Entradas

La demarcación onubense del CPPA pone en marcha un calendario de reuniones para fomentar la colegiación

La demarcación de Huelva del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha iniciado una campaña de acercamiento a los compañeros que trabajan en los medios onubenses, que seguirá en los próximos días, con el objetivo de que conozcan mejor sus servicios y futuros proyectos.  
El primer encuentro tuvo lugar en la redacción del diario Huelva Información. Una reunión informal pero cercana que ha servido a la junta directiva onubense de la CPPA para conocer las inquietudes y demandas del sector. 
Con tipo de reuniones se quiere fomentar la colegiación entre los periodistas y comunicadores audiovisuales. Un trámite que puede realizarse en el siguiente enlace: periodistasandalucia.es/solicitud-de-ingreso/

La Demarcación de Huelva solicita que se respete el derecho a informar de los periodistas y medios de comunicación

La Asociación de la Prensa y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Huelva exigen que las instituciones y sus responsables respeten y preserven el derecho a la información, como garante de la libertad de expresión contemplada en nuestra Constitución.

La discrepancia con la línea informativa de un medio o el trabajo de un profesional del periodismo, no dan derecho a limitar o impedir el derecho a informar, como ha ocurrido en el ayuntamiento de Bollullos Par del Condado, prohibiendo acceder a una rueda de prensa a profesionales de Condavisión.

Este no es el primer caso en que se producen tales hechos, y cada vez que hemos tenido constancia de ellos, desde la Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas, hemos solicitado entrar en contacto con los protagonistas de los mismos para hacerles ver el error de su postura y recordarles que sus discrepancias informativas, económicas o comerciales con determinados medios de comunicación no pueden solventarse por la vía del incumplimiento de un derecho fundamental de los ciudadanos, ejercido a través de los medios de comunicación y sus profesionales.

Es por ello, que ofrecemos y ejercemos nuestra mediación para tratar de evitar que estos hechos se vuelvan a producir, a la vez que solicitamos que los responsables de los gabinetes de comunicación de las instituciones, nos ayuden a realizar la didáctica necesaria para que, entre todos, tengamos clara la función de servicio público del periodismo y la necesidad de contar con todos los instrumentos necesarios  para asegurarlo con todas las garantías necesarias.

Fruto es esta mediación y, tras hablar con ambas partes, el alcalde de Bollullos, Rubén Rodríguez, ha entendido estos argumentos y, al margen de las diferencias que pueda tener con el medio en cuestión, se compromete a no volver a impedir el acceso de un medio a sus convocatorias.

Editorial: La Radio Universitaria: Modelo de servicio público, experimentación y formación

El nacimiento de las radios universitarias en España es relativamente reciente en comparación con otros países, por ejemplo Argentina, donde la más antigua ha cumplido en los últimos meses 90 años de existencia. Concretamente la primera emisora universitaria en nuestro país nace en 1987 bajo la denominación de Radio Campus en la Universidad de La Laguna de Tenerife.

Pero este tipo de medios de comunicación han proliferado en las últimas décadas en nuestro país, entre otras cosas gracias a la irrupción de las tecnologías e Internet. Hay una frase que, por ejemplo, en la radio de la Universidad de Huelva nos gusta repetir: «Esto no es radio…es UniRadio». Y es que este mismo lema podría servir igualmente para el resto de emisoras españolas, un total de 26 que emiten desde 29 Universidades, tanto públicas como privadas y que son las que integran la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), creada en 2011.

Y es que este tipo de medios de comunicación no pueden medirse de la misma manera que los convencionales y, aunque entre sí existen muchas diferencias -algunos dependen directamente de los gabinetes de comunicación, otros están enfocados principalmente para formar a futuros comunicadores y otros emergen de proyectos comunitarios sin ánimo de lucro y con el objetivo de acoger a colectivos intra y extra universitarios- todas tienen en común su carácter juvenil, cultural, experimental y su vocación de servicio público.

En Andalucía fue la de Huelva, UniRadio, la pionera en lanzarse tanto a las ondas como a Internet. Posteriormente y bebiendo íntegramente de la filosofía, forma de gestión y hasta en la marca, le siguió UniRadio Jaén. Por último apareció la Radio de la Universidad de Almería. En la actualidad y poco a poco se van generando confluencias y empieza a existir interés en otras universidades andaluzas pero por ahora todo está aún latente.

El hito más importante en nuestra región es el reconocimiento de estas emisoras en el anteproyecto de Ley Audiovisual andaluz donde por fin y no sin poca lucha, aparecen recogidas como medios de comunicación públicos. Un largo camino que aún se sigue recorriendo en pro de mantener estos nichos de comunicación pública, altavoz de colectivos invisibles y centro de formación de futuros comunicadores.

Paloma Contreras Pulido

Presidenta de la Asociación Radio Universitaria de Huelva-UniRadio

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.