Entradas

Conferencia On Line Mujeres en el marco de la Biopolítica

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Con motivo de esta efeméride el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha organizado en colaboración con el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de la Prensa de Málaga la Conferencia On Line “Medios de Comunicación y Violencia Simbólica: Las Mujeres en el marco de la Biopolítica”.

Esta conferencia corre a cargo de Isabel Menéndez Menéndez. Catedrática de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos. Su carrera investigadora se ha centrado en el análisis feminista de las industrias culturales, interesada por la representación de género, especialmente en el cine y la televisión, pero también en la publicidad, las redes sociales, la música, la fotografía o el periodismo. Como resultado ha publicado dos centenares de textos interesados por la historia de las mujeres, la violencia machista y simbólica, la biopolítica y el canon estético, el liderazgo femenino, el edadismo, las mujeres cineastas o el movimiento feminista en la prensa. Ha participado en numerosas iniciativas de formación en igualdad del profesorado tanto universitario como de otros niveles educativos y ha sido ponente invitada en universidades y centros de investigación de diversos países. Cuenta con una dilatada trayectoria como consultora para instituciones públicas, empresas y ONGs en el ámbito de las políticas de igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia de género.

El evento se llevará a cabo el día 22 de noviembre en horario de 18:30h. a 19:30h.

La inscripción es gratuita y permanecerá abierta hasta el próximo 21 de noviembre.

Formulario de inscripción.

https://forms.gle/h9MJMymGsQwkVuWLA

Información y contacto:

administracion@periodistasandalucia.es

687 749 802

Manifiesto 8M del CPPA: Preocupación por el incremento de la «desinformación de género»

Manifiesto con motivo del Día Internacional de la Mujer

Llegamos a este nuevo ocho de marzo con una gran preocupación por el incremento inusitado de la denominada ‘desinformación de género’, esas narrativas falsas o engañosas dirigidas contra las mujeres, especialmente si están en la esfera pública, cuyo objetivo es socavar su reputación o invisibilizarlas, tal y como denuncia Irene Khan, la relatora especial de Naciones Unidas para la protección del Derecho a la libertad de expresión. Narrativas que ponen su foco en mujeres del mundo de la política, del periodismo, del activismo o del feminismo y que se difunden en línea a través de las redes. Irene Khan se refiere a ellas como otro subtipo de violencia de género.

En un momento como este, en la profesión periodística tenemos que tener especial cuidado en nuestro discurso informativo. No podemos seguir reproduciendo estereotipos sexistas que sólo muestren el mundo a través de la mirada masculina, una mirada sesgada.

Sin embargo, dentro de los medios de comunicación el avance hacia la igualdad es demasiado lento.

La agenda informativa sigue estando en manos de los hombres. Aunque las mujeres hemos aumentado nuestra representación en las plantillas, somos el cuarenta y cinco por ciento, tan sólo un tres por ciento llega a los puestos de responsabilidad. Un hecho que también influye en las retribuciones y en la brecha salarial entre hombres y mujeres en nuestra profesión, que se ha instalado ya en el veintiuno y medio por ciento.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía instamos a las empresas periodísticas a poner en marcha planes de igualdad que reduzcan la brecha salarial, impulsen la paridad y lleven a cabo protocolos contra el acoso laboral.

Llegamos a este nuevo ocho de marzo con mayor inquietud ante el aumento de los casos por violencia contra las mujeres. En 2022 fueron asesinadas 49 mujeres, 11 en Andalucía. Y en estos primeros meses de 2023 ya se han contabilizado 14 mujeres asesinadas. Además, los delitos por violencia sexual siguen aumentando exponencialmente. Según datos del Ministerio del Interior, de enero a septiembre de 2022, aumentaron con respecto al año anterior un 31 por ciento en España y un 19,4 por ciento en Andalucía. Los medios de comunicación deben poner una atención especial en relación con las violencias machistas en el tratamiento informativo. Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía pedimos a los medios de comunicación que se comprometan a desenmascarar la desigualdad que origina la violencia contra las mujeres y el androcentrismo que las sustenta.

Descargar Manifiesto 8M