Entradas

La formación de los profesionales es fundamental para avanzar en el correcto tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación

GTV5Esta es una de las conclusiones alcanzadas durante la reunión del Grupo de Trabajo para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género, presidida por Emelina Fernández, máxima responsable del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que se ha celebrado este miércoles en Sevilla y en la que ha participado el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El objeto principal de la reunión fue la presentación de los resultados del «Informe sobre la presencia de la violencia de género en los informativos de las televisiones públicas andaluzas. 2014«, elaborado por el CAA y del informe específico que ha abordado el tratamiento dado al asesinato de una víctima de violencia de género en Sanlúcar la Mayor, en Sevilla. El estudio general ha analizado un total de 3.242 horas de emisión de informativos de la RTVA, en sus canales autonómicos y desconexiones provinciales, así como en las desconexiones de RTVE para Andalucía y en diez televisiones locales de titularidad pública.

En el documento de Decisión emitido por el Consejo con base en este informe, se pone de manifiesto que, si bien se han detectado avances positivos, como el incremento del tiempo dedicado a estas informaciones,-pasando del 37% registrado en 2010 al 46% de 2014–,  y que han situado a la violencia de género como el tercer asunto en relevancia informativa tras la crisis y el paro, también persisten algunas conductas en las que hay que seguir trabajando.

Así, la feminización de las voces expertas que aparecen en las piezas informativas, la estacionalidad ligada a fechas destacadas como los meses de noviembre o marzo o el protagonismo de las instituciones y administraciones públicas frente a una participación más amplia de otras referencias sociales, son elementos sin duda mejorables.

Del debate abierto tras la presentación del informe pudieron extraerse algunas conclusiones. La primera es que es necesario desarrollar iniciativas para la mejora de la formación de los profesionales en estas materias, garantizando con ello un adecuado tratamiento de estos temas; igualmente, es preciso adoptar un código deontológico común que fortalezca y complemente los mecanismos de autorregulación a los que hace referencia la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. A este respecto, la decana del CPPA, Eva B. Navarrete, apuntó que en la reunión mantenida en este mes de febrero con responsables de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla se ha alcanzado el compromiso de participar en la actualización de los planes de estudios de periodismo y comunicación audiovisual, de manera que se podrá plantear como materia objeto de estudio de estos futuros profesionales la violencia de género, en el marco de los estudios de periodismo social y de igualdad de género.

Abundando en esta línea, el Colegio apuntó también la necesidad de que los medios incorporen como formación obligatoria aquella encaminada a sensibilizar a los profesionales del periodismo en materia de igualdad de género, en general, y violencia de género, en particular, incorporando estos contenidos a los planes de formación interna de las empresas de comunicación. En esta línea precisamente, y dentro de los seminarios para profesionales que el Colegio, en colaboración con el Consejo Audiovisual y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía han puesto en marcha, el próximo viernes 26 de febrero en Almería, el magistrado de la Audiencia de Almería, Ignacio Angulo, especialista en violencia sobre la mujer, tratará en su intervención la ‘Violencia sobre la mujer y jurisdicción de menores. La información en procesos de especial sensibilidad’.

Finalmente, y en cuanto a la labor de las instituciones que, como el Colegio, tienen entre sus competencias defender la observancia de las reglas y código deontológico de la profesión, el Consejo Audiovisual concluyó que es preciso que se refuercen las actuaciones y se adopten las medidas oportunas para contribuir a la erradicación de la violencia de género, una realidad que es responsabilidad del conjunto de la sociedad. Sobre ello, el Colegio apuntó la difícil convivencia que en ocasiones se plantea entre ética y deontología y la presión de los medios por captar audiencias, junto con la precariedad y las dificultades de acceso a determinados recursos, sobre todo en los medios más modestos, como elemento que, sin ser una excusa, puede afectar al más adecuado tratamiento de esta realidad. A este respecto, el Colegio informó que desde la institución ya se están dando los pasos para la creación de su Comisión de deontología.

El Colegio puso también el acento en los nuevos medios digitales y el impacto de Internet, especialmente en la población más joven que no busca la información y las referencias de manera prioritaria en los informativos de televisión.

El caso de Sanlúcar la Mayor.

Del informe elaborado sobre el tratamiento dado a este caso de asesinato de una víctima de violencia de género, sobresale y destaca el trabajo realizado por los informativos de la RTVA, que fue el único medio que cumplió los criterios de autorregulación deontológica y legales y fue felicitado por ello.

En el encuentro, han participado representantes de distintos grupos políticos, sindicatos, medios de comunicación, universidad, organismos públicos y organizaciones de periodistas y el propio Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), además de la Dirección General de Violencia de Género. El Colegio remitirá a todos sus colegiados los informes y decisiones emitidos por el Consejo que pueden además consultarse en la página web del organismo.

Consejo Audiovisual, colectivos y Administración consensuarán un documento para regular la publicidad del juego y apuestas online

Un momento de la reunión.

Un momento de la reunión.

La presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Emelina Fernández, ha presentado a diversos colectivos -asociaciones de consumidores y usuarios y de rehabilitación de personas con ludopatías-, así como a representantes de la Administración pública con competencias en materia de juego y consumo el informe sobre comunicaciones comerciales de actividades de juegos de azar, elaborado por el CAA.

En este encuentro, los asistentes han acordado consensuar un documento en el que se incluyan los requisitos que deberían exigirse en un futuro desarrollo legislativo de la publicidad del juego, una actividad que en la actualidad está sometida a un código de conducta, cuyo cumplimiento es voluntario.

Esta reunión se produce después de que el Consejo aprobara, a la luz de los resultados del informe, una decisión en la que reclama la regulación urgente de este tipo de publicidad, que en la actualidad se somete a un código de conducta no vinculante cuyas normas éticas son flexibles y confusas. A esta convocatoria han acudido la directora general de Financiación, Tributos y Juego de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, Rosario Gómez; representantes de la Secretaría General Técnica de Consumo; del Instituto Andaluz de la Juventud, así como miembros de asociaciones de consumidores y usuarios de Andalucía, el presidente de la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fajer), Francisco Abad; y el de la Asociación Sevillana de Jugadores en Rehabilitación (Asejer), José Jiménez; así como Ernesto Muñoz, del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El Consejo ha convocado este encuentro con el objetivo de recoger propuestas y aunar esfuerzos para impulsar un desarrollo legislativo que garantice la protección de los menores de edad y de otros colectivos especialmente vulnerables a los riesgos que entraña el juego. Los agentes asistentes han coincidido en que la futura Ley Audiovisual andaluza es un marco idóneo para incluir esta cuestión, si bien, el objetivo último es trasladar esta regulación a una ley estatal.

Asimismo, se ha puesto de manifiesto la amplitud de este fenómeno, que trasciende el contexto audiovisual, al encontrarse grandes referentes deportivos, tanto equipos como deportistas, patrocinados por empresas de apuestas y juegos, o protagonistas de estos anuncios en los medios.

El informe elaborado por el CAA, que ha analizado este tipo de anuncios en varias televisiones, así como en diversos programas radiofónicos relacionados con retransmisiones deportivas, demuestra la exposición de los menores de edad a la publicidad de una actividad que les está vetada, al entrañar serios riesgos de adicción. Ausencia de la advertencia relativa a la prohibición de jugar a los menores de 18 años, y del aviso «juega con responsabilidad» que debe acompañar a todos los anuncios son dos de las irregularidades detectadas con cierta frecuencia en los anuncios analizados en este informe.

También se han detectado campañas que no respetan otras reglas recogidas en el código de conducta para fomentar el juego responsable, al desvalorizar los réditos obtenidos del esfuerzo, del trabajo o del estudio frente al juego, que vinculan el juego con la seducción, el reconocimiento social o la mejora de habilidades, o anuncios que fomentan el juego mientras se estudia o se trabaja. Se confirman de esta manera las reclamaciones que varios colectivos habían hecho llegar al CAA respecto del incremento de este tipo de anuncios en los medios de comunicación y su impacto en los menores de edad.

En este sentido, el Consejo llama la atención sobre el hecho de que la Ley del Juego 13/2011 remite su publicidad a un desarrollo reglamentario que no se ha hecho. Asimismo, la Ley General de Comunicación Audiovisual tampoco establece una prohibición clara de estos anuncios en horario protegido, como sí hace con la publicidad del tabaco y el alcohol, productos cuyo consumo también están prohibidos para los menores de edad. El Consejo considera que el principio de primacía del interés del menor sobre cualquier otro exige una interpretación más restrictiva y un desarrollo normativo para prohibir la publicidad de las actividades de juegos de azar y apuestas en horario de protección infantil.

Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo

Representantes de las instituciones y medios que han suscrito el Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo.

Representantes de las instituciones y medios que han suscrito el Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) se ha sumado al Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo, suscrito entre el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) y la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía (FPDA), con objeto de abrir una reflexión sobre el reflejo mediático del deporte, pues parte de la constatación de que la realidad deportiva en Andalucía es mucho más amplia que la que están reflejando en la actualidad los medios de comunicación.

La presidenta del CAA, Emelina Fernández, y el presidente de la FPDA, Javier Bermejo, han presentado dicho acuerdo en un acto que ha contado con la presencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso.

Un total de 14 medios de comunicación (entre ellos la RTVA, la delegación andaluza de RTVE, la Cadena Ser, la Cadena Cope, las agencias de noticias EFE y Europa Press, 8TV Andalucía, varias televisiones municipales y Acutel, la asociación de televisiones locales privadas) han suscrito ya este pacto, al que también se han sumado de momento la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Asociación de la Prensa de Sevilla y siete federaciones deportivas.

Con esta iniciativa –que queda abierta a la adhesión de todos los medios e instituciones que lo deseen-, el CAA y la FPDA pretenden fomentar que televisiones y radios, así como el resto de medios, abran su programación a acontecimientos y disciplinas deportivas a las que, por distintas razones, no se les presta atención. Así, entre los siete objetivos estipulados está el impulso de acciones que –en el ámbito de la autorregulación y la corregulación- terminen de erradicar estereotipos y prejuicios discriminatorios en los contenidos relacionados con el deporte.

El convenio promueve asimismo acabar con la enorme brecha de género que aún existe en las emisiones de carácter deportivo, y cuyos efectos perjudican enormemente a las mujeres como deportistas y como aficionadas. Los periodistas y medios firmantes de este pacto se comprometen también a adoptar un lenguaje inclusivo y no sexista, absteniéndose de utilizar el cuerpo de las deportistas como reclamo informativo.

Tener en cuenta el calendario de las federaciones deportivas de las personas con discapacidad y contribuir a que se preste atención informativa a las competiciones y eventos más relevantes es otra de las medidas previstas.

Sólo fútbol masculino en la televisión y en las noticias

La presidenta del CAA recordó que el pacto presentado es fruto del protocolo de colaboración que el pasado mes de julio suscribieron el CAA y la FPDA ante la constatación de la invisibilidad del deporte femenino en los informativos de las televisiones andaluzas analizadas en los informes de pluralismo que realiza en Consejo desde 2009. El CAA decidió entonces realizar un informe cuantitativo específico en el que ha analizado la programación deportiva y las secciones de deportes en los informativos en el periodo 2011-2013 y el primer semestre de este año.

Emelina Fernández explicó que los datos que arroja este trabajo confirman que las mujeres deportistas son prácticamente invisibles en la televisión a pesar de los logros internacionales obtenidos en los últimos años. Las deportistas aparecieron en el 2,2% de las noticias emitidas en la RTVA, y no figuran en ninguna información de la desconexión andaluza de La1.

El fútbol profesional domina de forma abrumadora la programación deportiva y las secciones de deportes de los informativos en las televisiones andaluzas, con porcentajes que superan el 95% del tiempo de las noticias en la televisión pública autonómica y más del 92% en las noticias andaluzas de La1 de TVE. Ninguna de las dos cadenas, ni tampoco el resto de las analizadas, emitió una sola noticia sobre deportes practicados por personas con discapacidad.

En este sentido, la presidenta del CAA subrayó la trascendencia del deporte como cauce para la transmisión de valores sociales, educativos y culturales. “La influencia que tienen los ídolos deportivos es enorme, sus hábitos o su apariencia se convierten en un canon a imitar por millones de jóvenes”, dijo Fernández, que también hizo hincapié en el deporte practicado por personas con discapacidad y apeló a los medios para que derriben “barreras mentales que todavía entorpecen su plena integración en nuestra sociedad, evitando la generalización y la constante apelación al estereotipo”.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, que clausuró el acto de presentación de este pacto subrayó la necesidad de “ir más allá del seguimiento casi exclusivo de los deportistas con más éxito, de los grandes eventos deportivos o de los deportes con más aficionados”. Alonso defendió un modelo de información más igualitario, plural y con nuevos objetivos como el fomento de los valores sociales, educativos o de salud a través del deporte.

Alonso reclamó así un lugar en los medios para el deporte practicado por las mujeres, los más jóvenes o las personas con alguna discapacidad, para las disciplinas nuevas o minoritarias, para la práctica deportiva como prevención de la salud, etcétera. En este sentido, se refirió al Programa Estrella 2014-15, de ayuda a los clubes andaluces que participan en las máximas categorías de ligas y competiciones nacionales, donde es el deporte femenino el que acapara una vez más, y ya van seis, la mayoría del patrocinio. También ha destacado que la nueva Ley del Deporte de Andalucía, en tramitación parlamentaria, ahonda en el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo.

“Si los periodistas, no nos damos cuenta de la importancia que tiene este pacto no será posible la integración de estos colectivos en la sociedad”, advirtió por su parte el presidente de la FPDA, Javier Bermejo. “Creo que uno de nuestros deberes como intermediarios es precisamente dar a conocer sus logros, su esfuerzo, que es aún mayor que el del resto de deportistas”, destacó el presidente de los periodistas deportivos en este acto.

El derecho a la información, un «asunto capital» para el Colegio de Periodistas

Alicia Gómez Montano , Antonio Manfredi, Carmen Morillo, Elsa González y Juan Antonio Prieto, durante la jornada sobre periodismo y propaganda.

Alicia Gómez Montano , Antonio Manfredi, Carmen Morillo, Elsa González y Juan Antonio Prieto, durante la jornada sobre periodismo y propaganda.

El decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Antonio Manfredi, ha subrayado que el derecho a la información es «un asunto capital» para el CPPA, que «rechaza totalmente las declaraciones enlatadas, los videocomunicados, las videoconferencias y las ruedas de prensa sin preguntas porque impiden a los periodistas realizar la más básica e importante de sus tareas: la de preguntar». En esta línea, ha aclarado que «estas prácticas son propias de la propaganda y el marketing y como tales deben ser tratadas por el periodista, que tiene la obligación de diferenciar de forma clara e inequívoca la información de la publicidad».

Así lo ha señalado en la jornada inaugural del ciclo ‘Diálogos en el CAA’, un foro periódico de discusión e intercambio de ideas que ha puesto en marcha el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que pretende responder a las demandas de los diferentes agentes que integran el sector audiovisual y de la comunicación.

‘Derecho a la Información: el periodismo al servicio de la propaganda’ es el título de la primera sesión de este ciclo que ha inaugurado la presidenta del Consejo, Emelina Fernández, y el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia. El CAA ha contado con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en la organización de esta primera edición de ‘Diálogos en el CAA’, en la que se han analizado los obstáculos que se encuentran los periodistas a la hora de desarrollar su trabajo y que impiden ejercer el derecho a la información de estos profesionales y de la ciudadanía.

Ambas instituciones, que mantienen un acuerdo marco de colaboración, han considerado necesario impulsar el debate público ante prácticas que impiden el libre ejercicio de la labor informativa y que coartan el derecho a la información, al limitar el derecho de los periodistas a realizar preguntas, o a elaborar con medios propios el material informativo.

En el debate han intervenido Alicia Gómez Montano, doctora en Ciencias de la Información y periodista de RTVE, que ha sido directora de Informe Semanal y subdirectora de los Servicios Informativos de TVE; el decano del Colegio de Periodistas de Andalucía, Antonio Manfredi; la presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Elsa González; y el vicepresidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Juan Antonio Prieto. La consejera del CAA Carmen Morillo ha moderado esta mesa de debate.

Los ponentes han abordado los problemas que puedan estar sufriendo los profesionales del periodismo a consecuencia de las prácticas que intenten controlar la información, convirtiéndola en propaganda. Un ejemplo de respuesta a este tipo de prácticas fue la iniciativa de un grupo de reputados periodistas, #sinpreguntasnohaycobertura, en cuyo manifiesto se recoge principalmente tanto el derecho a informar que tienen los medios, como el derecho a ser informados que asiste a la ciudadanía. Este escrito recoge la indignación de medios de comunicación y profesionales ante las prácticas cada vez más habituales llevadas a cabo por representantes de la política, del sector financiero y otros sectores relevantes, que convocan a los medios con el único fin de hacer una declaración unilateral, evitando que se ahonde en la noticia y limitando la información a su postura.

Tras esta iniciativa, el Consejo de Europa elaboró un informe sobre la libertad de prensa en Europa, en el que entre otras cuestiones, condenó la práctica de las ruedas de prensa sin preguntas en España y mostró su enorme inquietud por el riesgo de vulnerar la libertad de los medios en estos casos.

Todas estas cuestiones hacen que en esta jornada se busque consensuar o poner sobre la mesa las estrategias que puedan o deban emprenderse para acabar con prácticas como esta que ya se encuentran enquistadas y normalizadas en el día a día de los periodistas.

Antonio Manfredi, durante su intervención.

Antonio Manfredi, durante su intervención.

En concreto, el decano del CPPA ha señalado que «la moda de no aceptar preguntas en las ruedas de prensa y otras prácticas que atentan contra el derecho a la información y la libertad de expresión no son nuevas», sobre lo que ha recordado que «un repaso en la hemeroteca nos deja datos sorprendentes. Hace ya una década que los periodistas denunciamos este antiperiodismo que nos convierte en meros figurantes o escribanos».

Manfredi, que se ha referido también al auto de la jueza Alaya como ejemplo de «nuevas formas de presión», ha considerado esencial «exigir el principio de transparencia y acceso a la información a todas las instituciones, especialmente las públicas, como un derecho de la profesión periodística. Si no se garantiza este derecho, puede verse afectada la neutralidad informativa».

Asimismo, ha recordado la propuesta del CPPA a la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual en Andalucía (MOISA) de que los medios de comunicación audiovisuales exijan la profesionalización, por encima de aquellos exclusivamente dedicados al entretenimiento. «De ahí, por lo tanto, nuestra exigencia del Estatuto Profesional, varado en un cajón burocrático», añadió.

Por otra parte, el decano del CPPA ha subrayado que «al Colegio le preocupan los problemas que sufren los periodistas para realizar su trabajo, pero también el perjuicio que sufre la ciudadanía que ve recortado su derecho a una información contrastada y completa». Por ello, ha apelado a la responsabilidad «de cada periodista, de cada director, de cada medio de comunicación, para acabar con estas prácticas, para lo que contarán con el apoyo del Colegio, que denunciará públicamente estas prácticas».

En esta línea, ha mostrado la intención del CPPA de reimpulsar la campaña #sinpreguntasnohaycobertura en una acción conjunta de colegios, asociaciones, sindicatos y otras instituciones, incluyendo como novedad la denuncia pública a través de medios y redes sociales «de todas y cada una de estas prácticas, a la vez que pedimos a los compañeros implicación y compromiso».

La ciudadanía percibe la manipulación

Según los datos que recaba el Barómetro Audiovisual de Andalucía (BAA), la manipulación de los medios y la propaganda no son cuestiones que pasen desapercibidas para la ciudadanía. El 80% de la población andaluza considera que las informaciones sobre casos de corrupción están sometidas al control político (Barómetro Audiovisual de Andalucía de 2013).

Esta misma encuesta revela que desde 2007 se ha triplicado el porcentaje de quienes opinan que ningún canal de televisión es políticamente neutral, al pasar del 11% de los encuestados que respondió así, al 30% en 2013.

De hecho, los asuntos más frecuentes que son objeto de reclamación ante la Oficina de Defensa de la Audiencia (ODA) del CAA siguen siendo la neutralidad, el pluralismo y la veracidad (materias que se ven afectadas por la manipulación informativa), con un total de 33 reclamaciones en 2013, una tendencia que se confirma en lo que va de 2014.

Derecho a la información: el periodismo al servicio de la propaganda

dialogosCAA

 

El Consejo Audiovisual de Andalucía tiene la función general de velar por el cumplimiento de los principios constitucionales y estatutarios que garantizan el derecho y la libertad de información en el marco de una cultura democrática.  Asimismo entre sus atribuciones se encuentra la promoción de la autorregulación o la corregulación con los diferentes agentes del sector, razón por la cual el Consejo Audiovisual de Andalucía y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía firmaron el pasado 16 de octubre de 2013 un protocolo de colaboración que persigue avanzar en el cumplimiento de la deontología periodística, sobre todo en aquellos casos cuyo tratamiento represente mayores dificultades por la complejidad de la materia a tratar, como pueden ser los sucesos, los asuntos en los que están involucrados menores de edad, la violencia de género o la información del ámbito político y judicial.

En el marco este acuerdo, ambas instituciones consideran necesaria la celebración de una jornada de reflexión con el objetivo de reforzar el ejercicio responsable del derecho y la libertad de información que exige necesariamente el cumplimiento de la legislación audiovisual vigente y el respeto de los principios éticos del periodismo recogidos, entre otros, en su Código Deontológico.

Además, el Consejo Audiovisual va a poner en marcha el ciclo “Diálogos en el CAA”, un foro periódico de reflexión y de intercambio de ideas que pretende dar respuestas a las demandas de los diferentes agentes que integran el sector audiovisual.

En este marco, el 30 de octubre a las 10.30 horas se celebra el debate ‘Derecho a la información: Periodismo al servicio de la propaganda’, que constituye un paso más en el cumplimiento de la responsabilidad de ambas instituciones en el marco de sus competencias. Se hace necesario impulsar el debate público, sobre todo ante prácticas que impiden el libre ejercicio de la labor informativa y que coartan el derecho a la información al limitar el derecho de los periodistas a realizar preguntas o elaborar con medios propios el material informativo.

Se tratará de abordar los problemas que puedan estar sufriendo los profesionales del periodismo a consecuencia de las prácticas que intenten controlar la información, convirtiéndola en propaganda. Un claro ejemplo es la iniciativa de un grupo de reputados/as periodistas llamada #sinpreguntasnohaycobertura, en cuyo manifiesto se recoge principalmente tanto el derecho a informar que tienen los medios, como el derecho a ser informados que asiste a la ciudadanía, en el se recoge la indignación de medios de comunicación y profesionales ante las prácticas cada vez más habituales llevadas a cabo por representantes de la política, del sector financiero y otros sectores relevantes, que convocan ruedas de prensa con el único fin de hacer una declaración unilateral, evitando que se ahonde en la noticia y limitando la información a su postura.

Tras esta iniciativa, el Consejo de Europa elaboró un informe sobre la libertad de prensa en Europa, en el que entre otras cuestiones se condena la práctica de las ruedas de prensa sin preguntas en España y muestra su enorme inquietud por el riesgo de vulnerar la libertad de los medios en estos casos. Todo ello, hace que en esta jornada se busque consensuar o poner sobre la mesa las estrategias que puedan o deban emprenderse en este país para acabar con problemas como éste que ya se encuentran enquistados.

Formato de las jornadas

La jornada que se desarrollará en una sola sesión de mañana, se celebrará en la sede del Consejo Audiovisual de Andalucía, en la calle Pagés del Corro, 90, de Sevilla y tendrá el siguiente formato y objetivo:

10.30 Inauguración
11.00 Mesa debate. Trazar un panorama general, tanto a nivel autonómico y nacional como a nivel internacional, sobre el ejercicio responsable del derecho y la libertad de información, así como los límites y prácticas que cuartan el libre ejercicio de la labor informativa en el escenario actual.
12.30 Debate abierto. Dar voz al conjunto de profesionales y representantes de los medios, así como a representantes de organizaciones políticas e institucionales invitados a la misma.
13.00 Clausura

Composición de la mesa de debate

Participa:
Presidente del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPA)
D. Antonio Manfredi Díaz
Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
Dª Elsa González Díaz
Vicepresidente de European Journalists Association (EJ)
D. Juan Antonio Prieto Rodríguez
Doctora en Ciencias de la Información – periodista de RTVE
Dª. Alicia Gómez Montano

Modera:
Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) y periodista
Dª. Carmen Fernández Morillo