Entradas

El plazo de votaciones por la periodista almeriense ‘Carmen de Burgos’ para dar nombre a la Biblioteca Municipal de Almería continúa abierto.

Nuestro Colegio y la Asociación de la Prensa de Almería llevan tiempo trabajando en la recuperación de la figura y obra de Carmen de Burgos ‘Colombine’. Para nuestro colectivo, y parafraseando a la presidenta de la Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería y de la AP-APAL, Covadonga Porrúa, que fuera «almeriense, la mejor escritora de su generación, la primera periodista profesional, autora de 200 libros y más de 10000 artículos» y que estemos «en plena celebración de su 150 aniversario» son razones más que suficientes para dar nombre «al refugio de los libros» de la capital almeriense.

Para participar en el proceso de votación no es necesario estar censado en Almería. Puede participar cualquier persona. Desde el Colegio Profesional de Periodistas y la AP-APAL animamos a colegiados/as y ciudadanía en general a votar y colaborar en la difusión de este mensaje.

Instrucciones para votar:

Descarga la AAP móvil “Almería Participa“, disponible en las plataformas IOS y Android(enlaces más abajo).

Una vez descargada la aplicación, lo primero que hay que hacer es registrarse como usuario, introduciendo un correo electrónico y una contraseña, validándose los datos a través de un correo electrónico que envían.

En el menú general hay que ir a “Encuestas activas“, después a “Nombre de la nueva biblioteca” y elegir Carmen de Burgos ‘Colombine’.

La AP-APAL y el CPPA Almería piden a los ciudadanos que voten por Carmen de Burgos ‘Colombine‘. Se puede hacer desde cualquier dispositivo móvil.

#YoVotoCarmendeBurgos

 

Abierto el plazo para presentar candidaturas al VII Premio Internacional de Periodismo “Colombine”, en el 150 Aniversario de Carmen de Burgos

Hasta las 13 horas del 15 de febrero de 2018, pueden presentarse candidaturas al VII Premio Internacional de Periodismo “Colombine“, que patrocina Fundación Unicaja, en honor a la periodista y escritora almeriense. El galardón en metálico es único de 3.000 euros y pueden presentar trabajos en español los periodistas de cualquier nacionalidad.

El objetivo es rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí “Colombine”, figura universal del periodismo, la literatura y la defensa de los derechos y libertades, de la que se cumple este 10 de diciembre de 2017 el 150 aniversario de su nacimiento; y reconocer la labor de los periodistas que se ocupen de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad.

Las obras tendrán que haber sido publicadas o difundidas por periodistas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017 y pueden ser tanto informaciones, reportajes y crónicas como entrevistas, documentales y artículos de opinión.

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), organizadora del certamen, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); de la Fundación “Carmen de Burgos” y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA). Fundación Unicaja es el patrocinador del premio desde su puesta en marcha.

Todos los detalles del premio lo puedes encontrar en la web del certamen y en los portales de internet de la AP-APAL, CPPA, FAPE, APM y Fundación Unicaja.

Abierto el plazo para presentar candidaturas al VI Premio Internacional de Periodismo Colombine

Desde el pasado 29 de noviembre y hasta las 13 horas del 15 de febrero de 2017, pueden presentarse candidaturas al VI Premio Internacional de Periodismo «Colombine«, que patrocina la Fundación Unicaja. El galardón en metálico es único de 3.000 euros y pueden presentar trabajos en español los periodistas de cualquier nacionalidad.

El objetivo es rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí “Colombine” y reconocer la labor de los periodistas que se ocupen de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad. Las obras tendrán que haber sido publicadas o difundidas por periodistas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 y pueden ser tanto informaciones, reportajes y crónicas como entrevistas, documentales y artículos de opinión.

En la VI edición del “Colombine”, de igual manera que en los tres últimos años, la comisión organizadora, hará una preselección de un máximo de 50 obras. El fallo del jurado se producirá antes del 22 de mayo de 2017. Las obras podrán presentarse hasta las 13:00 horas del 15 de febrero de 2017 en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería; o, como se recomienda, remitirse por correo electrónico a la dirección info@premiocolombine.com.

El galardón tiene, además de la dotación económica, un trofeo acreditativo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense.

Los trabajos, que deberán ser originales, en lengua castellana, no premiados en anteriores certámenes antes de darse a conocer el fallo, publicados en prensa o internet, o emitidos en radio o televisión, de autores periodistas, deberán versar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, que fomenten principios y valores de igualdad, reflejando aspectos profesionales, culturales, científicos e intelectuales.

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), organizadora del certamen, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); de la Fundación “Carmen de Burgos” y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA).

Todos los detalles del premio se encuentran en la web del certamen: www.premiocolombine.com y en los portales de internet de la AP-APAL, CPPA, FAPE, APM y Fundación Unicaja.

Si estás interesado, te dejamos las bases del premio.

 

La AP-APAL entregará el próximo 28 de octubre el V Premio Internacional de Periodismo Colombine a la periodista catalana Marisol Soto Romero

El Premio Internacional de Periodismo Colombine, que patrocina Fundación Unicaja, cerrará su V edición el viernes, 28 de octubre, a las 8 de la tarde, en el Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería, en un acto en que se entregará el galardón a la ganadora de esta edición, la periodista catalana Marisol Soto Romero, por su reportaje El machismo que no se ve, emitido en el programa Documentos TV de La 2 dmarisol-sotoe TVE, que “trata de dar visibilidad a conductas machistas que, aunque camufladas, siguen presentes en nuestra cultura, los medios de comunicación y las relaciones familiares, laborales y sociales“. En el mismo acto quedará convocado el VI Premio, cuyo plazo de presentación de trabajos será del 29 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017, cuyas bases puedes encontrar aquí.

En el acto, se contará con la presencia de la catedrática de Lengua y Literatura Españolas y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Concepción Núñez Rey, que pronunciará una conferencia sobre “Carmen de Burgos, figura del periodismo“.

Las cifras de la quinta edición del certamen que organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), marcan todo un récord de participación en la trayectoria del “Colombine“: 164 candidaturas de dieciséis países (Bolivia, Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, Colombia, Inglaterra, China, Argentina, México, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Egipto, Uruguay y España, de la que hay profesionales de 31 provincias), con un 31 % de obras procedentes del extranjero; correspondientes a 138 periodistas (87 mujeres, un 63 %, y 51 hombres). Los soportes elegidos fueron 63 en papel, 85 en internet, 7 de radio y 9 de televisión.

Trabajo galardonado

La periodista de TVE ha elaborado, a juicio del jurado, “un magnífico reportaje que aborda el machismo desde distintas perspectivas y entre diferentes públicos“. “A un tema ya de por sí interesante -continua la acta del fallo- se une una narrativa dinámica y ágil que engancha al espectador y que convierte este trabajo no solo en una estupenda obra periodística y divulgativa sino en un programa entretenido y fundamentalmente muy necesario“.

El machismo que no se ve fue emitido por La 2 de TVE el 29 de junio y el 23 de noviembre de 2015. Es una producción íntegra de TVE con guión y dirección de la periodista Marisol Soto Romero; realización de Carol González Matas; producción de Luis Boix y Fali Álvarez y las aportaciones en diferentes facetas de F. Xavier Monistrol, Xavi Pedro, Juan Baño, Ildefonso Urbán, Alberto Molina, Guillermo Veloso, Javier Ginés, Manuel Andreu, Jordi R. Costa, Alberto Collantes, Joaquín L. López, Enric Ferrés, Xavi Soler, Ramón Llull, Toñi Carbajo, Carmen Visiedo, Xavier Maristany y David Beltrán.

El documental de Marisol Soto Romero, con una duración de 57 minutos, cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que han crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas. “Un machismo que, según las personas expertas que participan en el reportaje, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico“.

Marisol Soto Romero (Barcelona, 1960) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Autora de numerosos reportajes y documentales, la mayoría emitidos por La 2 de RTVE, cadena pública para que trabaja desde hace 32 años. Ha dirigido un espacio de documentales y una web interactiva sobre asuntos sociales en Cataluña: “Gran Angular” (1997 a 2004) y “granangular.cat” (2007 a 2010). Sus últimos trabajos se han difundido en El Escarabajo Verde y Documentos TV. Preside la asociación cultural “Banda Visual” donde desarrollan actividades de educación en comunicación, tales como Emociones x Minuto.

Filmografía destacada: Hoy no he bebido (2015), El machismo que no se ve (Premio Colombine 2016, hecho en 2015), serie documental Casas vacías (2014), Ojo con tus datos (Premio Protección de Datos 2014, hecho en 2013), Monedas de cambio (2013), Ciborgs muy humanos (2012), Permacultura. Perma… ¿qué? (2011), Por un piso que se pueda pagar (2010), 50 años de…Infancia (2010), Héctor ha vuelto (2009), Amina busca feina (2007), Chimpancés, un puente al mundo (2006), Making friends in Cuba (2005), El Bus (2004), El cuento de Héctor (2003), Indios Kanoê y Akunt´su, mi visita (2002), serie “Autoretrats REC” (2000), Mi barrio en vídeo 8 (1996), Mi barrio en una ruina (1995), La sonrisa de Sarajevo (1994); Vivir del trasto (1993) y Las cuentas de la lechera(1992).

Finalistas y jurado

Han resultado finalistas, además de la ganadora Marisol Soto Romero, los periodistas Mar Abad (Almería), Ana Sánchez Juárez (Madrid), Virginia Mendoza (Alicante), Pilar Navarrete (Chile), Noemí López Trujillo (Inglaterra), Patricia Rodríguez y David Berlanga (Sevilla), Zigor Aldama (China), Marta García Aller (Madrid), Benoit Cross (Barcelona), y, Maribel Hernández (Alicante).

El jurado estuvo formado por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y directivo de la FAPE; Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y, Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPA y presidente de la Fundación Inquietarte. De secretaria, sin voto, actuó la de la AP-APAL, Marina López.

Ganadoras del Colombine

Han sido ganadores de las ediciones anteriores del certamen internacional: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje Feminicidio SA, emitido en La 2 y Canal 24 horas, a través del programa En portada de los Servicios Informativos de TVE; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje Yo quería sexo pero no así publicado en los digitales Pikara Magazine y eldiario.es; en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico Mujeres que transforman el mundo emitido en el programa Tolerancia cero de Radio 5, del que es directora; y, en 2015, el mexicano Lucano Romero, con Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla.

El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense. El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio Profeisonal de Periodistas de Andalucía y la Fundación “Carmen de Burgos”, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí, y reconocer la labor de quienes se ocupan de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad y que quede reflejado en los medios de comunicación.

 

 

La periodista Marisol Soto Romero de TVE logra el V Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’

unnamed

Marisol Soto Romero.

Marisol Soto Romero, periodista catalana de reconocido prestigio y una amplia filmografía, ha logrado el V Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’, que patrocina la Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL). Su reportaje ‘El machismo que no se ve’, emitido en el programa ‘Documentos TV’ de La 2 de TVE, “trata de dar visibilidad a conductas machistas que, aunque camufladas, siguen presentes en nuestra cultura, los medios de comunicación y las relaciones familiares, laborales y sociales“.

La periodista de TVE ha elaborado, a juicio del jurado, “un magnífico reportaje que aborda el machismo desde distintas perspectivas y entre diferentes públicos“. “A un tema ya de por sí interesante -continua el acta del fallo- se une una narrativa dinámica y ágil que engancha al espectador y que convierte este trabajo no solo en una estupenda obra periodística y divulgativa sino en un programa entretenido y fundamentalmente muy necesario».

“El machismo que no se ve” fue emitido por La 2 de TVE el 29 de junio y el 23 de noviembre de 2015. Es una producción íntegra de TVE con guión y dirección de la periodista Marisol Soto Romero; realización de Carol González Matas; producción de Luis Boix y Fali Álvarez y las aportaciones en diferentes facetas de F. Xavier Monistrol, Xavi Pedro, Juan Baño, Ildefonso Urbán, Alberto Molina, Guillermo Veloso, Javier Ginés, Manuel Andreu, Jordi R. Costa, Alberto Collantes, Joaquín L. López, Enric Ferrés, Xavi Soler, Ramón Llull, Toñi Carbajo, Carmen Visiedo, Xavier Maristany y David Beltrán.

image003El documental de Marisol Soto Romero, con una duración de 57 minutos, cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que han crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas. Se aborda el machismo de principios de siglo XXI, el más cercano, de la mano de un taller de teatro coordinado por la ONG Al Sur para estudiantes de la Universidad de Málaga y de la charla/taller de Paco Abril, presidente de Hombres Igualitarios, en el instituto de secundaria Salvador Dalí de El Prat de Llobregat. “Un machismo que, según las personas expertas que participan en el reportaje, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico“.

Once finalistas

Las cifras de la quinta edición marcan todo un récord de participación en la trayectoria del ‘Colombine’: 164 candidaturas procedentes de dieciséis países (Bolivia, Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, Colombia, Inglaterra, China, Argentina, México, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Egipto, Uruguay y España, de está hay profesionales de 31 provincias), con un 31 % de obras procedentes del extranjero; correspondientes a 138 periodistas (87 mujeres, un 63 %, y 51 hombres). Los soportes elegidos fueron 63 en papel, 85 en internet, 7 de radio y 9 de televisión.

Han resultado finalistas, además de la ganadora Marisol Soto Romero: Mar Abad (Almería) con su trabajo ‘Ángeles Ruiz Robles: la española que vislumbró la era digital en los años 40’ (publicado en ‘Yorokobu.es’); Ana Sánchez Juárez (Madrid), por ‘De Siria a España: la odisea de la farmacéutica de Damasco’ (Yo Donna); Virginia Mendoza (Alicante), por ‘La mujer que quiso ir a la cárcel y al manicomio para contarlo’ (Yorokobu.es); Pilar Navarrete (Chile), por ‘Violencia Obstétrica: el reclamo de la mujeres’ (revista ‘Paula’ de Chile); Noemí López Trujillo (Inglaterra), por ‘Las chachas del boom latinoamericano’ (elespañol.com); Patricia Rodríguez y David Berlanga (Sevilla), por ‘Destino, igualdad’ ( 8TV); Zigor Aldama (China), por ‘Gulabi Gang: a palos con el machismo’ (pikaramagazin.com); Marta García Aller (Madrid), por ‘Si eres mujer, pagas más (y no lo sabes)’ (El Mundo, revista ‘Papel’); Benoit Cross (Barcelona), por ‘Las abuelas solares de Burkina Faso’ (eldiario.africaverde); y, Maribel Hernández (Alicante), por ‘Desafío al machismo sobre las olas en Irán’ (eldiario.es-Desalambre).

La valoración que ha hecho el jurado sobre la participación destaca “el gran número de obras presentadas y el excelente nivel con gran diversidad de temas como son la explotación sexual, laboral, los micromachismos, la discriminación por género e incluso el arte». “Cada año sube el nivel y el trabajo del jurado se vuelve más complicado pero también más gratificante“, añade el acta del fallo del certamen.

Jurado y entrega del premio

La periodista almeriense Carmen de Burgos Seguí, conocida por su seudónimo 'Colombine' y considerada la primera mujer periodista española y en español.

La periodista almeriense Carmen de Burgos Seguí, conocida por su seudónimo ‘Colombine’ y considerada la primera periodista profesional de España.

El jurado de esta edición estuvo formado por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM (Asociación de la Prensa de Madrid); Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y, Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPAA y presidente de la Fundación Inquietarte. De secretaria, sin voto, actuó la de la AP-APAL, Marina López.

El premio se entregará próximamente, en un acto cultural que se celebrará en Almería. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense. El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio de Periodistas de Andalucía y la Fundación “Carmen de Burgos”, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí, y reconocer la labor de quienes se ocupan de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad y que quede reflejado en los medios de comunicación.

Ganadores

Resultaron ganadores de las ediciones anteriores: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje ‘Feminicidio S.A’, emitido en La 2 y Canal 24 horas, a través del programa ‘En portada’ de los Servicios Informativos de TVE; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje ‘Yo quería sexo pero no así’ publicado en los digitales ‘Pikara Magazine’ y ‘eldiario.es’; en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico ‘Mujeres que transforman el mundo’ emitido en el programa ‘Tolerancia cero’ de Radio 5, del que es directora; y, en 2015, el mexicano Lucano Romero, con ‘Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo’, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla.

Marisol Soto Romero

image005Marisol Soto Romero (Barcelona, 1960) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Autora de numerosos reportajes y documentales, la mayoría emitidos por La 2 de RTVE, cadena pública para que trabaja desde hace 32 años. Ha dirigido un espacio de documentales y una web interactiva sobre asuntos sociales en Cataluña: ‘Gran Angular’ (1997 a 2004) y ‘granangular.cat’ (2007 a 2010). Sus últimos trabajos se han difundido en ‘El Escarabajo Verde’ y ‘Documentos TV’. Preside la asociación cultural Banda Visual, donde desarrollan actividades de educación en comunicación, tales como ‘Emociones x Minuto’.

Filmografía destacada: ‘Hoy no he bebido’ (2015), ‘El machismo que no se ve’ (Premio Colombine 2016, hecho en 2015), serie documental ‘Casas vacías’ (2014), ‘Ojo con tus datos’ (Premio Protección de Datos 2014, hecho en 2013), ‘Monedas de cambio’ (2013), ‘Ciborgs muy humanos’ (2012), ‘Permacultura. Perma… ¿qué?’ (2011), ‘Por un piso que se pueda pagar’ (2010), ’50 años de…Infancia’ (2010), ‘Héctor ha vuelto’ (2009), ‘Amina busca feina’ (2007), ‘Chimpancés, un puente al mundo’ (2006), ‘Making friends in Cuba’ (2005), ‘El Bus’ (2004), ‘El cuento de Héctor’ (2003), ‘Indios Kanoê y Akunt’su, mi visita’ (2002), serie ‘Autoretrats REC’ (2000), ‘Mi barrio en vídeo 8’ (1996), ‘Mi barrio en una ruina’ (1995), ‘La sonrisa de Sarajevo’ (1994); ‘Vivir del trasto’ (1993) y ‘Las cuentas de la lechera’ (1992).