Entradas

El próximo 4 de marzo charla sobre comunicación en igualdad en el Colegio de Periodistas de Andalucía

Actividad online y gratuita para personas colegiadas y otros colectivos del sector.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) organiza dentro de su Plan de Formación Anual 2025 una charla sobre ‘Comunicación en igualdad’ impartida por Lucía Quiroga.

Se trata de una sesión teórica – práctica de dos horas de duración, en modalidad online, en la que se abordarán algunos conceptos clave para entender la inclusión en el discurso informativo aplicándolos a la práctica a través de ejercicios de análisis.

Esta actividad, tendrá lugar el próximo 4 de marzo de 17:00 a 19:00 horas y está vinculada asimismo a la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer.

La charla está dirigida especialmente a estudiantes de periodismo, periodistas en activo, así como a otros profesionales de los medios de comunicación: prensa escrita/digital, fotografía, radio y TV, aunque también podrá asistir cualquier persona interesada en conocer la importancia de recibir una información objetiva y sin perspectiva de género, sin estereotipos ni sesgos preestablecidos.

El objetivo principal es trasladar a todos los profesionales encargados de formar parte del subconsciente colectivo social, pautas que garanticen una comunicación eficaz sin perspectiva de género, garantizando con ello una información igualitaria según los derechos humanos. Durante la sesión se analizarán los estereotipos de género y se estudiará como condicionan todo el proceso de elaboración de las noticias: la selección de temas, la búsqueda de fuentes, el enfoque de las noticias y por último su producción. Por último se pondrá a disposición de los y las profesionales del periodismo y la comunicación, recursos para luchar contra los automatismos sexistas.

Con esta actividad el Colegio Profesional de Periodistas busca:

  • Garantizar un compromiso con el periodismo y la comunicación inclusiva.
  • Ayudar a eliminar los estereotipos de género en el discurso mediático.
  • Aportar herramientas clave para evitar sesgos y estereotipos en la construcción del discurso periodístico.
  • Construir comunicaciones neutrales en cuanto al enfoque de género

Durante demasiados años, los estereotipos asociados a las mujeres han estado presentes en el discurso mediático y comunicativo. Es hora de eliminarlos y comenzar a difundir de una forma más equitativa y sin roles preestablecidos.

Lucía Quiroga es periodista especializada en género, infancia y comunicación estratégica. Tiene una extensa trayectoria vinculada al periodismo escrito, en cabeceras como La Opinión, El País y Público. Ha trabajado en comunicación institucional y actualmente es formadora en comunicación estratégica e inclusiva.

La inscripción para esta formación es gratuita para todas las personas colegiadas, precolegiadas, miembros de asociaciones de la prensa con convenio, estudiantes, jubilados y desempleados que acrediten esta condición.

El precio para otras personas ajenas al Colegio Profesional es de:

  • Miembros de otros Colegios Profesionales de Periodistas y miembros de Medios ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía).: 5€
  • Otros: 10€

La actividad cuenta con certificado oficial del colegio profesional válido para concursos-oposición y concursos de mérito. Este certificado se entregará de forma gratuita en formato digital, pudiendo solicitarse de forma impresa con un coste adicional de 5€.

Esta sesión se imparte en formato 100% online para garantizar el acceso de todas las personas interesadas.

Formulario de inscripción:
https://forms.gle/xHymob6zA2ocz7UNA

Taller ‘El tratamiento informativo de las violencias sexuales: Un cambio de mirada’

El Colegio de Periodistas organiza un taller sobre el tratamiento informativo de las violencias sexuales con motivo del 25N

El taller se desarrollará el próximo 18 de noviembre entre las 16:30 y las 19:30 en formato 100% online y es totalmente gratuito.

Con motivo del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (en adelante CPPA) organiza el próximo 18 de noviembre, dentro de su Plan de Formación 2024, el taller ‘El tratamiento informativo de las violencias sexuales: Un cambio de mirada’.

Con esta formación el Colegio Profesional vuelve a insistir en la responsabilidad de los medios de comunicación al informar sobre las distintas violencias contra las mujeres.

El taller, impulsado el Área de Igualdad del Colegio Profesional, del que es vocal Teresa Santos Garrote, ha invitado a la periodista Jéssica Murillo Ávila, con el fin de profundizar en el conocimiento sobre las violencias sexuales y destacar el rol de los medios de comunicación en su prevención y en la sensibilización de los profesionales del sector para adaptar su discurso a las particularidades de cada canal —prensa, radio, televisión y plataformas digitales— y adquirir la capacitación necesaria para cubrir estos casos de manera informada y responsable.

La cobertura de las violencias sexuales en los medios de comunicación requiere un enfoque cuidadoso, respetuoso y ético para proteger a las víctimas, evitar su revictimización y proporcionar información precisa y ética que sea capaz de sensibilizar y concienciar a la sociedad. Al asumir ese compromiso, los medios de comunicación pueden desempeñar un papel importante en la prevención y erradicación de las violencias sexuales.

Jessica Murillo recuerda con este taller que determinados tipos de violencia se han normalizado por lo que no son apenas detectadas y recuerda las palabras de Alphonse Bertillon «solo se ve lo que se mira y sólo se mira lo que se tiene en mente».

El taller tiene una duración de tres horas y se desarrollará a través de la plataforma Zoom entre las 16:30 y las 19:30 de la tarde.

Los temas a tratar durante la sesión son:

Tema 1. Marco conceptual de las violencias sexuales
1.1 Concepto y contexto de las violencias sexuales
1.2 Consecuencias de las violencias sexuales para las víctimas y la sociedad
1.3 La dificultad para denunciar y el Victim Blaming
1.4 Punto de partida: Del silencio al #Metoo
1.5 Marco normativo en España de las violencias sexuales

Tema 2. El Refuerzo mediático de la desigualdad de género
2.1 Análisis de la cobertura mediática. Mitos que reproducen los medios de comunicación vs datos sobre la dimensión del problema
2.2 El Gap Perceptivo de las violencias sexuales, la teoría del Framing y la Cascada De Encuadres

Tema 3. Pautas para un buen tratamiento informativo
3.1 Ética periodística: La responsabilidad de los medios de comunicación en el abordaje de las violencias sexuales
3.2 Pautas para una cobertura ética y responsable desde la especificidad de cada medio de comunicación
3.3 Conclusiones y buenas prácticas

Jessica Murillo es periodista, investigadora, formadora y especialista en igualdad e intervención en violencia de género. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid ha trabajado en distintos medios de comunicación como redactora y locutora. Es la creadora de la revista digital con perspectiva de género ‘Crítica Dinámica’ con la que fue galardonada con el Premio de Periodismo Ecovidrio en la categoría de prensa digital en el año 2012. Además es cocreadora y codirectora de Radio Conectadas, una radio online con enfoque de género, que dirigió hasta 2022. Desde el año 2018 organiza y es jefa de comunicación de las Jornadas de Pensamiento feminista de Madejas contra la Violencia sexista. También ha sido docente de la asignatura “Comunicación no sexista” del Instituto RTVE en cursos de producción y realización. En 2019, fue responsable de comunicación digital del Instituto de las Mujeres. Es coautora de los libros ‘Igualdad, juventud y violencia de género’ y coautora del libro ‘Informando de ciencia con ciencia’, así como autora de la ‘Guía de lenguaje inclusivo’ de la Fundación ONCE. En el ámbito de la consultoría en igualdad, cuenta con una amplia experiencia en asesoramiento, acompañamiento y desarrollo de planes y medidas de igualdad, así como en la creación e implementación de protocolos contra el acoso sexual y por razón de género. Desde hace más de diez años, imparte talleres y conferencias sobre igualdad para diferentes centros de enseñanza, asociaciones, ayuntamientos y otras organizaciones en España y América Latina.

La actividad, última prevista para este año 2024, está dirigida tanto a profesionales de los medios de comunicación que desean mejorar su cobertura en temas de violencia sexual, como a personas interesadas en recibir información ética y responsable sobre esta problemática.

La inscripción para esta formación es totalmente gratuita.

Esta formación cuenta con certificado oficial del colegio profesional válido para concursos-oposición y concursos de mérito. Este certificado se entregará de forma gratuita en formato digital, pudiendo solicitarse de forma impresa con un coste adicional de 5€.

Formulario de inscripción:
https://forms.gle/6UkRmKkPebC6FawQ9

El CPPA reclama el fin de cualquier tipo de violencia contra las mujeres y pide a los medios un paso al frente por la igualdad de género

MANIFIESTO DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCIA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

El incremento de los asesinatos machistas y las diversas formas de violencia contra las mujeres, junto a los discursos negacionistas de determinado sector de la población, ponen de relieve la necesidad de una mayor conciencia social contra la desigualdad. Los medios de comunicación podemos ser un factor clave a la hora de crear conciencia social si abordamos de pleno la cobertura de todas y cada una de las múltiples violencias que se producen por razón de sexo.

La violencia de género no solo es aquella que asesina y que agrede. Descubrir las múltiples formas en las que se manifiesta ayudará a la sociedad a entender las raíces sobre las que se sustenta.

En los medios de comunicación apenas hablamos de violencia económica, de violencia institucional, de violencia sexual, de las relaciones de poder entre hombres y mujeres o de cómo van introduciéndose en el imaginario colectivo esos nuevos mandatos de género, que cosifican cada vez más a las mujeres.

En los medios de comunicación apenas hablamos de cómo a través de la industria cultural o la publicidad, los roles de género que años atrás nos situaban a las mujeres como sumisas y dentro del hogar, ahora nos siguen queriendo sumisas, pero hipersexualizadas; de cómo cada vez hay más formas de comercializar el cuerpo de las mujeres o de cómo la pornografía está haciendo cambiar las pautas de comportamiento de los más jóvenes incitándoles a la violencia en sus relaciones de pareja.

Este 25 de noviembre queremos poner el foco en la violencia simbólica, esa que es invisible pero que sustenta todas las conductas machistas. Una violencia que debemos sacar a la luz desde los medios de comunicación. Ahí queda el ejemplo que, este año 2023, nos han dado con el “se acabó” nuestras futbolistas.

Los medios de comunicación debemos dar un paso al frente en favor de la igualdad de género, dentro y fuera de la profesión.

Las mujeres periodistas siguen siendo mayoritariamente tropa dentro de las redacciones. Sin embargo, los puestos de responsabilidad siguen en manos masculinas, como la agenda informativa que marca el relato de la actualidad. Pedimos a las empresas periodísticas que no pongan obstáculos a la promoción profesional de las mujeres periodistas y que pongan en marcha medidas contra los problemas de acoso y amenazas que sufren las periodistas, sobre todo a través de las redes sociales.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía reivindica además este 25 de noviembre que construyamos dentro de la profesión espacios seguros, libres de violencia machista y sexual.

Demostremos cada día nuestro compromiso con una sociedad libre de violencia de género en cualquiera de sus formas, físicas o simbólicas.

Descargar Manifiesto 25N

El Colegio de Periodistas de Andalucía, premiado por su compromiso con la igualdad y contra la violencia machista

En un acto del Ayuntamiento de Málaga conmemorativo del Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

El Teatro Cervantes fue el escenario elegido por el Área de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad, Políticas Inclusivas y Vivienda del Ayuntamiento de Málaga para la entrega de reconocimientos a personas y entidades por sus actuaciones ante la violencia machista. Con un teatro lleno a rebosar, ya que el Ayuntamiento invitó a las asociaciones de mujeres y a las usuarias de los servicios que ofrece el área de Igualdad, se entregaron los reconocimientos en un acto presentado por la periodista Ana Belen Castillo y presidido por el concejal del área Paco Pomares.

El alcalde, Francisco de la Torre, que había viajado a Madrid y estaba ausente de su ciudad, felicitó en un emotivo vídeo a las entidades y personas premiadas. Entre estas, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, el Instituto de Enseñanza Secundaria Ben Gabirol, la escritora Yohana Anaya Ruiz y al empresario Jesús Jimenez

Recogieron el premio al CPPA, Teresa Santos, presidenta de la Demarcación de Málaga junto a Elena Blanco Castilla, vocal del Colegio en Málaga y presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga y Maria de los Angeles Abenza, secretaria adjunta del Colegio en Málaga

La presidenta de la demarcación de Málaga del Colegio de Periodistas de Andalucia, Teresa Santos, agradeció al ayuntamiento tanto el premio como la ayuda prestada en el desarrollo del ciclo de conferencias ‘Periodismo y el dificil camino hacia la igualdad’ que el Colegio celebró online durante los meses de abril, mayo y junio del pasado año: “un ciclo de conferencias con un objetivo, dejar claro que el camino hacia la igualdad es dificil y que los medios de comunicación tienen un papel fundamental a la hora de mostrar a la sociedad las desigualdades, de señalar que aunque hemos avanzado debemos seguir profundizando para no reproducir estereotipos sexistas”, dijo.

La presidenta del CPPA en Málaga vinculó la desigualdad a la violencia machista y lanzó un mensaje a los medios de comunicación:

“La sociedad rechaza la violencia machista pero el simple rechazo no ayuda a combatirla. La violencia machista tiene una respuesta penal necesaria pero tampoco es suficiente. Se necesita la implicación de la sociedad entera para construir una mentalidad colectiva en la que no quepan los modelos de dominio-sumisión que se esconden tras ella. Y ahí los medios de comunicación tenemos que dar el dó de pecho, explicando, contextualizando, no poniendo el foco en la víctima sino en el maltratador para sacar a la luz esas relaciones de poder tan desproporcionadas e injustas que propician esa violencia.

Hay que abrir el debate social sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y también un debate sobre el poder mismo. Cabe preguntarse, ¿es distinto el poder cuando lo ejercen las mujeres? Si queremos ir hacia una sociedad más justa, es necesario plantearse como ha de ejercerse ese poder, no agarrándonos a su capacidad de dominio o de control, sino a su potencial transformador para construir desde el consenso una sociedad más igualitaria, más propia de nuestros valores democráticos”.

En el reconocimiento se mencionó también el trabajo que viene desarrollando la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga que desde el año 2019 organiza junto al área de igualdad del Ayuntamiento unas jornadas sobre el tratamiento informativo de la Violencia Machista, y que este año se celebrarán el 18 de noviembre en el Museo Carmen Thyssen contando con una conferencia de la periodista Pilar López Diez, una de las mayores expertas del país en el análisis y la investigación del tratamiento de los medios de comunicación sobre violencia sexista.

Charlas virtuales ‘Periodismo y el difícil camino hacia la igualdad’

De forma online, conferencias virtuales «Periodismo y el difícil camino hacia la igualdad». Aproximación a los movimientos sobre la igualdad y la toma de conciencia para informar de forma profesional.