Entradas

La Sierra de Cádiz se adhiere al ‘Compromiso público por el Empleo y la Profesión Periodística’

La Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz ha aprobado este miércoles 28 de noviembre en pleno y por unanimidad su adhesión al ‘Compromiso Público por el Empleo y la profesión Periodística‘, promovido por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Es la primera mancomunidad de municipios andaluza que se suma a este documento, aprobado en nuestra asamblea de colegiados/as en 2016 y al que se han adherido el resto de colegios, asociaciones de periodistas, sindicatos, universidades o la Diputación de Cádiz, entre otras.

El apoyo a esta iniciativa llega después de las conversaciones de representantes de la Demarcación de Jerez del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía con el responsable de la Mancomunidad serrana, Juan Nieto, que dio su visto bueno a hacer llegar a la sesión plenaria el texto que finalmente ha recibo el respaldo unánime de los representantes de la comarca de la Sierra de Cádiz.

El CPPA ha ofrecido al presidente de la Mancomunidad y el resto de la corporación la disponibilidad para mantener una relación fluida y colaborativa que permita resolver cualquier duda respecto a los asunto de interés sobre la gestión de la información institucional que recibe la ciudadanía.

Desde el CPPA expresamos nuestro agradecimiento a toda la corporación serrana por la defensa que han hecho de nuestra profesión, como requisito fundamental para que la ciudadanía reciba una información de calidad. La Junta de Gobierno confía en que pronto otras instituciones sigan el ejemplo y el resto administraciones de la comunidad se sumen a este compromiso.

En sus reuniones con administraciones, partidos políticos e instituciones, el Colegio de Periodistas de Andalucía promueve la adhesión tanto al ‘compromiso público por el empleo’ como a la que llamamos ‘moción contra la precariedad’, en la que intentamos que los contratos de publicidad del sector público con empresas mediáticas se acompañen de medidas para garantizar que la plantilla realiza su labor en condiciones de dignidad laboral.

El Colegio de Periodistas de Andalucía es una corporación de Derecho Público creada por Ley 1/2002, de 30 de enero. Sus estatutos fueron publicados por Orden de 4 de julio de 2013 de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. El Colegio tiene entre sus funciones la representación institucional y plena de la profesión en el ámbito de la comunidad autónoma andaluza. Tienen derecho a la colegiación todas las personas tituladas en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Prensa y universidad, protagonistas de una mesa redonda en Jaén

La creación de la Universidad de Jaén hace 25 años fue el contexto elegido para celebrar la mesa redonda “Una universidad para Jaén. Antecedentes de la UJA”, en la que participaron profesores de la misma junto a profesionales del periodismo. El acto estuvo organizado por el Colegio de Periodistas de Andalucía, la Asociación de la Prensa de Jáen y la Universidad de Jaén. 

En su intervención durante la apertura del evento, la presidenta del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jaén y la Asociación de la Prensa de Jaén, Fátima Jerez, pronunció unas palabras introductorias a la mesa, en las que destacó la labor del Colegio y agradeció la nueva línea de colaboración abierta entre la UJA y el colectivo de periodistas en la provincia. Por su parte, el rector de la UJA, Juan Gómez, recordo que durante este mes de noviembre todas las actividades de la UJA están dedicadas íntegramente a medios de comunicación. 

La mesa estuvo compuesta por Pedro Alejandro Ruiz Ortiz, catedrático de Estatigrafía de la UJA, Femín Aranda Haro, decano de laFacultad de Ciencias Experimentales, la periodista Lourdes Prieto, encargada de crear el primer Gabinete de Prensa de la institución pública) y Rafael Quintana, periodista de Radio Nacional de España (RNE). Moderó el acto Julio Ángel Olivares, director de Uniradio Jaén, que emitó en directo el debate

 

María José Romero, elegida presidenta del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jerez

La Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en Jerez ha celebrado sus elecciones en la jornada de este 27 de septiembre para renovar su directiva, que a partir de ahora estará liderada por la periodista María José Romero Fernando, quien toma el testigo de la anterior presidenta, María José Pacheco Guerrero.

El nuevo equipo directivo está formado por la citada periodista, y un variado equipo de once profesionales del periodismo: María José Pacheco (como vicepresidenta primera), Amparo Bou (vicepresidenta segunda y actual presidenta de la APJ), Sonia Herrera (vicepresidenta tercera), José Antonio Panal (tesorero), Mercedes Prieto (secretaria), María Íñigo, Carmen Jiménez, Juan Ignacio López, María José Orellana, José Antonio Vázquez y Rocío Fontán (como vocales).
Romero ha expresado su ilusión por esta nueva etapa que asume y su compromiso, junto a una lista de compañeros y compañeras que la acompañan, por tratar de “visibilizar al Colegio como garante del interés público del ejercicio periodístico y defensa de la profesión”. La recién elegida presidenta en Jerez ha agradecido públicamente el trabajo realizado por la anterior junta directiva de la Demarcación, que “han desarrollado una labor poco visible pero muy importante para lograr un mayor prestigio de este órgano”.

María José Romero Fernando (Jerez de la Frontera, 1982) es periodista licenciada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Ha pasado por medios escritos, radiofónicos y digitales como Diario de Jerez o Canal Sur Radio. Hace dos años entró a formar parte de LaFM.es un nuevo medio radiofónico digital con presencia en la provincia de Cádiz lanzado por el joven periodista Jaime Álvarez. Actualmente escribe en la sección digital de LaFM y colabora con la Agencia EFE en su delegación de la provincia de Cádiz.

El Colegio de Periodistas de Andalucía
La organización colegial de periodistas en Andalucía inició su andadura con la publicación en el BOJA de la Ley 1/2012, y se constituyó en 2013. Sus objetivos son la defensa de los intereses profesionales, la lucha por la libertad de información y expresión, la creación de servicios de carácter común, la defensa de los principios deontológicos y el fomento de la formación permanente de los periodistas andaluces. La principal diferencia entre el colegio profesional y las asociaciones de la prensa es que mientras estas últimas sólo tienen capacidad para proteger los intereses de sus propios asociados/as, al CPPA “tiene obligación de velar por el interés público de la información de cara a la ciudadanía de la ciudadanía y de toda la profesión periodística, sea o no colegiada”.

Esta demarcación ejerce sus funciones en el ámbito de Jerez de la Frontera y la Sierra de Cádiz. En la misma provincia hay dos demarcaciones más: Cádiz y Campo de Gibraltar.

La sede de la Demarcación del CPPA en Jerez se encuentra en el edificio de la Asociación de la Prensa de Jerez (calle San Cristóbal, segunda planta) y la dirección de correo electrónica es jerezcolegio@periodistasandalucia.es

El CPPA en Jerez y la APJ lamentan la proliferación de noticias falsas y bulos en la comarca

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jerez y la Asociación de la Prensa de Jerez han lanzado un comunicado a los medios en el que apelan a la responsabilidad de los profesionales del periodismo en su ejercicio diario, y lamentan las quejas recibidas en las últimas semanas por bulos convertidos en noticia; por informaciones poco éticas respecto a hechos como la violencia de género o por el tratamiento poco riguroso o sensacionalista de los sucesos.

En esta situación, optamos por recordar la necesidad de realizar un tratamiento veraz, riguroso y ético de las noticias por parte de algunos medios de comunicación y periodistas, que no deben confundir la profesión con la búsqueda constante de audiencia o publicidad a cualquier precio.

En estos momentos en los que conceptos como la ‘posverdad o las ‘fake news’ están minando la credibilidad del periodismo, estamos convencidos de que los medios de comunicación deben redoblar el esfuerzo en cumplir con las clásicas reglas de la profesión: ética, rigor, comprobación, incluir la mayor cantidad de fuentes y datos que sea posible… Y esos preceptos deben regir también en el periodismo local, que solo contando con profesionales del periodismo podrá cumplir con estas reglas básicas del buen ejercicio.

Desde la APJ y el CPPA lamentamos la proliferación de noticias falsas, bulos o especulaciones, y consideramos que en estos tiempos más que nunca cobra especial importancia la necesidad de verificar los hechos. En este sentido, recordamos la necesidad de comprobar no solo con las partes implicadas, sino también con las fuentes oficiales, velando siempre por el debido respeto a esos informantes y los ‘off the record’.

También nos preocupa la obsesión por ser los primeros en publicar una información, tanto en los medios como en las redes sociales o canales de comunicación asociados a ellos, y que esas prisas pueden ser el detonante que lleve a incurrir en la emisión de noticias falsas que no por ser más repetidas se convierten en veraces. Los profesionales de la información deben tener claro que el tráfico que sustenta a un medio, en realidad, procede de la calidad continuada a la hora de informar, no de supuestas primicias.

Del mismo modo ocurre con los titulares y las informaciones sensacionalistas, poco rigurosos y enfocados a buscar las ventas o el tráfico en la publicación, que se sustentan en pocos datos y que no solo minan la credibilidad del periodismo, sino que además llevan a una sobreinformación perjudicial para los lectores que cada vez cuentan con menos herramientas para ejercer una actitud crítica.

Ante esta situación expuesta, desde el CPPA en Jerez y la APJ estamos convencidos de que ahora más que nunca se hacen necesarios periodistas experimentados, cualificados y con una gran preparación, además de un constante reciclaje, que promuevan un espíritu crítico ante la lectura de noticias para evitar la circulación masiva de bulos o noticias interesadas.

En particular, ese mal ejercicio nos preocupa en las informaciones que impliquen a menores, colectivos de desfavorecidos o que tengan como protagonistas a mujeres víctimas de violencia de género. Para ello, recordamos le necesidad de seguir las recomendaciones tanto del Código Deontológico de la FAPE como de publicaciones como la Guía para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género, que resaltan aspectos como que el periodista debe evitar la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias los sentimientos y circunstancias de las víctimas.

Somos conscientes de la dificultad de conjugar el derecho a la información y el respeto a las víctimas. Por eso reiteramos siempre la necesidad de formación y de conciencia, valores añadidos que debe aportar el periodismo. El respeto a los afectados debe estar por encima de audiencias o primicias.

El sensacionalismo, el morbo o la difusión de imágenes que nada aportan a la información o que ni siquiera son veraces pueden ocasionar pérdida de credibilidad, que constituye el valor que aporta el periodismo a la sociedad. Lo mismo ocurre con el uso de parodias, ‘memes’ y elementos que más que informar suponen juicios de valor o insultos gratuitos.

De esta forma, también instamos a la sociedad a ejercer una actitud crítica, a exigir el mejor tratamiento informativo y a hacer uso de las herramientas de control del buen periodismo, por ejemplo comprobando si el medio de comunicación emisor y el autor son confiables; teniendo presentes los posibles sesgos; examinando las fuentes de la supuesta noticia, etc.

Por todo lo anterior, la APJ y el CPPA apelamos a la autorregulación de los profesionales y de los medios informativos. Y recordamos la existencia de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, así como de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, constituidas como órganos de autocontrol interno de la profesión periodística y a las que se pueden presentar quejas particulares si se considera que se han vulnerado esas normas.

La Demarcación de Jerez entrega II Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega a Juan Cano por ‘Sobrevivir bajo un puente’

La Demarcación en Jerez del Colegio de Periodistas de Andalucía hizo entrega en la tarde de ayer del II Premio de Periodismo Social Antonio Ortega, en un acto celebrado en el Hotel Guadalete con gran respaldo por parte de compañeros de la profesión y de representantes de colectivos sociales de la ciudad. El acto ha contado con la presencia de la decana del Colegio de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, y la presidenta de la Demarcación en Jerez de este Colegio, María José Pacheco. El acto, amadrinado por la periodista Cristina Sánchez, periodista de RNE y directora del programa `Países en conflicto´, sirvió para reivindicar el periodismo social, el periodismo comprometido, y el periodismo bien hecho, que tan bien representan los dos trabajos galardonados. Juan Cano ha recogido el premio obtenido por ‘Sobrevivir bajo un puente’, del Diario Sur de Málaga, en nombre también del reportero gráfico Salvador Salas. El accésit fue recogido por Juan Carlos Toro, en representación del trabajo ‘Calle Nueva, entre la gloria y el olvido’, publicado en La Voz del Sur, presentado al certamen junto a su compañero Francisco Sánchez Múgica.entrega-ii-premioa-antonio-ortega-1

María José Pacheco abrió el acto manifestando que “es un privilegio que Antonio Ortega pensara en nosotros para la creación de este premio, y es un orgullo que nos haya elegido para ser sus cómplices”. Pacheco ha destacado que “en estos tiempos no es fácil hacer periodismo, y menos hacer periodismo social. El reportaje ganador nos habla incluso de esos escollos físicos que los periodistas tuvieron que sortear para llegar a dar voz a esas personas que se refugian debajo de un puente”, y ha culminado su intervención invitando siempre a esa autocrítica para alejarse del sensacionalismo a favor de la dignidad y el respeto, más obligado si cabe en temas tan sensibles como los que trata el periodismo social.

La decana, Eva Navarrete, se ha sumado a este llamamiento señalando que “el colegio es una institución muy joven, y entre sus objetivos fundamentales está poner en valor esta profesión, y desde el periodismo social lo hacemos”. La madrina del acto, Cristina Sánchez, ha manifestado que “para mí hablar de Periodismo Social en realidad es una reiteración porque es la única forma que entiendo de hacer periodismo. Cada ser humano es extraordinario, y para mí ahí radica la raíz del periodismo social”. Sánchez ha manifestado que “hoy en día estamos construyendo muros físicos, el Periodismo social sirve para derribar los muros mentales, y para crear empatía”.

Juan Cano, por su parte, ha destacado en su intervención que “este premio me hizo especial ilusión por el apellido que lleva, el de Periodismo Social. Yo entiendo el periodismo desde esa vertiente, un periodismo que piense más en las personas que padecen y que se acerque a darles voz”. Cano ha recordado que “el periodista que antes hacía un trabajo como el que hemos hecho nosotros tenía tiempo para ir a los sitios, hablar con la gente, volver a ir… hoy en día el periodista tiene a la vez que estar pendiente de mandar un tuit, hacer una foto, mandar un enlace de vídeo… y en ese contexto supone un gran desgaste personal sacar tiempo para poder realizar un trabajo como el que hemos presentado a este certamen, que tengo que reconocer que lo hice entero en mi tiempo libre”.entrega-ii-premioa-antonio-ortega-3

Finalmente, el patrocinador y creador del premio, Antonio Ortega, ha indicado que “nuestra pretensión desde Laborum era dar aliento y apoyo y estar presentes con todos los periodistas que hacer ver a la sociedad la problemática que están soportando tantas familias”, señalando que “personas solidarias y luchadoras como los ganadores de este premio ayudan a construir un mundo más justo y más humano”.

El jurado de este II Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega determinó en su fallo respecto al reportaje ganador, ‘Sobrevivir bajo un puente’, “la capacidad de plasmar un problema actual sin regodearse en la miseria y afrontando la cuestión con dignidad y una sonrisa”. El jurado ha considerado que “con este trabajo, Cano y Salas no se quedan en la información pura y dura sino que buscan cambiar la perspectiva del propio receptor que va madurando su visión de lo que acontece.

En cuanto al reportaje reconocido con el accésit, el jurado ha destacado “el trabajo de estos profesionales que han sabido jugar con las oportunidades que brindan los formatos digitales haciendo que el lector vaya, a través de hipervínculos, ahondado en una información más completa. Una forma de contar muy personal para poner en la palestra el deterioro del casco histórico de la ciudad de Jerez, partiendo de una calle tan emblemática como la Calle Nueva”.entrega-ii-premio-periodismo-social

El objetivo de este galardón es reconocer la mejor cobertura en relación con la comunicación para el cambio social, los derechos humanos y los ideales de justicia social que se haya publicado en cualquier medio de comunicación de la geografía andaluza cada año. La APJ y la Demarcación en Jerez del Colegio de Periodistas de Andalucía agradecen y destacan el apoyo de Antonio Ortega y Laborum, impulsores de este premio, y su patrocinio, prueba de su compromiso social con las familias que están sufriendo con más rigor los perjuicios