Entradas

El fotoperiodista de Baréin Ahmed Humeidan, apadrinado por la prensa de Almería

Ahmed_Humeidan

Ahmed Humeidan.

El fotoperiodista de Baréin Ahmed Humeidan, condenado a diez años de cárcel, ha sido apadrinado por la Asociación (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas en Almería (CPPAA), a través de Reporteros sin Fronteras (Rsf-España). Los periodistas almerienses toman el testigo de su apoyo a colegas encarcelados después de haber sido puesta en libertad bajo fianza su anterior ahijada, la eritrea Yirgalem Fisseha.

Ahmed Humeidan está encarcelado en Baréin desde 2012. Fue detenido el 29 de diciembre de 2012, acusado de atacar una comisaría de policía en la localidad de Sidra, en abril de ese mismo año, pese a no haber estado en el lugar de los hechos. El juicio empezó en febrero de 2013, pero la fiscalía lo pospuso por su dificultad en encontrar testigos. Su abogado pidió en numerosas ocasiones una investigación judicial independiente y denunció las torturas al fotoperiodista en prisión. La justicia barení terminó condenándole en marzo de 2013 a diez años de cárcel, dice la ficha de RsF sobre el informador.

Humeidan ha denunciado haber recibido torturas en la cárcel. Su abogado ha solicitado que su cliente sea examinado por médicos, pero las autoridades de Baréin se lo han negado repetidamente.

El reportero gráfico barení es apadrinado, a través de RsF-España, por la agencia EFE, representada por Rafael Maturana; y por la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), cuya asamblea general ratificó el acuerdo directivo este 11 de julio, y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA), a través de su presidenta, Covadonga Porrúa Rosa.

En octubre de 2013, el Centro Barení de Derechos Humanos denunció las torturas a varios fotógrafos detenidos en las cárceles del país, entre ellos a Humeidan. En enero de 2014, Rsf condenó la detención arbitraria de un grupo de informadores en Baréin y pidió la puesta en libertad de varios condenados a largas penas de prisión, entre ellos el apadrinado de los periodistas almerienses.

Hace algo más de un año, en abril de 2014, RsF incluyó a Ahmed Humeidan en su lista de “100 Héroes de la Libertad de Información“.
La AP-APAL es el cuarto apadrinamiento que realiza después de haber sido liberados sus anteriores ahijados: Michel Kilo, periodista de Siria; Miguel Galbán Gutiérrez, informador de Cuba; y, Yirgalen Fisseha, radiofonista de Eritrea. Los dos primeros, Kilo y Galbán, fueron premios Libertad de Expresión de la AP-APAL.

Concentraciones de periodistas contra la Ley de Seguridad Ciudadana

CIxN-UYWIAANoHD

La Demarcación de Sevilla del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha decidido adherirse al llamamiento que ha hecho la plataforma No Somos Delito Sevilla para apoyar la campaña iniciada contra la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza) y las reformas del Código Penal que criminalizan a los profesionales del periodismo y atentan contra la libertad de información.

La plataforma ha organizado distintos actos durante estos días que han culminado con una concentración en la Puerta de Jerez el 30 de junio, con motivo de la puesta en vigor de ambas leyes el 1 de julio y coincidiendo con la convocatoria estatal.

En este sentido, una representación del Colegio de Periodistas en Sevilla ha asistido a la concentración prevista con objeto de defender el desempeño de nuestra profesión con todas las garantías constitucionales.

Por otro lado, más de un centenar de periodistas y una nutrida representación de diferentes sectores sociales almerienses se han dado cita el 1 de julio de 2015, en respuesta a la convocatoria de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA). La concentración pacífica tuvo lugar en Puerta Purchena, junto a la escultura a Nicolás Salmerón y Alonso, para mostrar el rechazo a la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, que ha entrado en vigor en esta jornada.

ley mordaza-portada
La norma “atenta gravemente contra las libertades y derechos fundamentales de la ciudadanía y, de manera especial, a la libertad de información y de expresión que afectan al ejercicio del periodismo”, dice el manifiesto leído.

La AP-APAL y el CPPAA entienden, como han puesto de manifiesto en diversas ocasiones, que la “ley mordaza restringe derechos fundamentales cuya prohibición además, queda en manos de la voluntad de la Administración y no del Derecho Penal”.

La presidenta de la AP-APAL y del CPPAA, Covadonga Porrúa Rosa, leyó el manifiesto elaborado bajo el título “No a la ley mordaza por vulnerar la libertad informativa”. Los aplausos prolongados de los presentes pusieron punto y final a la movilización que duró unos veinte minutos y que ha utilizado las etiquetas de twitter #AlmeriaContraLeyMordaza y #SinMordazas.

Manifiesto de AP-APAL y CPPAA sobre la Ley Mordaza (PDF)

El Ministerio de Justicia atiende las demandas de editores y periodistas y buscará un texto alternativo al artículo 520.1 de la LECrim

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, atendiendo a las demandas de editores y periodistas, se ha comprometido a buscar un texto alternativo que refuerce el equilibrio entre el derecho a la información y los derechos constitucionales del investigado en el artículo 520.1 de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

En una reunión de trabajo con el ministro, representantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y del Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP), mostraron su inquietud porque este artículo, introducido en una enmienda en el Congreso de los Diputados, pone en peligro el derecho constitucional a la información.

Concretamente, con el voto favorable de los Grupos Popular y Catalán de Convergencia y Unió, se añadió al artículo 520.1 referido a las detenciones, que en la detención de una persona “se deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar el respeto a sus derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen en el momento de practicarse así como en los traslados ulteriores”.

En la reunión, además de precisar que, en asuntos de interés público y con veracidad informativa, prevalece el derecho colectivo a la información frente al derecho individual al honor, la intimidad y la propia imagen, según sentencias del Tribunal Constitucional, se puso sobre la mesa que las palabras «adoptar las medidas necesarias» han creado un gran desconcierto y total inseguridad jurídica en profesionales y medios, por no existir definición en cuanto a la forma de poner en práctica la medida de protección propuesta por parte de la autoridad judicial o policial.

Los representantes de los editores, organizaciones profesionales y sindicatos han valorado la voluntad de diálogo del ministro y su disposición a buscar fórmulas para que la reforma legislativa no suponga una traba a la libertad de información aunque los destinatarios de la norma sean órganos judiciales, fiscalía, policía judicial e instituciones penitenciarias.

Por otra parte, en otro encuentro con representantes de las organizaciones de periodistas y editores, el portavoz del Grupo Socialista del Senado -donde se tramita en la actualidad el proyecto de ley-, Óscar López, mostró la disposición de su grupo a rechazar el texto del artículo 520.1, tal y como ha sido remitido desde el Congreso, pidiendo la retirada del polémico párrafo.

En la reunión con el ministro han participado la presidenta y el vicepresidente de la FAPE, Elsa González y Aurelio Martín, respectivamente; el director general y la directora general adjunta de AEDE, José Gabriel González e Irene Lanzaco, y, en representación del FOP, el coordinador estatal de la Agrupación de Periodistas de UGT, Mariano Rivero, y el secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Agustín Yanel.

También suscribieron el documento contra el texto del artículo 520.1 de la LECrim los Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco.

Editores y periodistas firman un documento contra la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

FOTO 1La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de Editores de Diarios españoles (AEDE), el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) (integrado por la Agrupación de Periodistas de UGT, Agrupación de Periodistas de CC OO, Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Sindicat de la Imatge UPIFC, Col.legi de Periodistes de Catalunya, Colexio de Xornalistas de Galicia y Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV)], y los Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco, han firmado esta mañana un documento de rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En el escrito, que supone la primera ocasión en que editores y periodistas plantean sus reivindicaciones de forma conjunta, solicitan a los grupos parlamentarios que rechacen en el Senado el añadido al artículo 520.1, aprobado por el Congreso de los diputados el pasado 2 de junio y relativo a las detenciones, y con el que, a su juicio, se pone en peligro el derecho constitucional a la información.

El documento ha quedado rubricado por Elsa González (presidenta de la FAPE); Aurelio Martín (vicepresidente primero de la FAPE y secretario general del Colegio de Periodistas De Castilla Y León); Jesus Picatoste (secretario general de la FAPE); Irene Lanzaco (adjunta al director general de AEDE); Victor Lerena (presidente de turno del FOP y presidente de ANIGP-TV); Mariano Rivero, secretario general estatal de la Federación de Periodistas de UGT; Agustín Yanel, secretario general del FeSP; Maite Sánchez, de la Agrupación de Periodistas de CCOO; y Eduardo Méndez, de ANIGP-TV.

El texto completo es el siguiente:

Rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

El Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que seguirá su tramitación en el Senado, en el que se ha añadido al artículo 520.1. referido a las detenciones que “se deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar el respeto a sus derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen en el momento de practicarse así como en los traslados ulteriores”.

Esta iniciativa ha originado una gran inquietud entre los periodistas, fotorreporteros y los medios de comunicación en general, en cuanto al fondo de la cuestión. En primer lugar, porque se pone en peligro el derecho constitucional a la información, no solo aplicable a los profesionales y medios de comunicación que la elaboran y transmiten, sino también a los ciudadanos.

Las organizaciones que suscribimos esta declaración consideramos que los Grupos Parlamentarios de la Cámara Alta deben tener en consideración este aspecto ante una previsible inconstitucionalidad de la futura ley. No sería la primera vez que el Tribunal Constitucional, cuando se produce una colisión entre derechos fundamentales, viene argumentando en sus sentencias que, en asuntos de interés público y con veracidad informativa, ha de prevalecer el derecho colectivo a la información frente al derecho individual al honor, la intimidad y la propia imagen.

Además, de la misma forma que no se precisan algunos aspectos, considerados faltas graves, en la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, recurrida ante el Tribunal Constitucional por la mayoría de las fuerzas políticas, como es el caso del uso de imágenes de miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, la inclusión del referido párrafo produce un gran desconcierto y provoca una total inseguridad jurídica en profesionales y medios, por no existir definición en cuanto a la forma de poner en práctica la medida de protección propuesta por parte de la autoridad judicial o policial.

Inquieta que la redacción del nuevo artículo, de acuerdo con esta proposición, conlleve de hecho la aplicación de nuevas trabas al ejercicio profesional del derecho a la información, protegido por el artículo 20 de la Constitución Española. Así como el alejamiento de periodistas y fotorreporteros de edificios de juzgados y comisarías o de sanciones a los medios de comunicación que publicaran esas imágenes.

Los profesionales de la información observamos medidas de autorregulación, a través de nuestras normas y códigos, con el fin de que no se produzcan lesiones de derechos fundamentales. La legislación vigente ya contempla medidas y penas si se dieran casos de haber lesionado derechos al honor, la intimidad o la imagen de las personas.

Ante una grave lesión al derecho a la información y un ataque al trabajo de los profesionales y de los medios de comunicación, los abajo firmantes solicitamos que los grupos políticos rechacen en el Senado la propuesta que procede de la Cámara Baja, eliminando el párrafo 520.1 añadido en el Congreso de los Diputados, que tal y como se contempla va a conllevar a que los ciudadanos reciban una información sesgada e incompleta.

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

Asociación de Editores de Diarios españoles (AEDE)

Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP)

Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco

Rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Junio 2015 (PDF)

Andalucía apoya la campaña del Colegio de Periodistas de Cataluña contra los bloques electorales

verkami_c7ce6a280a501addbbc32c5c255c3a20El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha apoyado al Colegio de Periodistas de Cataluña en su campaña para presentar una demanda contra los bloques electorales en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, un  sistema impuesto por ley que supone un estado de excepción informativa que genera rechazo entre los profesionales y descrédito entre la ciudadanía.

A través de una campaña de micromecenazgo impulsada en la plataforma Verkami para captar fondos, el Colegio de Periodistas de Cataluña ha conseguido la mitad de los recursos necesarios para presentar el escrito de demanda y realizar el posterior seguimiento de la misma, concretamente 6.000 euros de los 12.000 que cuesta el proceso. La otra mitad del coste será sufragada por el propio Colegio catalán.

La campaña comenzó el pasado 13 de abril, y durante 40 días, coincidiendo con la finalización de la campaña electoral, ha recogido las aportaciones de los mecenas a través de la plataforma Verkami. Esta iniciativa se ha impulsado con la idea de aprovechar las elecciones municipales en todo el Estado para recoger el malestar que provoca este sistema y evidenciar esta anomalía democrática, criticada por los profesionales.

El Colegio de Periodistas de Cataluña ha agradecido la colaboración de los más de 160 mecenas que han contribuido a hacerlo posible, desde los que han participado a nivel individual como los que lo han hecho de manera colectiva, como los Colegios de Periodistas de Andalucía, Galicia, Murcia y País Vasco, comités de empresa de medios públicos de ámbito autonómico y local u otras organizaciones profesionales de periodistas, incluso a nivel internacional.

Paralelamente a esta iniciativa, la Federación de Periodistas Europeos (EFJ) y la Federación Internacional de Periodistas (IFJ) han presentado también una queja formal al Consejo de Europa sobre los bloques electorales a instancias del Colegio de Periodistas de Cataluña. Ambas organizaciones comparten con el Colegio que esta anomalía europea representa una “interferencia política en el trabajo editorial y viola el artículo 10 de la Convención Europea de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, que consagra explícitamente la libertad de opinión y de recibir y difundir informaciones e ideas sin injerencia de autoridades públicas”.