Entradas

Clara conquista’, recibe el XI Premio Internacional de periodismo ‘Colombine’

El Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’, que patrocina Fundación Unicaja, ha reconocido, en la entrega de la XI edición del certamen, que el trabajo periodístico de Isaías Lafuente, Ana Alonso, Roberto García y Gema Jiménez, premiados con el pódcast de la Cadena SER ‘Clara conquista’, es “una excelente recreación histórica de los debates para reconocer el voto de la mujer, poniendo de manifiesto lo que hemos avanzado en este derecho”.

Representantes de la comisión organizadora del Premio Colombine, la Asociación de la Prensa de Almería y la Fundación Unicaja con los ganadores.
Representantes de la comisión organizadora del Premio Colombine, la Asociación de la Prensa de Almería y la Fundación Unicaja con los ganadores.

El Centro Fundación Unicaja de Almería ha sido el escenario que ha acogido, a las 19 horas de este viernes 27 de enero, la entrega del XI Premio Internacional de Periodismo, un galardón con una dotación económica y única de 3.000 euros, que aporta Fundación Unicaja, y un trofeo elaborado por la Escuela del Mármol de Fines (Almería) de la Junta de Andalucía, reproducción en mármol blanco de Macael del monumento a la Libertad de Prensa que se alza en la Plaza de los Periodistas, en la capital almeriense.

El documental sonoro fue elaborado conjuntamente por Isaías Lafuente Zorrilla (guion y narración), Ana Alonso de Blas (dirección), Roberto García Rodríguez (realización sonora) y Gema Jiménez Maldonado (producción), del departamento SER Pódcast de la Cadena SER, publicado el 30 de septiembre de 2021 en la web de la cadena y sus entornos, así como en las plataformas de Apple Pódcast, Google Pódcast, Spotify o iVoox, entre otras.

El jurado del certamen también ha destacado que el pódcast, compuesto de dos episodios (‘No podéis construir una democracia sin nosotras’ y ‘Victoria contra Clara’), “no solo explica y ficciona cómo fue el debate en el Congreso para la consecución del voto femenino en España, sino que, además, hay una labor periodística importante de entrevistas y documentación con otros expertos para desmentir definitivamente los bulos interesados sobre aquel histórico debate entre Clara Campoamor y Victoria Kent”.

El responsable de Literatura de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas Barón, ha destacado la figura de Colombine y sus valores de plena actualidad. Cañadas ha recalcado que Colombine “dejó una labor muy importante por la igualdad de género” y ha asegurado también que “ha sido una decisión muy acertada premiar este pódcast, un formato muy original y atractivo que sigue los valores que marcó Colombine”.

El responsable de Literatura de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas Barón.
El responsable de Literatura de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas Barón

La profesora Concepción Núñez Rey, doctora por la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y una de las máximas expertas en la figura de Colombine, ha ofrecido la videoconferencia titulada ‘120 años del nacimiento de Colombine, la primera redactora de un diario’. Núñez ha dedicado su ponencia a los profesionales de la AP-APAL que han hecho posible el Premio Colombine desde sus inicios —destacando la labor del periodista almeriense José Manuel Román —, un galardón que se creó para promover los valores que representa la almeriense Carmen de Burgos.

También ha intervenido en diferido la periodista almeriense y corresponsal de guerra Constanza Pérez, quien, desde Ucrania, donde está cubriendo la guerra con Rusia, ha felicitado a los galardonados por hacer que la profesión del periodista siga siendo importante y que la calidad de su trabajo no se pierda.

Por su parte, el guionista y narrador del pódcast ganador, Isaías Lafuente, ha agradecido el premio a la AP-APAL y a la Fundación Unicaja, dedicando el premio a familia y amigos, pero, sobre todo, a Carmen de Burgos y a Clara Campoamor: “Al final este premio no es para nosotros, este premio es para estas dos mujeres, el guion no lo escribí yo, sino Clara Campoamor en los tres días de intervenciones en las Cortes republicanas”. Además, ha señalado que “no conservamos registro sonoro, sino sus palabras en el diario de sesiones, le hemos puesto voz para que los españoles del siglo XXI puedan escuchar lo que no pudieron hacer los españoles del siglo XX”.

Lafuente ha denunciado, por otra parte, que nunca estudió a Clara Campoamor en ninguna de las etapas educativas: “Esto es de una indigencia cultural inmensa, hay un conjunto de mujeres que lucharon y que consiguieron que las mujeres ocupasen el lugar que les corresponde en la sociedad”, ha recordado, “Clara Campoamor tuvo que ver desde fuera de España, en el exilio, cómo otras mujeres europeas conquistaban sus derechos, mientras que las mujeres españolas tuvieron que perder los que ya habían conseguido en 1931”.

“Los derechos tardan mucho en conquistarse y poco en perderse, así que estemos muy pendientes”, ha solicitado Lafuente, “nos ha costado mucho conquistar esta Democracia, no demos marcha atrás, por respeto a las cosas por las que lucharon mujeres como Colombine y Clara Campoamor”.

El conjunto de la dotación económica del premio, han anunciado los ganadores, irá destinado en su totalidad a la Asociación Protegidas, una ONG almeriense presidida por Beatriz Leiva y cuyo fin es promover la integración social, laboral y educativa de mujeres.

El certamen internacional, que patrocina Fundación Unicaja, está organizado por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación “Carmen de Burgos”.

Finalistas

Entre los trabajos recibidos en el certamen se han seleccionado un total de once finalistas: Anna Surinyach (Barcelona) con “Afganas bajo la sombra talibán’” (publicado en revista5w.com); Mónica Pelliccia (Italia), con “Mujeres bribris: los secretos de un sistema agroforestal que beneficia a las comunidades y biodiversidad de Costa Rica” (es.mongabay.com – Mongabay Latam); María Ángeles Fernández (Vizcaya), con “La telaraña de los abusos sexuales en la infancia” (Pikaramagazine.com); José A. González (Madrid), con “‘Dame un toque cuando llegues’; así discrimina el acoso callejero” (diarios del Grupo Vocento y ‘ABC’); Antía André (Madrid), con “Samaneh y Leili, dos mujeres en el fútbol iraní” (‘Tablero Deportivo’ de RNE); María Zuil y Antonio Villarreal (Madrid), con “Media España está sangrando cada mes: ni médicos ni científicos saben aún por qué” (Elconfidencial.com); Ángel Sastre (Málaga), con “Un ejército de mujeres para combatir la trata” (elpais.com – Planeta Futuro); Julia Alegre (Madrid), con “Lo que las profesionales de los medios de comunicación no cuentan” (Vanitatis.elconfidencial.com); Juan Cano (Almería), con “María, 18 años y 27 puñaladas, Primera y Segunda parte” (‘Sur’ y diariosur.es); y Carmen Serna (Madrid), con “Eva González, la hija de emigrantes extremeños que ha tumbado al estado de Holanda” (elespañol.com).

Diecisiete países representados

En un rápido balance de esta XI edición, se ha contabilizado una participación de 172 trabajos periodísticos correspondientes a 158 profesionales de la información. Los 17 países representados son: México, Venezuela, Ecuador, Argentina, Reino Unido, Líbano, Perú, Cuba, El Salvador, Italia, Uruguay, Colombia, Egipto, Chile, Francia, Estados Unidos y España.

Los periodistas españoles proceden de un total de 26 provincias: Madrid, Sevilla, Ciudad Real, Guipúzcoa, Barcelona, Málaga, Murcia, Cantabria, Las Palmas, Vizcaya, Burgos, Cádiz, Toledo, Granada, Albacete, Valladolid, Cáceres, Alicante, Huelva, Córdoba, Navarra, Valencia, Zaragoza, Tenerife, Álava y Almería.

Es significativo, en cuanto al formato digital, el incremento que registran los pódcast; así como los trabajos multimedia que combinan texto, audio y vídeos. Igualmente, como novedad, aparece una apuesta informativa transmedia (televisión, radio y web).

El balance rápido en cifras de las once ediciones celebradas respalda el éxito obtenido y la proyección internacional del ‘Colombine’: 1.469 candidaturas o trabajos presentados; 1.223 periodistas participantes y 39 países representados.

El Jurado, que ha estado formado por los periodistas Jesús Pozo Gómez, Magis Iglesias Bello y Francisco Javier Galán Gamero, y la catedrática Rosalía Rodríguez López, actuando de secretaria, sin intervenir en las deliberaciones, Yandira Villegas (AP-APAL), quien ha querido destacar sobre las candidaturas que, “un año más, por el número y calidad de los participantes, se pone de manifiesto la importancia que está adquiriendo este premio entre la profesión”.

Apuntes biográficos de los ganadores

Isaías Lafuente Zorrilla. – Periodista con una larga trayectoria en la radio, donde ha ocupado los puestos de subdirector de programas tan importantes como ‘Hoy por Hoy’ y ‘A vivir que son dos días’, en la Cadena SER. Desde hace casi veinte años dirige “Unidad de vigilancia”, un espacio en el programa ‘La Ventana’ enfocado al buen uso del lenguaje. Estos trabajos le han hecho ser el ganador de dos premios Ondas (como miembro de ‘Hoy por Hoy’ y uno personal por la ‘Unidad de Vigilancia’). Además, destaca su carrera como escritor con varios títulos publicados como “Esclavos por la patria”, “Agrupémonos todas”, “La mujer olvidada” y “Clara Victoria”, estos dos últimos dedicados a la figura de Clara Campoamor. En Andalucía le concedieron el Premio Meridiana.

Ana Alonso de Blas. – Es licenciada en Filología Hispánica, en Periodismo y realizó el máster de RNE. Ha desarrollado su carrera profesional en RNE, Radio 3, M80 y, en los últimos años, en Cadena SER. Ha sido, además, productora de audio en el departamento de audio de Penguin Random House y responsable de ficción de Podium Podcast. Por su formación en interpretación y su trabajo como actriz de teatro pronto se interesa por la ficción en audio: ha participado como actriz en muchas ficciones sonoras de Radio Nacional y ha dirigido los pódcast “El Gran Apagón”, “Guerra 3”, “Ídolos”, “Menlo Park”, “Cuento de Navidad”, “Clara Conquista”. Es jefa de SER Pódcast.

Roberto García Rodríguez. – Es licenciado en Comunicación Audiovisual y ha realizado el máster de sonido en cine y televisión (CICE). Como realizador de sonido ha desarrollado su carrera en Cadena SER en ‘Carrusel Deportivo’ y en eventos deportivos como juegos olímpicos, mundiales de fútbol y eurocopas. Está especializado en postproducción y la ficción sonora y ha realizado ficciones como “Menlo Park”, “Negra y Criminal”, ‘Cuento de Navidad’, “Inés y los huevos mágicos” o “Aventuras en la bañera”. Además, es el realizador sonoro de los pódcast “Agur, ETA”, “Clara Conquista” o “Crónica 24/7“. Es jefe de Producción y Distribución de SER Pódcast.

Gema Jiménez Maldonado. – Graduada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado su carrera profesional principalmente en la radio, en la emisora M21 y, sobre todo, en la Cadena SER, donde ha trabajado como productora junto a Javier del Pino en ‘A vivir que son dos días’ durante dos años. En la actualidad, es productora de los programas ‘Buenismo Bien’, ‘Estirando el Chicle’ y ‘Saldremos Mejores’. Es redactora de SER Pódcast.

Cuadro de honor

Resultaron ganadores de las once ediciones celebradas hasta ahora: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, de TVE; en 2013, June Fernández Casete, de ‘Pikara Magazine’; en 2014, Marta Gómez Casas, de RNE; en 2015, el mexicano Lucano Romero, de Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla; en 2016, Marisol Soto Romero, de TVE; en 2017, Francisco Carrión, antiguo corresponsal en Egipto de «El Mundo»; en 2018, la almeriense Mar Abad; en 2019, Zigor Aldama, entonces corresponsal en China; en 2020, los periodistas italianos Marco Boscolo y Michele Catanzaro, de ‘El Periódico de Catalunya’; en 2021, la periodista vasca, especializada en documental sonoro, Isabel Cadenas Cañón, del proyecto ‘(De eso no se habla)’; y, en 2022, los periodistas Isaías Lafuente, Ana Alonso, Roberto García y Gema Jiménez, de SER Pódcast.

Abierto el plazo para el X Premio Internacional de Periodismo “Colombine”, patrocinado por Fundación Unicaja

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de Fundación Unicaja y la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Almería, entre otras entidades, convoca el X Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’, en honor a la periodista y escritora almeriense Carmen de Burgos. El plazo de presentación de candidaturas queda abierto desde este 26 de noviembre de 2020 hasta las 13 horas del 18 de febrero de 2021. 

El galardón en metálico es único de 3.000 euros y pueden presentarse trabajos en español realizados exclusivamente por periodistas de cualquier nacionalidad. El objetivo del premio es rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí “Colombine”, figura universal del periodismo y la literatura, una adelantada a su tiempo en la defensa de los derechos y libertades en favor de la igualdad. La convocatoria persigue también reconocer la labor de los periodistas que se ocupen de los temas relativos al papel de las mujeres en la sociedad y que quede reflejado en los medios de comunicación.

Las obras para concursar a la X edición del premio tendrán que haber sido publicadas o difundidas por periodistas y/o medios de comunicación entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 y pueden ser tanto informaciones, reportajes y crónicas como entrevistas, documentales y artículos de opinión.

El fallo del jurado se producirá, salvo imprevistos, antes de que finalice el mes de mayo de 2021. Las obras podrán presentarse hasta las 13,00 horas del 18 de febrero de 2021 en la sede de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería; o, como se recomienda, remitirlas preferentemente por correo electrónico a la dirección info@premiocolombine.com

El galardón tiene, además de la dotación económica, un trofeo acreditativo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense, elaborado por la Escuela del Mármol de Fines (Almería) de la Junta de Andalucía.

Los trabajos, que deberán ser originales, en lengua castellana, no premiados en anteriores certámenes antes de darse a conocer el fallo, publicados en prensa o internet, o emitidos en radio o televisión, de autores periodistas, deberán versar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, que fomenten principios y valores de igualdad, reflejando aspectos profesionales, culturales, científicos e intelectuales.

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), organizadora del certamen, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); de la Fundación “Carmen de Burgos” y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA). Fundación Unicaja es el patrocinador del premio desde su puesta en marcha.

Todos los detalles del premio se encuentran en la web del certamen: www.premiocolombine.com y en los portales de internet de la AP-APAL, CPPA, FAPE, APM y Fundación Unicaja.

Los ganadores de ediciones anteriores han sido:

I Edición.– Las periodistas de TVE, Yolanda Sobero y Susana Jiménez, con el documental “Feminicidio S.A”, del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española.

II Edición.- La periodista vasca especializada en igualdad de género June Fernández, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en la revista digital “Pikara Magazine” y en “eldiario.es”.

III Edición.- La periodista de RNE especializada en información social Marta Gómez Casas, directora del programa “Tolerancia cero”, por su reportaje radiofónico “Mujeres que transforman el mundo”.

IV Edición.- El periodista mexicano Lucano Romero, primer hombre y extranjero en obtener el galardón, por su trabajo radiofónico “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, que emitido en el programa “Fórmula 680 Noticias” de la Radio XHFJ de Teziutlán.

V Edición.- Marisol Soto Romero, periodista catalana de reconocido prestigio y una amplia filmografía, por su reportaje “El machismo que no se ve“, emitido en el programa “Documentos TV” de “La 2” de TVE.

VI Edición.- Francisco Carrión Molina, corresponsal de «El Mundo» en Egipto, por su reportaje “La venganza de las kurdas contra el califato», publicado en «El Mundo», revista “Papel».

VII Edición.- Mar Abad, cofundadora de “Yorokobu”, por su trabajo “»Flâneuse: las mujeres aún tienen que conquistar las ciudades”, publicado en la revista “Yorokobu”, soporte digital y papel.

VIII Edición.- Zigor Aldama, corresponsal en Asia de varios medios, por su reportaje “Patrullas contra la trata de mujeres”, publicado en el digital “Planeta Futuro” de elpais.com

IX Edición.- Los italianos Michele Catanzaro, profesionalmente ligado a Barcelona, y Marco Boscolo, por “Científicas africanas en movimiento”, serie de seis reportajes publicados en el dominical “Más periódico” de “El Periódico de Catalunya”,

Documentos del X Premio Internacional de Periodismo Colombine para consulta o descarga:
Bases de la X Edición
Díptico del X Premio Colombine

Toda la información del X Premio Internacional de Periodismo Colombine en los siguientes enlaces asociados:
Web IX Premio Colombine
Canal Premio Colombine

Los periodistas Michele Catanzaro y Marco Boscolo ganan el IX Premio Internacional de Periodismo Colombine, en el que colabora el CPPA

Almería- CPPA

Los periodistas italianos Michele Catanzaro, profesionalmente ligado a Barcelona, donde reside desde hace una veintena de años, y Marco Boscolo son los coautores de ‘Científicas africanas en movimiento’, serie de seis «excelentes» reportajes publicados en el dominical ‘Más periódico’ de ‘El Periódico de Catalunya’, que ha merecido el IX Premio Internacional de Periodismo Colombine, que patrocina Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL).

Michele Catanzaro y Marco Boscolo, ganadores de la IX edición del Premio Internacional de Periodismo Colombine

El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Fundación ‘Carmen de Burgos‘, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí ‘Colombine’.

La serie premiada en esta novena edición es fruto del proyecto de investigación periodística ‘Científicas africanas en movimiento‘, financiado con una beca del programa de ayudas del Centro Europeo de Periodismo, apoyadas por la Fundación Bill & Melinda Gates; dicho proyecto tuvo la colaboración de ‘El Periódico‘. Los periodistas freelance especializados en CienciaMichele Catanzaro y Marco Boscolo, coordinaron el trabajo, fruto de las seis historias desarrolladas sobre la vuelta a África de investigadoras que han trabajado en España o resto de Europa y Estados Unidos; contando con las imágenes, que los ilustran, del fotógrafo Gianluca Battista. “Muestra magistralmente a científicas que, a través de políticas de apoyo, revierten en sus sociedades de origen el conocimiento con actividades ligadas a la I+D+i. Ellas son un ejemplo de motor de cambio y avance encabezado por mujeres”, según resalta el Jurado en su acta que contiene el fallo. Los reportajes fueron difundidos en soporte papel y digital del dominical ‘Más Periódico‘ de ‘El Periódico de Catalunya‘, los días 17 (dos) y 24 de febrero, y 3, 10 y 17 de marzo de 2019 (enlaces para ver los 6 reportajes en papel y una recopilación en soporte digital).

El Jurado, que ha estado formado por los periodistas David Corral Bravo, Jesús Pozo Gómez, Magis Iglesias Bello y Francisco Javier Galán Gamero, y la catedrática Rosalía Rodríguez López, señala en su valoración que “es relevante la capacidad investigadora de los autores para localizar a las protagonistas de las historias; el excelente trabajo de producción, nada fácil en la zona; el acierto en la elección de las científicas y el tratamiento periodístico que destaca por su rigor, buena documentación y una redacción impecable. Como aportación a la sociedad, cabe destacar la originalidad del trabajo que nos ofrece una imagen de las mujeres africanas, desconocida y nada valorada en el mundo occidental”. Los miembros del jurado mencionan en su acta que “además, la iniciativa ha dado a conocer una realidad muy valiosa del continente africano, siempre identificado con estereotipos que este reportaje desvela como irreales y erróneos”.

Tanto Catanzaro como Boscolo, al enterarse de que habían sido premiados mostraron su “gratitud y emoción” a la organización. “Gracias, es fantástico, nos hace mucha ilusión porque formaremos parte de un grupo excepcional de periodistas que han ganado el Premio Colombine”, en palabras de Michele Catanzaro, que, además valora el galardón como un aval a un proyecto en el que han puesto muchas expectativas y que de alguna forma “nos confirma que estamos en el buen camino, que estamos construyendo algo que merece la pena”.

Siete finalistas

Siete trabajos han resultado finalistas. Además del ganador han estado muy igualados en las puntuaciones:

+ Aitor Sáez – Díaz (México), por “Ser periodista en el feudo del narcotráfico en México:’Vemos como algo natural que nos amenacen” (publicado en eldiario.es – Desalambre);
+ Ruth de Frutos y Laura Rueda (Málaga y Almería, respectivamente), por “Alicia, Carmen y Pilar en la ciudad de las maravillas (para ellos) (lapoderio.com);
+ Henrique Mariño (Madrid), por “Isabel Zendal, la enfermera que erradicó la viruela en medio mundo ‘transportando’ la vacuna en los brazos de 21 huérfanos” (público.es);
+ Isabel Valdés (Madrid), por “La escuela de ‘las manadas’” (elpais.com);
+ Patricia Costa (Madrid), por “El programa Radio Mulher de Bafatá, Guinea – Bisáu” (Radio 5 – RNE – Tolerancia Cero); y
+ Juan Antonio Tirado (Madrid), por “Goleadoras de primera” (La 1 de TVE – Informe Semanal).

La cada vez más alta participación se muestra en esta IX edición del Colombine aún más enriquecedora tanto a nivel geográfico como por la diversidad de formatos comunicativos, la relevancia de las temáticas, el interés de los enfoques y la sensibilidad en el tratamiento periodístico”, indica el Jurado en su valoración de la participación, donde “lo ajustado de las votaciones es muestra de la calidad de las candidaturas, y revela un año más la oportunidad de estos galardones, en pro de los derechos de las mujeres y de su papel en la sociedad. Nuevamente hemos tenido muy buenos trabajos periodísticos que se ven incrementados en número”. En el acta del certamen se destaca “la variedad de temas tratados, la amplia panoplia de formatos y canales, así como la distinta procedencia de sus autores, que refuerzan el carácter internacional del certamen, así como su perfil eminentemente feminista por su planteamiento crítico y reivindicativo en defensa de la igualdad de derechos de las mujeres”.

El fallo del Jurado se tenía que haber producido en mayo pasado, pero las circunstancias especiales del estado de alarma no lo han hecho posible, por lo que la organización pide disculpas a todos los participantes de esta edición.

La IX edición del Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine‘ ha pulverizado anteriores cifras de participación (159 periodistas, de ellos 98 mujeres, 61.60 %) y de candidaturas (200 trabajos periodísticos, 55 del extranjero, un 27,50 %). Las modalidades han sido de prensa en papel, con 29 obras (14,5 %), internet con 111 (55,5 %), prensa e internet a la vez con 31 (15,5 %), radio con 15 (7,5 %) y televisión con 14 (7 %). Los países de procedencia de los participantes son 16: Colombia, México, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Egipto, Alemania, Cuba, Uruguay, Perú, Francia, Honduras, Italia, Líbano, Sudáfrica y España. Veinticinco provincias están representadas de entre los autores españoles: Madrid (se lleva la palma con 65 trabajos, un 32,5 %). Es uno de los certámenes periodísticos de los que se convocan en España de mayor prestigio, y el más destacado de los que tienen a la mujer como protagonista.

El balance rápido en cifras de las nueve ediciones celebradas respalda el éxito obtenido y la proyección internacional del ‘Colombine’: 1.275 candidaturas o trabajos presentados; 1.058 periodistas participantes y 38 países representados. La organización ya trabaja en los preparativos de la X edición.

Entrega del premio

El premio está previsto que se entregue en el último trimestre del año, en un acto cultural que se celebraría en Almería, siempre y cuando las condiciones de la evolución de la COVID-19 lo permitan y con todas las medidas de seguridad que sean necesarias. En caso de no ser posible, la organización, patrocinadores y premiados acordarán lo que sea más conveniente.

El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros, que aporta Fundación Unicaja, y un trofeo elaborado por la Escuela del Mármol de Fines (Almería) de la Junta de Andalucía, reproducción en mármol blanco de Macael del monumento a la Libertad de Expresión, que se alza en la plaza de los Periodistas, de la capital almeriense.

140 periodistas con 166 trabajos aspiran al VIII Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’

La VIII edición del Premio Internacional de Periodismo «Colombine», que patrocina Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), ha pulverizado las anteriores cifras de participación (140 periodistas, de ellos 99 mujeres, 70,7 %) y de candidaturas (166 trabajos periodísticos). El certamen entra en su fase de selección y veredicto del jurado, lo que se producirá a finales de mayo.

Se han presentado un total de 166 trabajos, de ellos 47 procedentes del extranjero (28,3 %, el mayor porcentaje de la historia del premio), siendo 118 de mujeres periodistas, 41 de hombres y 7 colectivos, repartidos en las modalidades de internet (94, 56,6 %), prensa (36, 21,6 %), prensa e internet a la vez (22, 13,3 %), radio (8, 4,9 %) y televisión (6, 3,6 %).

La procedencia de los aspirantes es de doce países: Colombia, El Salvador, China, Argentina, Italia, Sudáfrica, Egipto, Estados Unidos, México, Cuba, Líbano y España. Si nos ceñimos a España están representadas 26 provincias procedentes prácticamente de todas las comunidades autónomas: Sevilla, Madrid (30 participantes, la que más), Ávila, Lugo, Valencia, Cádiz, Guadalajara, Málaga, Ourense, Granada, Pontevedra, Barcelona, Navarra, A Coruña, Cantabria, León, Jaén, Cáceres, Burgos, Álava, Mallorca, Vizcaya, Murcia, Melilla, Alicante y Almería (4 periodistas),

En unos días concluirá la primera selección para que el jurado pueda evaluar y ofrecer el fallo a finales de mayo.

Los miembros del jurado de la presente edición (Rosalía Rodríguez, Magis Iglesias, David Corral y Jesús Pozo, de arriba abajo y de izqda. A drcha.).

  La convocatoria, en honor a la ilustre periodista almeriense Carmen de Burgos Seguí ‘Colombine’, está organizada por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de la Fundación Unicaja. Esta edición cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Colombine; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y de la Fundación “Carmen de Burgos”.

Dos nuevas incorporaciones al jurado

La comisión organizadora trabaja, estos días en la preselección que, de acuerdo con las bases, se someterá a la consideración del jurado, integrado por los periodistas David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y tesorero de la FAPE y, Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPAA y presidente de la Fundación Inquietarte, que estaban desde los inicios del certamen y a los que se han unido, Magis Iglesias, periodista, primera mujer que fue presidenta de la FAPE y que acaba de presentar su libro “Fuimos nosotras. Las primeras parlamentarias de la democracia”; y, Rosalía Rodríguez López, catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Almería.  De secretaria, sin voto, actuará la de la AP-APAL, Yandira Villegas.

El premio, se entregará en un acto cultural a celebrar en Almería, con una conferencia dedicada a la insigne almeriense y periodista Carmen de Burgos. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión, que se alza en la Plaza de los Periodistas, de la capital almeriense.

Imagen del Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’

Resultaron ganadoras de las ediciones anteriores: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje “Feminicidio S.A”, emitido en “La 2” y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en los digitales “Pikara Magazine” y “eldiario.es;  en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico “Mujeres que transforman el mundo” emitido en el programa “Tolerancia cero” de Radio 5, del que es directora;  en 2015, el mexicano Lucano Romero, con “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla; en 2016, la periodista catalana Marisol Soto Romero, de TVE, con el reportaje «El machismo que no se ve«, emitido en «Documentos TV» de «La 2»; en 2017, el granadino  Francisco Carrión, corresponsal en Egipto de «El Mundo» por su trabajo «La venganza de las kurdas contra el Califato», publicado en el dominical «Papel» del diario; y, en 2018, la almeriense Mar Abad, con “Flâneuse: las mujeres aún tienen que conquistar las ciudades”, publicado en la revista “Yorokobu”, de la que es fundadora.