Entradas

#AlmeriaConCharlie congregó a más de 500 personas en defensa de la libertad de expresión

Concentración en Almería en solidaridad con las víctimas de Charlie Hebdo, convocada por la Asociación de Periodistas y el Colegio de Periodistas en la provincia.

Concentración en Almería en solidaridad con las víctimas de Charlie Hebdo, convocada por la Asociación de Periodistas y el Colegio de Periodistas en la provincia.

Más de 500 almerienses se han dado cita a mediodía de hoy, 14 de enero, en la escultura de “Los lápices” de la Rambla Federico García Lorca en respuesta a la llamada de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA) conjuntamente con el Consulado de Francia para mostrar su solidaridad con las víctimas del semanario satírico “Charlie Hebdo” –periodistas, caricaturistas, editores y policías-; su repulsa por los atentados habidos en el país francés, y, en defensa de las libertades, especialmente de Prensa y Expresión. #AlmeriaConCharlie fue la etiqueta de esta convocatoria que tuvo como lemas “Je suis Charlie”, “Todos somos Charlie” y “Almería sin periodistas no hay periodismo ni democracia”.

La presidenta de la AP-APAL y del CPPAA, Covadonga Porrúa justificó la fecha de la convocatoria en su breve intervención: “Hace justo una semana, a esta misma hora, el horror, la ignominia, la barbarie y la sinrazón sacudían el corazón de París”. “Hemos querido reunirnos aquí, en el corazón de Almería, precisamente ante estos lápices, porque para nosotros simbolizan lo que unos pocos desalmados ha querido cercenar, arrancar de cuajo: la libertad de expresión. Con balas, con pistolas, con metralletas, los integristas más radicales, esos que deben avergonzar a cualquiera que se llame a sí mismo ser humano, han acabado con la vida de periodistas que, durante años, hicieron de la crítica, la ironía, la sátira y la inteligencia su bandera. Los han matado, sí, pero hoy, pese al dolor y la rabia por los asesinatos, Charlie Hebdo vuelve a estar en la calle. Porque el odio de los violentos no van a callar ni sus voces ni las nuestras. Tampoco nos van a imponer el miedo”, agregó.

Todos somos Charlie

Porrúa Rosa en su lectura del manifiesto quiso destacar que “hoy, en la portada de Charlie Hebdo, hay un titular ‘TOUT EST PARDONNÉ’. Todo está perdonado, pero el atentado contra la revista nunca se olvidará. La masacre de París nos ha unido y nos ha hecho más fuertes contra la intolerancia. Nadie ni nada nos va a silenciar. Ahora mismo aquí, hay gentes de todas las ideas, de todas las creencias. Frente a las armas, los lápices. Frente a la intransigencia, la libertad. Un derecho que se ha convertido en un grito en todo el mundo: JE SUIS CHARLIE. TODOS SOMOS CHARLIE”.

A continuación, la cónsul de Francia en Almería, Nicole Picat – Emery, pronunció unas palabras de agradecimiento en nombre de los franceses por la solidaridad y generosidad que estaban recibiendo, a la vez que agradeció la presencia de todos, de manera especial de las representaciones institucionales y de los periodistas. Tuvo palabras de condena por los atentados y de defensa a ultranza de las libertades.

Toda la sociedad almeriense

Prácticamente toda la sociedad almeriense estuvo representada, destacando el colectivo de los periodistas y medios de comunicación, así como numerosos franceses residentes en la provincia, algunos de ellos depositaron ante la pancarta de la concentración un ramo de flores depositado por una vecina de origen alemán y velas encendidas en honor a las víctimas.

El acto concluyó con un minuto de silencio por las personas que habían perdido la vida. Entre las representaciones institucionales el alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez – Comendador; el presidente de la Diputación, Gabriel Amat, la delegada del Gobierno Andaluz, Sonia Ferrer; el subdelegado del Gobierno de España, Andrés García Lorca y diputados y senadores, parlamentarios andaluces y representaciones de prácticamente todos los partidos políticos: Javier Arenas, vicesecretario general del PP; José Luis Sánchez Teruel, secretario general del PSOE en Almería; Rosalía Martín, coordinadora general de IU, entre otros. Amplias representaciones de las fuerzas de seguridad, diferentes confesiones religiosas, asociaciones y entidades civiles, sociales, educativas, sindicales, de inmigrantes y asistenciales. Todos unidos bajo el tema “Je suis Charlie”.

El derecho a la información, un «asunto capital» para el Colegio de Periodistas

Alicia Gómez Montano , Antonio Manfredi, Carmen Morillo, Elsa González y Juan Antonio Prieto, durante la jornada sobre periodismo y propaganda.

Alicia Gómez Montano , Antonio Manfredi, Carmen Morillo, Elsa González y Juan Antonio Prieto, durante la jornada sobre periodismo y propaganda.

El decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Antonio Manfredi, ha subrayado que el derecho a la información es «un asunto capital» para el CPPA, que «rechaza totalmente las declaraciones enlatadas, los videocomunicados, las videoconferencias y las ruedas de prensa sin preguntas porque impiden a los periodistas realizar la más básica e importante de sus tareas: la de preguntar». En esta línea, ha aclarado que «estas prácticas son propias de la propaganda y el marketing y como tales deben ser tratadas por el periodista, que tiene la obligación de diferenciar de forma clara e inequívoca la información de la publicidad».

Así lo ha señalado en la jornada inaugural del ciclo ‘Diálogos en el CAA’, un foro periódico de discusión e intercambio de ideas que ha puesto en marcha el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que pretende responder a las demandas de los diferentes agentes que integran el sector audiovisual y de la comunicación.

‘Derecho a la Información: el periodismo al servicio de la propaganda’ es el título de la primera sesión de este ciclo que ha inaugurado la presidenta del Consejo, Emelina Fernández, y el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia. El CAA ha contado con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en la organización de esta primera edición de ‘Diálogos en el CAA’, en la que se han analizado los obstáculos que se encuentran los periodistas a la hora de desarrollar su trabajo y que impiden ejercer el derecho a la información de estos profesionales y de la ciudadanía.

Ambas instituciones, que mantienen un acuerdo marco de colaboración, han considerado necesario impulsar el debate público ante prácticas que impiden el libre ejercicio de la labor informativa y que coartan el derecho a la información, al limitar el derecho de los periodistas a realizar preguntas, o a elaborar con medios propios el material informativo.

En el debate han intervenido Alicia Gómez Montano, doctora en Ciencias de la Información y periodista de RTVE, que ha sido directora de Informe Semanal y subdirectora de los Servicios Informativos de TVE; el decano del Colegio de Periodistas de Andalucía, Antonio Manfredi; la presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Elsa González; y el vicepresidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Juan Antonio Prieto. La consejera del CAA Carmen Morillo ha moderado esta mesa de debate.

Los ponentes han abordado los problemas que puedan estar sufriendo los profesionales del periodismo a consecuencia de las prácticas que intenten controlar la información, convirtiéndola en propaganda. Un ejemplo de respuesta a este tipo de prácticas fue la iniciativa de un grupo de reputados periodistas, #sinpreguntasnohaycobertura, en cuyo manifiesto se recoge principalmente tanto el derecho a informar que tienen los medios, como el derecho a ser informados que asiste a la ciudadanía. Este escrito recoge la indignación de medios de comunicación y profesionales ante las prácticas cada vez más habituales llevadas a cabo por representantes de la política, del sector financiero y otros sectores relevantes, que convocan a los medios con el único fin de hacer una declaración unilateral, evitando que se ahonde en la noticia y limitando la información a su postura.

Tras esta iniciativa, el Consejo de Europa elaboró un informe sobre la libertad de prensa en Europa, en el que entre otras cuestiones, condenó la práctica de las ruedas de prensa sin preguntas en España y mostró su enorme inquietud por el riesgo de vulnerar la libertad de los medios en estos casos.

Todas estas cuestiones hacen que en esta jornada se busque consensuar o poner sobre la mesa las estrategias que puedan o deban emprenderse para acabar con prácticas como esta que ya se encuentran enquistadas y normalizadas en el día a día de los periodistas.

Antonio Manfredi, durante su intervención.

Antonio Manfredi, durante su intervención.

En concreto, el decano del CPPA ha señalado que «la moda de no aceptar preguntas en las ruedas de prensa y otras prácticas que atentan contra el derecho a la información y la libertad de expresión no son nuevas», sobre lo que ha recordado que «un repaso en la hemeroteca nos deja datos sorprendentes. Hace ya una década que los periodistas denunciamos este antiperiodismo que nos convierte en meros figurantes o escribanos».

Manfredi, que se ha referido también al auto de la jueza Alaya como ejemplo de «nuevas formas de presión», ha considerado esencial «exigir el principio de transparencia y acceso a la información a todas las instituciones, especialmente las públicas, como un derecho de la profesión periodística. Si no se garantiza este derecho, puede verse afectada la neutralidad informativa».

Asimismo, ha recordado la propuesta del CPPA a la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual en Andalucía (MOISA) de que los medios de comunicación audiovisuales exijan la profesionalización, por encima de aquellos exclusivamente dedicados al entretenimiento. «De ahí, por lo tanto, nuestra exigencia del Estatuto Profesional, varado en un cajón burocrático», añadió.

Por otra parte, el decano del CPPA ha subrayado que «al Colegio le preocupan los problemas que sufren los periodistas para realizar su trabajo, pero también el perjuicio que sufre la ciudadanía que ve recortado su derecho a una información contrastada y completa». Por ello, ha apelado a la responsabilidad «de cada periodista, de cada director, de cada medio de comunicación, para acabar con estas prácticas, para lo que contarán con el apoyo del Colegio, que denunciará públicamente estas prácticas».

En esta línea, ha mostrado la intención del CPPA de reimpulsar la campaña #sinpreguntasnohaycobertura en una acción conjunta de colegios, asociaciones, sindicatos y otras instituciones, incluyendo como novedad la denuncia pública a través de medios y redes sociales «de todas y cada una de estas prácticas, a la vez que pedimos a los compañeros implicación y compromiso».

La ciudadanía percibe la manipulación

Según los datos que recaba el Barómetro Audiovisual de Andalucía (BAA), la manipulación de los medios y la propaganda no son cuestiones que pasen desapercibidas para la ciudadanía. El 80% de la población andaluza considera que las informaciones sobre casos de corrupción están sometidas al control político (Barómetro Audiovisual de Andalucía de 2013).

Esta misma encuesta revela que desde 2007 se ha triplicado el porcentaje de quienes opinan que ningún canal de televisión es políticamente neutral, al pasar del 11% de los encuestados que respondió así, al 30% en 2013.

De hecho, los asuntos más frecuentes que son objeto de reclamación ante la Oficina de Defensa de la Audiencia (ODA) del CAA siguen siendo la neutralidad, el pluralismo y la veracidad (materias que se ven afectadas por la manipulación informativa), con un total de 33 reclamaciones en 2013, una tendencia que se confirma en lo que va de 2014.

Condena a la actitud del alcalde de La Guardia en Jaén por tratar de impedir el trabajo periodístico

La Asociación de la Prensa de Jaén-Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía quiere expresar su más enérgica condena de la actitud del alcalde de La Guardia de Jaén, por tratar de impedir la actividad informativa de un equipo de Canal Sur para el programa Andalucía Directo, con motivo de una edición especial dedicada al turismo interior, que la cadena pública va a emitir el día 24 de octubre.

Con independencia de las actuaciones legales que pueda ejercer el medio de comunicación afectado, el colectivo de periodistas de la provincia considera que, en ningún caso, la autoridad local puede ejercerse para obstaculizar un derecho fundamental de todos los ciudadanos, como es la libertad de expresión. El espacio público constituye un bien irrenunciable y cualquier limitación en cuanto a su uso pacífico, representa un atentado a la convivencia.

Si el alcalde mantiene discrepancias con la línea informativa de Canal Sur, debe manifestarlo ante los responsables correspondientes del medio, no mediante el maltrato verbal a los trabajadores, que se limitan a cumplir la misión que les ha sido encomendada.

Esa actuación intransigente del alcalde de La Guardia, que extralimita sus funciones situándolas en la total ilegalidad, supone asimismo un grave perjuicio para el municipio, porque le niega el conocimiento y la difusión de su patrimonio cultural en el ámbito de la comunidad andaluza.

Exigimos por ello, una inmediata rectificación de los hechos, por parte de la Corporación Municipal de La Guardia, al tiempo que la descalificación política del alcalde por parte del Partido Popular, al que pertenece.