Entradas

Condena a la actitud del alcalde de La Guardia en Jaén por tratar de impedir el trabajo periodístico

La Asociación de la Prensa de Jaén-Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía quiere expresar su más enérgica condena de la actitud del alcalde de La Guardia de Jaén, por tratar de impedir la actividad informativa de un equipo de Canal Sur para el programa Andalucía Directo, con motivo de una edición especial dedicada al turismo interior, que la cadena pública va a emitir el día 24 de octubre.

Con independencia de las actuaciones legales que pueda ejercer el medio de comunicación afectado, el colectivo de periodistas de la provincia considera que, en ningún caso, la autoridad local puede ejercerse para obstaculizar un derecho fundamental de todos los ciudadanos, como es la libertad de expresión. El espacio público constituye un bien irrenunciable y cualquier limitación en cuanto a su uso pacífico, representa un atentado a la convivencia.

Si el alcalde mantiene discrepancias con la línea informativa de Canal Sur, debe manifestarlo ante los responsables correspondientes del medio, no mediante el maltrato verbal a los trabajadores, que se limitan a cumplir la misión que les ha sido encomendada.

Esa actuación intransigente del alcalde de La Guardia, que extralimita sus funciones situándolas en la total ilegalidad, supone asimismo un grave perjuicio para el municipio, porque le niega el conocimiento y la difusión de su patrimonio cultural en el ámbito de la comunidad andaluza.

Exigimos por ello, una inmediata rectificación de los hechos, por parte de la Corporación Municipal de La Guardia, al tiempo que la descalificación política del alcalde por parte del Partido Popular, al que pertenece.

Condena al incidente protagonizado por el cantaor Arcángel contra periodistas de Huelva

La Asociación de la Prensa de Huelva y el Colegio de Periodistas de Andalucía condenan las desagradables palabras, completamente fuera de tono, proferidas por el cantaor Arcángel contra un grupo de periodistas de Huelva y muy especialmente una redactora de Canal Sur Televisión, recriminándoles el haber hecho preguntas ajenas al espectáculo que presentaba en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Huelva, acompañado por el alcalde de la ciudad, Pedro Rodríguez.

Durante el acto, esta redactora y otro compañero hicieron dos preguntas al alcalde sobre temas municipales y aunque Pedro Rodríguez respondió a una de ellas y se ofreció a contestar la otra posteriormente, al concluir la rueda, Arcángel acusó con muy mal tono a los periodistas de no tener educación y ser malos profesionales por haber preguntado por temas ajenos a su espectáculo. Es más, miembros del gabinete de prensa del Ayuntamiento y el concejal de cultura le informaron de que es normal que en estas convocatorias se hagan preguntas sobre otros temas, pero se negó a admitir razones y continuó con su actitud insultante.

Con su comportamiento, el cantaor ha mostrado un absoluto desconocimiento de los mecanismos de funcionamiento de la actividad periodística. Consideramos injustificable y desproporcionada su actitud, ya que la obligación de un periodista es hacer preguntas e intentar obtener respuestas de quienes son protagonistas de la actualidad. Para eso están precisamente las ruedas de prensa.

La Asociación de la Prensa de Huelva y el Colegio de Periodistas de Andalucía reconocen y respetan la calidad y prestigio profesional de Arcángel, pero consideran que su comportamiento no se puede pasar por alto y le solicita que pida públicas disculpas a los periodistas afectados y que entienda que la libertad de expresión y de información impiden que se traten de poner límites al derecho a preguntar en una rueda de prensa por los asuntos que se consideren oportunos. Es evidente que el ejercicio de este derecho no supone ningún menosprecio a su persona o al protagonismo que tiene en la convocatoria, ya que la obligación de un periodista es preguntar y el derecho del personaje es no responder si así lo desea.

El decano del Colegio de Periodistas, Antonio Manfredi, habló con el cantaor para tener toda la información sobre lo ocurrido y se le solicitó que, de la forma pública que considerara oportuna, presentara esas disculpas y terminar así este desagradable incidente. 48 horas después, no se han presentado esas excusas.

El derecho de los periodistas a preguntar en una rueda de prensa cuantas veces se considere oportuno es inalienable y Arcángel haría bien en asesorarse adecuadamente para no incurrir en estos errores y comportamientos, impropios de alguien de su altura artística. Atentar contra el principio fundamental de la libertad de expresión es un grave error, que nosotros estamos obligados a denunciar.

Manifiesto 3 de mayo Día Mundial de la #LibertadDePrensa

Sin periodistas no hay periodismo. Por la libertad de prensa. 3 de mayo

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) apoya la difusión del manifiesto presentado por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), con una campaña en redes sociales. Animamos a todos los periodistas andaluces a formar parte activa de ella, ayudando a visibilizar la importancia de una prensa libre para la salud democrática de un país.

Desde el 30 de abril hasta el 4 de mayo las fotos del perfil  del Colegio de Periodistas de Andalucía en Twitter y Facebook estarán en blanco, como la hoja de un periódico sin periodistas. El ‘hashtag’ que utilizaremos tanto en Facebook como en Twitter será #LibertadDePrensa.

Para participar en la campaña, los perfiles deberán ponerse en blanco y en los tuits y estados de Facebook incluir el ‘hashtag’ #LibertadDePrensa. Para concienciar a la sociedad y conseguir un impacto mayor, toda la sociedad está invitada a participar en esta iniciativa.

[box] MANIFIESTO POR LA LIBERTAD DE PRENSA[/box] 

SIN PERIODISTAS, NO HAY PERIODISMO
SIN PERIODISMO, NO HAY DEMOCRACIA

Las Naciones Unidas acordaron, en 1993, proclamar la jornada del 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el reconocimiento de que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática.

La Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) asume estos principios y reclama a los poderes e instituciones, y a la sociedad en general, que defiendan y promuevan la libertad de prensa como garantía imprescindible del régimen democrático.

En la celebración de hoy no podemos ignorar la grave crisis que atraviesa el sector periodístico, que se ha traducido en los últimos seis años en la pérdida de alrededor de 11.000 empleos de profesionales, el cierre de decenas de medios, el aumento del intrusismo, la precariedad laboral generalizada y el acoso de todo tipo de poderes a nuestro trabajo.

Ante esta situación, la FAPE, en representación de sus 48 asociaciones de periodistas y de las 15 organizaciones vinculadas, hace la siguiente declaración bajo el lema SIN PERIODISTAS, NO HAY PERIODISMO Y SIN PERIODISMO, NO HAY DEMOCRACIA.

MANIFESTAMOS:
Nuestro más firme compromiso con la defensa de la libertad de prensa, a la que consideramos un pilar fundamental de la democracia y elemento imprescindible de la convivencia, el diálogo y el debate cívico.

La libertad de prensa es un valor supremo de las democracias que ha de conjugarse con otros derechos individuales.
La mejor manera de fortalecer la libertad de prensa es el ejercicio responsable del periodismo por los periodistas y los editores, basado en el estricto cumplimiento de las normas éticas y deontológicas.

La libertad de expresión se debilita cuando el periodismo se convierte en una fuente de manipulación, de sensacionalismo, de promoción de odios y prejuicios y de defensa de intereses espurios.

Tenemos la ineludible exigencia de promover los más altos estándares éticos en el ejercicio diario de nuestra tarea, sea en el soporte que sea, en el entendimiento de que el periodismo debe ante todo lealtad a los ciudadanos y a su derecho a la información.

La libertad de prensa continúa sufriendo un alarmante incremento de las restricciones, como son las ruedas de prensa sin preguntas, los contenidos enlatados elaborados por los partidos, los bloques electorales y las iniciativas de distintas instituciones de limitar el derecho de información, además de la presión que resisten cada día periodistas por parte de determinados editores o de medios de carácter público.

No cabe duda que las siguientes restricciones hieren de gravedad a la profesión periodística:

La reducción de periodistas en las redacciones, las rebajas salariales y la sustitución de periodistas experimentados por becarios y contratados a los que se paga salarios indignos y que difícilmente podrán resistir las presiones de los poderes por su inseguridad laboral.

El vaciado de las redacciones como consecuencia de la crisis no sólo ha provocado que se registre con demasiada frecuencia una considerable bajada en la calidad de los contenidos en los medios de comunicación, ahora ausentes de personas experimentadas con memoria de lo ocurrido en sus entornos, sino que ha modificado los sistemas de trabajo y ha obligado a reinventarse a cientos de periodistas despedidos de sus empleos, convertidos ahora en emprendedores y en responsables de sus propias empresas periodísticas.

De esta forma han surgido nuevos medios que nacen con la virtud de estar hechos por profesionales del periodismo. Sin duda es un paso importante y una buena noticia para los ciudadanos, por lo que supone de aumento de la información y de la pluralidad, aunque hay que reconocer también que el camino es aún difícil en sus inicios y que los proyectos deben contar con los suficientes estudios previos y financiación, para garantizar su viabilidad, evitando así un fracaso no deseado.

– La aplicación de normas penales desproporcionadas contra quienes, en el ejercicio legítimo de su derecho a la libertad de opinión y expresión, informan sobre actividades supuestamente ilícitas de determinadas autoridades públicas.

– La existencia de contratos de trabajo leoninos, en los que se exige la cesión total de los derechos de autor, y las ofertas de empleo indignas, algunas de ellas procedentes de medios dirigidos por periodistas.

– La negativa de los gobernantes a asumir públicamente explicaciones ante los ciudadanos, practicada reiteradamente con la convocatoria de ruedas de prensa sin derecho a preguntas.

– La posible utilización de las concesiones de publicidad institucional o las licencias de radio y televisión para castigar o premiar a medios y periodistas en relación con su línea editorial o la cobertura de una determinada información.

– Los juicios paralelos, la compra de testimonios y la anulación de la presunción de inocencia, que es uno de los pilares de nuestro sistema de justicia además de una garantía contra los abusos del poder.

La libertad de prensa, en definitiva, pierde su fuerza cuando periodistas y medios abandonan las normas éticas y deontológicas y rompen su compromiso con la sociedad de ejercer el control del funcionamiento estatal, de la gestión pública y de la corrupción, esencial en todo sistema democrático.

SIN PERIODISTAS, NO HAY PERIODISMO
SIN PERIODISMO, NO HAY DEMOCRACIA

 

 

El CPPA exige que las direcciones de los medios sean ocupadas por periodistas

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), como órgano encargado de garantizar la defensa de los intereses de los profesionales, su representación y el correcto ejercicio de la profesión, tiene entre sus fines velar por que esta actividad profesional se ajuste a las necesidades e intereses de la sociedad, con un adecuado nivel de calidad y, por ello, apuesta porque sean profesionales del periodismo con titulación universitaria y expertos en la gestión de medios de comunicación quienes asuman los puestos de responsabilidad, más aún ante la grave crisis que afecta al sector periodístico y las escasas alternativas que se están dando para tratar de encontrar salidas a esta situación.

El reciente nombramiento de un nuevo director de El Correo de Andalucía viene a entrar en contradicción con la defensa del periodismo hecho y dirigido por periodistas como garantes del derecho constitucional a la información. Pone de manifiesto que los intereses que mueven a determinados propietarios de los medios, o a los nuevos empresarios que traen capital y nuevas ideas de negocio al sector, se basan más en el control ideológico del medio y la orientación de sus contenidos que en criterios profesionales.

Aún asumiendo que dichos propietarios tienen libertad para poner al frente de los mismos a quienes consideren oportuno, no deja de ser llamativo el que, en momentos en los que la credibilidad de la información que ofrecen los medios está seriamente cuestionada por los ciudadanos, los colegios de Periodistas en España exigimos la correspondiente titulación universitaria, y los periodistas andaluces vivimos la crisis más grave que se recuerda en esta profesión, que se pone de manifiesto en todos los frentes, se encomiende la dirección de empresas periodísticas a profesionales sin ninguna vinculación con el sector, generalmente personas de confianza de los editores, sin experiencia contrastada en una actividad que demanda cada vez mayor especialización para dar respuesta a los muchos retos que se plantean para el presente y el futuro más inmediato.

La revolución tecnológica y estructural provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación obliga a caminar juntos en la construcción de una nueva realidad en los medios que esté absolutamente vinculada a las nuevas tecnologías y a internet y que obliga a que los medios de comunicación y los propios profesionales del periodismo se involucren en una revolución democrática y, no solo tecnológica, que dé lugar a una nueva forma de afrontar la relación entre el periodismo y los ciudadanos, en base a la exigencia de cumplir con su papel de servicio público y mediadores para la construcción de una sociedad libre y democrática.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía apuesta porque se encuentren fórmulas que garanticen la estabilidad de las empresas informativas y el mantenimiento de los puestos de trabajo, con gestores con capacidad y experiencia que tengan muy presente que entre sus objetivos ha de estar también evitar la precariedad laboral, las bajas retribuciones, las largas jornadas de trabajo y el intrusismo profesional.

 

Anulada una convocatoria para cubrir plazas de locutor sin titulación tras la denuncia del Colegio

El Ayuntamiento de Albolote (Granada) ha anulado una convocatoria para cubrir por el sistema de concurso-oposición, en turno libre, tres plazas de locutor a tiempo parcial, de la plantilla de personal laboral fijo del Consistorio, para las que no requería titulación y tras la denuncia del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en este sentido.

Tras la publicación de dicha convocatoria en el Boletín Oficial del Estado del 24 de diciembre de 2013, el CPPA presentó un recurso de reposición a la misma al constatar que no se exigía requisito de titulación para cubrir dichas plazas, y pidió al Ayuntamiento una revisión de las bases y, en su caso, la modificación de los requisitos de titulación.

El decano del Colegio, Antonio Manfredi, dirigió una carta en nombre de la entidad al alcalde de Albolote, en la que le trasladaba «nuestra sorpresa» al comprobar que una institución pública convoca plazas para periodistas sin solicitar la oportuna titulación, vigente en el sistema universitario español, entre otras en la Universidad de Granada, cuyos titulados «pasan en estos momentos por una grave situación de desempleo».

En la misiva, Manfredi calificaba de «injusto» que las pocas plazas oficiales que se convocan para periodistas se destinen a personas sin titulación, con el consiguiente impacto sobre la calidad del trabajo realizado.

Finalmente, el Ayuntamiento alboloteño ha decidido anular la convocatoria de plazas, medida de la que el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía se felicita y agradece al Consistorio. En esta línea, reivindica que administraciones y entidades públicas y privadas tengan en cuenta la necesidad de requerir la titulación correspondiente para desempeñar la labor de periodista, al igual que ocurre con otros puestos de trabajo especializados.

Una de las funciones del CPPA es luchar contra el intrusismo profesional y la competencia desleal, requiriendo el apoyo de los organismos competentes y denunciando y persiguiendo ante la Administración y tribunales de justicia los casos detectados, tal como se recoge en sus Estatutos.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha denunciado otros casos de intrusismo, como ocurrió en la contratación de un asesor para el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera o la impartición de un curso de formación en periodismo por parte del Consistorio de El Puerto de Santa María, ambos en la provincia de Cádiz.