencia de este Consejo General de Colegios de Periodistas de España es fundamental y necesaria para articular y armonizar las relaciones entre los diferentes colegios ya existentes en la práctica, y destacan entre sus múltiples funciones su importancia para la regulación deontológica profesional.

Por esos motivos, los representantes de los más de 7.000 periodistas colegiados en España han lamentado que en la actualidad no se hayan dado todavía los pasos necesarios para crear este organismo de ámbito nacional pese a que ya hay en funcionamiento ocho colegios profesionales, algunos desde hace varias décadas como es el caso de los de Cataluña (creado en 1985) y Galicia (año 2000), que llevan años a la espera de este trámite normativo que es cada vez más acuciante dado el imparable el proceso de constitución de Colegios. En la misma línea, para paliar esta situación que perjudica los intereses de defensa profesional de este colectivo y los del conjunto de la sociedad han acordado iniciar los actuaciones conjuntas necesarias para lograr su puesta en marcha.

JPG 157 (1)

En el marco de esta reunión de trabajo, la primera en la que se han dado cita todos los responsables de los órganos colegiales de cada comunidad autónoma, se ha recordado también que en mayo de 2010 se realizó a la Secretaría de Estado de Comunicación del Gobierno de España una primera petición para la creación del Consejo General por parte de los colegios existentes en esos momentos, los de Galicia y Cataluña, a la que luego se incorporó Murcia. Esa exigencia se amplió posteriormente en noviembre de 2013 con la adhesión de los nuevos colegios que se habían ido creando en ese período (Andalucía y Castilla y León), sin que hasta la fecha se hayan dado los pasos imprescindibles para cumplir con esta reclamación que se articula en la propia Ley estatal de Colegios Profesionales.

El encuentro de los responsables de todos los colegios profesionales de periodistas de España también ha servido para alcanzar acuerdos que abran la puerta al trabajo en red de todos estos órganos con el objetivo de compartir recursos y servicios para los colegiados. En definitiva, la cita ha servido para alcanzar un compromiso como primer paso para unir sinergias y acción común en todos los territorios.

Todos los Colegios de Periodistas de España respaldan el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística presentado por el Colegio de Periodistas de Andalucía

Esta iniciativa persigue que las administraciones locales, provinciales y autonómicas contraten a titulados en Periodismo y Comunicación Audiovisual para la gestión de la comunicación y creen puestos específicos para la realización de estas funciones.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha presentado este sábado 4 de marzo en Sevilla, el acuerdo Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, una iniciativa que pretende comprometer con el periodismo a todas las administraciones, en todos los territorios y en los distintos niveles de organización, tanto local como provincial y autonómico, dando ejemplo al resto de la sociedad.

La decana del Colegio andaluz, Eva Navarrete, junto con el vicedecano del Colegio de Cataluña, Marc Vidal, y la decana del Colegio de Asturias, Lucía Fraga, –estos últimos como representantes del Colegio más antiguo y más joven, respectivamente–, han destacado en sus intervenciones cómo “desde hace décadas, las universidades españolas imparten las titulaciones que confieren la formación necesaria para el desempeño de las funciones propias del periodismo y la comunicación audiovisual” y por tanto “estas titulaciones han de ser reconocidas y exigidas por las administraciones para la ocupación de puestos específicos para estos perfiles profesionales”. De ahí y de la preocupación por el empleo y su precarización en el sector nace este Compromiso que han respaldado y asumido todos los Colegios profesionales de periodistas de España. La decana señaló en su intervención que “resulta imposible ofrecer datos acerca de cuántos periodistas están trabajando en el sector público, ya que en la mayoría de las administraciones públicas no existen, salvo contadas excepciones, puestos específicos para estos perfiles profesionales y, cuando existen, suelen ser ocupados por personal de confianza y no se requiere titulación específica para realizar funciones”.

De izquierda a derecha, Lucía Fraga, Eva Navarrete y Marc Vidal durante la presentación del Compromiso,

De izquierda a derecha, Lucía Fraga, Eva Navarrete y Marc Vidal durante la presentación del Compromiso.

Igualmente, Navarrete destacó el papel que deben jugar los periodistas y profesionales del sector de la comunicación en el desarrollo de la ley de transparencia y aprovechó para “sugerir a nuestros gobernantes que valoren la posibilidad de incorporar a los distintos consejos autonómicos de transparencia una representación del sector del información y la comunicación” dado el papel que el periodismo juega en el desarrollo de la democracia.

El documento pretende no solo que las administraciones tomen conciencia del papel fundamental que juegan los profesionales de la comunicación en el Gobierno de la cosa pública sino también que se comprometan a dar los siguientes pasos:

  • creación y dotación de puestos de estructura claramente definidos para el desarrollo de las funciones propias del periodismo en el ámbito de la comunicación social e institucional;
  • que para realizar estas funciones sea criterio de selección y acceso al puesto estar en posesión del título universitario correspondiente en periodismo, comunicación audiovisual o equivalente;
  • que las administraciones apliquen los mismos principios en la contratación a terceros de estos servicios cuando se opte por la externalización de estas actividades.

Esta presentación se ha enmarcado dentro del primer Encuentro de Colegios Profesionales de Periodistas de España que se ha celebrado este fin de semana en Sevilla con la intención de que, a partir de esta presentación y a través de las demarcaciones del Colegio en Andalucía y los distintos Colegios Profesionales y Asociaciones de la Prensa que hasta el momento lo han respaldado, se trabaje en cada territorio para que los objetivos propuestos se traduzcan en hechos: “Empezaremos por las administraciones públicas para después continuar con las empresas privadas de comunicación. Sólo en Andalucía, anualmente salen de las facultades de comunicación más de 500 egresados de Periodismo y Comunicación Audiovisual y debemos favorecer su integración en el mercado laboral, evitando que no haya más intrusismo en un sector tan castigado como el nuestro”.

Foto tras la presentación con los representantes de las entidades que ya han respaldado el compromiso

Foto tras la presentación con los representantes de las entidades que ya han respaldado el compromiso

Este acuerdo cuenta ya con el respaldo oficial de todos los colegios profesionales de periodistas como son Asturias, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Murcia, País Vasco y La Rioja así como asociaciones de la prensa de Cantabria y Navarra, ambos territorios que están en vías de creación de su colegio profesional. Igualmente, han mostrado su apoyo y respaldo a esta iniciativa las organizaciones sindicales CCOO Andalucía, UGT Andalucía,  CSI-F, el SPA y UITA; la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, FAPE y las Asociaciones de la Prensa  de Huelva, Cádiz, Jerez, Campo de Gibraltar, Almería, Granada, Córdoba, Jaén, Málaga y La Rioja; junto con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y los centros universitarios EUSA, Loyola y CEADE.

Descarga el texto íntegro del Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística.

Arranca la campaña del Compromiso público por el empleo y la profesión periodística del Colegio de Periodistas de Andalucía

El pasado 19 de noviembre, la Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó por unanimidad el Acuerdo de Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística así como la campaña a desarrollar por los órganos de gobierno del Colegio para su promoción, con el objetivo de que este documento sea asumido por las distintas administraciones públicas.

La decana del Colegio, Eva Navarrete, ha trasladado a todos los colegiados que con esta iniciativa «pretendemos animar a las administraciones, en todas las provincias andaluzas y en todos los niveles de organización tanto local como provincial y autonómico, a asumir este compromiso con el periodismo dando ejemplo al resto de la sociedad». Además, el Colegio quiere con ello poner en valor la figura del periodista y que se tome conciencia de la necesidad de contar con estos perfiles en el ámbito de las administraciones públicas para desarrollar tareas fundamentales para las relaciones entre la ciudadanía y la administración, especialmente en el marco de la ley de transparencia.

Compromiso público por el empleo y la profesión periodística

Las claves del compromiso

La iniciativa tiene como objetivo no sólo que las administraciones tomen conciencia del papel fundamental que juegan los profesionales de la comunicación en el gobierno de la cosa pública tal y como se recoge en el espíritu del documento, sino que se den los pasos necesarios para:

  • Creación y dotación de puestos de estructura claramente definidos para el desarrollo de las funciones propias del periodismo en el ámbito de la comunicación social e institucional;
  • que para realizar estas funciones sea criterio de selección y acceso al puesto estar en posesión del título universitario correspondiente en periodismo, comunicación audiovisual o equivalente;
  • que las administraciones apliquen los mismos principios en la contratación a terceros de estos servicios cuando se opte por la externalización de estas actividades.

Descarga aquí el texto íntegro del documento.

El Colegio de Periodistas de Andalucía pondrá en marcha una campaña para un Acuerdo de compromiso por el empleo y la profesión

La asamblea de periodistas andaluces nombra colegiado de honor a título póstumo a Jesús Hermida

 

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha aprobado el ‘Acuerdo de compromiso por el empleo y la profesión periodística‘, en la asamblea anual celebrada este sábado en Sevilla. Una iniciativa propuesta por la demarcación del colegio en Málaga y que será impulsada por el CPPA en toda la comunidad para concienciar a las administraciones de la importancia de la comunicación como un elemento básico para el funcionamiento de las instituciones y que como tal tiene que estar reflejado en sus estructuras. Un acuerdo que según ha manifestado Eva Navarrete, decana del CPPA, tiene como finalidad «garantizar una mayor transparencia de las instituciones y prestar un mejor servicio a la ciudadanía, dar estabilidad en el empleo y garantizar la independencia del periodista». El CPPA va a llevar a cabo una campaña informativa entre los colegiados y las administraciones públicas autonómicas y locales para que se sumen a este compromiso por el empleo, que propugna la licenciatura de periodismo, de comunicación audiovisual o equivalente, como la formación más adecuada para la contratación de las personas que ejercen estas funciones.

15094469_894445244023410_8738713890684088468_n

Durante la asamblea, se ha presentado también  el informe de actividades del CPPA correspondiente al año 2016. Navarrete ha destacado el trabajo realizado para consolidar el colegio como organización, para fomentar el empleo dentro del sector y la defensa de los periodistas en la comunidad, así como la constitución de la Comisión de Deontología y Garantías, cuya creación estaba prevista y recogida en la carta de servicios de la institución y que estará formada por destacados expertos y representantes del mundo del periodismo, Esperanza Torres, Paco Lobatón, Trinidad Nuñez, María Holgado, Javier Calvo y María José Gómez-Biedma. Esta comisión estará presidida por Juan Carlos Suárez Villegas, profesor de deontología periodística en la Universidad de Sevilla y miembro de la comisión de deontología de la FAPE, quien ha destacado que este órgano actuará como una comisión independiente siempre sobre las cuestiones que presente la Junta de Gobierno del CPPA sobre conductas profesionales del colectivo o sobre controversias de estos con sus empresas en cuestiones de ética y deontología, aplicando el código deontológico de la FAPE.

15078528_894445230690078_4776172269988048690_n

La asamblea ha aprobado el presupuesto anual, el reglamento de la comisión de deontología y garantías y la contratación de una póliza de responsabilidad civil profesional para la adhesión de sus colegiados. Toda esta información está disponible en la web www.periodistasandalucia.es, una plataforma que se renovará durante el año 2017 para constituirse en el entorno de comunicación y debate de los periodistas andaluces y que permitirá el voto on line de sus colegiados.

Colegiado de honor

El CPPA ha otorgado a título póstumo la distinción de colegiado de honor al periodista onubense a Jesús Hermida, por el carácter innovador de su aportación al desarrollo de los medios audiovisuales en nuestro país y por haber sido durante toda su trayectoria profesional un referente para los periodistas en Andalucía, una decisión adoptada por la asamblea siguiendo su reglamento de honores.

El Colegio de Periodistas de Andalucía aprueba su Reglamento de Distinciones, para reconocer la profesión periodística y la defensa de sus intereses

La asamblea general ordinaria de 2015 del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), celebrada el pasado 21 de noviembre en Sevilla, aprobó, entre otros temas de interés, el Reglamento de Distinciones de la Corporación Profesional, desarrollando así uno de los articulados de los Estatutos colegiales.

El Reglamento ha establecido tres distinciones: colegiado/a de honor, medalla de honor y diploma de honor. Conforme se regula en el texto aprobado, las propuestas deberán ser realizadas por las distintas juntas directivas de las demarcaciones territoriales o bien por la presidencia o junta de gobierno del Colegio. En las dos primeras categorías, colegiado/a o medalla de honor, habrá de iniciares un expediente donde deberá contenerse la expresión de los méritos que concurren en la candidatura propuesta para recibir la distinción. En todos los casos, la entrega será en acto solemne y llevará consigo la inscripción en el Libro de Honores del CPPA que a tal fin se custodie por la Corporación Profesional.

Para la concesión del título de colegiado/a de honor, el expediente habrá de contar con una persona responsable de la instrucción y otra de la secretaría. Con esta distinción, se pretende hacer patente un reconocimiento a una persona física por su labor relevante y meritoria en favor de la profesión en casos excepcionales. La aprobación y adjudicación de tales méritos corresponde a la asamblea general colegial. y llevará consigo la concesión de una medalla y del diploma acreditativo de tal condición.

En cuanto a la concesión de la medalla de honor, el objetivo es el reconocimiento de las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido por su entrega, colaboración o cooperación en favor del ejercicio del periodismo, especialmente en Andalucía. Su aprobación corresponde a la Junta de Gobierno del Colegio y deberá ser aprobada por al menos dos tercios de sus miembros.

Por último, se establece la categoría de diploma de honor que se concederá a aquellas personas físicas o jurídicas por su entrega, colaboración y cooperación en favor del Colegio de Periodistas de Andalucía y / o del ejercicio del periodismo. Será igualmente la Junta de Gobierno, con dos tercios de votos favorables, quien otorgue esta distinción.

[Descarga el pdf del Reglamento]