Entradas

La Asociación y el Colegio de Periodistas en Almería lamentan lo ocurrido en la rueda de prensa del entrenador Garitano

La Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA), en una breve nota distribuida a través de Twitter, han lamentado lo ocurrido este 26 de abril en la rueda de prensa con el entrenador del Éibar Gaizka Garitano, tras el partido con la U. D. Almería,  “que no refleja el respeto y tolerancia que tenemos los periodistas” almerienses en particular y andaluces en general.

El técnico abandonó la sala del Estadio de los Juegos Mediterráneos tras las protestas de dos de los presentes por responder en euskera a preguntas de periodistas eibarreses.

El joven periodista mexicano Lucano Romero, ganador del IV Premio de Periodismo ‘Colombine’

Lucano Romero.

Lucano Romero.

El Premio de Periodismo ‘Colombine‘, que patrocina la Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), en su IV edición viaja a México y proyecta aún más la imagen internacional del certamen. El joven periodista del estado mexicano de Puebla Lucano Romero ha resultado ganador por su reportaje radiofónico ‘Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo’.

Lucano Romero es el primer hombre y extranjero que se adjudica el galardón periodístico. El trabajo ganador, según recoge el acta del jurado: “Es un reportaje radiofónico excepcional; refleja la titánica lucha de las mujeres periodistas mexicanas que arriesgan cada día sus vidas en defensa de la libertad de información. Lucano Romero realiza un gran trabajo de investigación. Revela el valor de esas periodistas que ponen su vida en peligro, para impedir que se imponga el silencio informativo, en una de las zonas más peligrosas del mundo en el ejercicio del periodismo. El resultado es un gran reportaje, bien escrito, rico en fuentes, que logra acaparar la atención del oyente, que desvela una dura realidad y destila humanidad. Romero eleva y destaca el papel de numerosas periodistas que, a pesar de las amenazas y de las circunstancias adversas, ejercen su profesión con independencia, rigor y profesionalidad. Muestra a la mujer como gran reportera, valiente y valedora de los derechos humanos”.

Entre otros, son protagonistas del trabajo radiofónico los periodistas Regina Martínez (+), Coral Méndez Mendo, Ana Cecilia Rangel Garrido, Vicencio Ortiz Libreros y Fausto Hernández Dionisio. Pero el propio Lucano Romero puntualiza: “Quisiera expresar que, dado que algunos de los entrevistados y entrevistadas viven en zonas consideradas conflictivas en México, nos obliga a tomar medidas para no evidenciar o aumentar la vulnerabilidad de los compañeros y compañeras. Si bien aparecen en el reportaje, debo decir que fuimos muy precavidos en su difusión”. Y añade: “En México el ejercicio del periodismo está en un estado de indefensión. De ahí que sólo comparta la identidad de algunos de ellos”.

El reportaje ganador, con una duración de 34 minutos, fue emitido el 11 de septiembre de 2014 en el programa ‘Fórmula 680 Noticias’ de la Radio XHFJ de Teziutlán, que tiene una amplia cobertura en la zona norte y nororiental de los estados de Puebla y Veracruz. La emisora realiza un extraordinario servicio social llegando a zonas rurales y emitiendo también por internet.

Finalistas de Melilla, Bilbao y Madrid

Las cifras de la cuarta edición ponen de manifiesto el éxito de la convocatoria: 132 trabajos periodísticos presentados, correspondientes a 104 periodistas (38 hombres y 66 mujeres), procedentes de 18 países y 26 provincias españolas. Del total, 33 son del extranjero (25 %); y 41 son de la modalidad de prensa, 68 de internet, 10 de radio, 5 de televisión y 8 con doble soporte de difusión (prensa e internet).

Han resultado finalistas tras la primera fase de las votaciones del jurado, junto a la candidatura ganadora: Jesús Blasco (Melilla), con ‘Porteadoras de Melilla, las esclavas de la frontera’ (publicado en ‘Revista 21’); Nuria Ramos (Madrid), con ‘Víctimas silenciosas’ (La 1 TVE); Emilia Laura Arias (Bilbao), con ‘Estate tranquila que ya bastante han hecho’ (pikaramagazin.com) y Rafael Álvarez (Madrid), con ‘Las armas del maltrato’ (El Mundo).

El jurado ha destacado sobre la participación que “la calidad de los trabajos de esta edición ha sido más que notable, destacando el rigor profesional y la originalidad de los mismos. En conjunto, las obras revelan el enorme eco adquirido por el certamen, que lo convierte en un premio de prestigio en toda España y fuera de nuestras fronteras”, indica en la acta levantada.

Jurado y entrega del premio

El jurado que ha fallado el premio estuvo formado por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM; Sonia Blanco, vicedecana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y profesora de la Universidad de Málaga; y, Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPAA y presidente de la Fundación Inquietarte. De secretaria, sin voto, actuó la de la AP-APAL, Marina López.

El premio se entregará próximamente, en un acto cultural que se celebrará en Almería, con una conferencia dedicada a la insigne almeriense y periodista Carmen de Burgos ‘Colombine’. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense. El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio de Periodistas de Andalucía y la Fundación Carmen de Burgos, pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí, y reconocer la labor de quienes se ocupan de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad y que quede reflejado en los medios de comunicación.

El ganador, Lucano Romero

Lucano Romero Cárcamo es natural de Teziutlán (ciudad mexicana del estado de Puebla), donde nació en 1981. Maestrante en Comunicación por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México). Se licenció en Comunicación, ejerciendo como periodista, locutor y productor de radio. Estudió en el Instituto de Estudios Superiores de la Sierra y se diplomó en Comunicación y Administración Pública por la Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas de Puebla.

Por su trabajo periodístico en materia de derechos humanos y salud, en México, a través de la radio, ha obtenido diferentes premios y reconocimientos, entre los más recientes: premio de reportaje radiofónico de la VIII Bienal Internacional de Radio 2010; dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo ‘Rostros de la discriminación’, 2013 y 2009; y, el Premio Nacional de Documental Radiofónico 2008 ‘Voces, cámara…democracia’. A nivel de estado ha ganado tres veces el Premio de Periodismo ‘Mujer e imagen en los medios’. Actualmente es productor en XHFJ Radio Teziutlán, docente universitario y colaborador del proyecto internacional Worlds of Journalism.

Reportaje radiofónico ganador del IV Premio Colombine “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, emitido en XHFJ Radio Teziutlán
Primera parte
Segunda parte

Noticia relacionada: Más de un centenar de periodistas de 18 países aspiran al IV Premio de Periodismo ‘Colombine’

El PP margina a los periodistas y fotorreporteros en su derecho a la propiedad intelectual

El Grupo Popular del Senado ha impuesto su mayoría para rechazar todas las enmiendas al proyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, entre las que se encontraba la de reconocer a periodistas y fotorreporteros la titularidad del derecho a percibir una remuneración por la utilización de agregadores de contenidos, que ha reconocido únicamente a los editores, ignorando a los autores.

La Plataforma por los Derechos de Autor de los Periodistas, de la que forma parte el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), considera que el PP ha marginado a los periodistas, víctimas de una crisis por la que atraviesa el sector a la que el Gobierno vuelve la espalda, pese a ser fundamental para el desarrollo de una democracia, y denuncia que se hayan desoído las peticiones de este amplio colectivo, al que margina y discrimina en sus derechos de propiedad intelectual.

Además, esta posición política supone un claro incumplimiento de lo manifestado por dirigentes de este partido, incluido el presidente Mariano Rajoy, que se expresaron a favor de apoyar la enmienda en la que se incluía los periodistas y a los fotorreporteros como titulares de los mismos derechos que reconoce a los editores, para percibir una remuneración por la utilización por los agregadores de fragmentos no significativos de los contenidos, como compensación por el uso de los mismos (artículo 32.2).

Todos los grupos parlamentarios que votaron a favor de los vetos presentados por la oposición a la Ley de Propiedad Intelectual han considerado que el texto, tal y como ha quedado, perjudicará a los ciudadanos, autores y creadores, originando efectos negativos sobre el empleo y las empresas del sector de la cultura y el periodismo.

Lo que también resulta preocupante es que la entrada en vigor de la ley caminará de forma paralela con una serie de procesos judiciales que originarán una gran inseguridad jurídica, sin esperar a la legislación comunitaria, totalmente diferente a la aprobada en la Cámara Alta española.

El reconocimiento de los periodistas como autores está recogido de manera explícita en la comunicación de la Comisión Europea para “Un mercado único para los derechos de propiedad intelectual», de 24 de mayo de 2011, mientas que las reivindicaciones de la Plataforma han contado con el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y de la Federación Europea de Periodistas (FEP).

La Plataforma está integrada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) y los Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Castilla y León, Murcia, País Vasco y La Rioja.

Manifiesto 3 de mayo Día Mundial de la #LibertadDePrensa

Sin periodistas no hay periodismo. Por la libertad de prensa. 3 de mayo

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) apoya la difusión del manifiesto presentado por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), con una campaña en redes sociales. Animamos a todos los periodistas andaluces a formar parte activa de ella, ayudando a visibilizar la importancia de una prensa libre para la salud democrática de un país.

Desde el 30 de abril hasta el 4 de mayo las fotos del perfil  del Colegio de Periodistas de Andalucía en Twitter y Facebook estarán en blanco, como la hoja de un periódico sin periodistas. El ‘hashtag’ que utilizaremos tanto en Facebook como en Twitter será #LibertadDePrensa.

Para participar en la campaña, los perfiles deberán ponerse en blanco y en los tuits y estados de Facebook incluir el ‘hashtag’ #LibertadDePrensa. Para concienciar a la sociedad y conseguir un impacto mayor, toda la sociedad está invitada a participar en esta iniciativa.

[box] MANIFIESTO POR LA LIBERTAD DE PRENSA[/box] 

SIN PERIODISTAS, NO HAY PERIODISMO
SIN PERIODISMO, NO HAY DEMOCRACIA

Las Naciones Unidas acordaron, en 1993, proclamar la jornada del 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el reconocimiento de que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática.

La Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) asume estos principios y reclama a los poderes e instituciones, y a la sociedad en general, que defiendan y promuevan la libertad de prensa como garantía imprescindible del régimen democrático.

En la celebración de hoy no podemos ignorar la grave crisis que atraviesa el sector periodístico, que se ha traducido en los últimos seis años en la pérdida de alrededor de 11.000 empleos de profesionales, el cierre de decenas de medios, el aumento del intrusismo, la precariedad laboral generalizada y el acoso de todo tipo de poderes a nuestro trabajo.

Ante esta situación, la FAPE, en representación de sus 48 asociaciones de periodistas y de las 15 organizaciones vinculadas, hace la siguiente declaración bajo el lema SIN PERIODISTAS, NO HAY PERIODISMO Y SIN PERIODISMO, NO HAY DEMOCRACIA.

MANIFESTAMOS:
Nuestro más firme compromiso con la defensa de la libertad de prensa, a la que consideramos un pilar fundamental de la democracia y elemento imprescindible de la convivencia, el diálogo y el debate cívico.

La libertad de prensa es un valor supremo de las democracias que ha de conjugarse con otros derechos individuales.
La mejor manera de fortalecer la libertad de prensa es el ejercicio responsable del periodismo por los periodistas y los editores, basado en el estricto cumplimiento de las normas éticas y deontológicas.

La libertad de expresión se debilita cuando el periodismo se convierte en una fuente de manipulación, de sensacionalismo, de promoción de odios y prejuicios y de defensa de intereses espurios.

Tenemos la ineludible exigencia de promover los más altos estándares éticos en el ejercicio diario de nuestra tarea, sea en el soporte que sea, en el entendimiento de que el periodismo debe ante todo lealtad a los ciudadanos y a su derecho a la información.

La libertad de prensa continúa sufriendo un alarmante incremento de las restricciones, como son las ruedas de prensa sin preguntas, los contenidos enlatados elaborados por los partidos, los bloques electorales y las iniciativas de distintas instituciones de limitar el derecho de información, además de la presión que resisten cada día periodistas por parte de determinados editores o de medios de carácter público.

No cabe duda que las siguientes restricciones hieren de gravedad a la profesión periodística:

La reducción de periodistas en las redacciones, las rebajas salariales y la sustitución de periodistas experimentados por becarios y contratados a los que se paga salarios indignos y que difícilmente podrán resistir las presiones de los poderes por su inseguridad laboral.

El vaciado de las redacciones como consecuencia de la crisis no sólo ha provocado que se registre con demasiada frecuencia una considerable bajada en la calidad de los contenidos en los medios de comunicación, ahora ausentes de personas experimentadas con memoria de lo ocurrido en sus entornos, sino que ha modificado los sistemas de trabajo y ha obligado a reinventarse a cientos de periodistas despedidos de sus empleos, convertidos ahora en emprendedores y en responsables de sus propias empresas periodísticas.

De esta forma han surgido nuevos medios que nacen con la virtud de estar hechos por profesionales del periodismo. Sin duda es un paso importante y una buena noticia para los ciudadanos, por lo que supone de aumento de la información y de la pluralidad, aunque hay que reconocer también que el camino es aún difícil en sus inicios y que los proyectos deben contar con los suficientes estudios previos y financiación, para garantizar su viabilidad, evitando así un fracaso no deseado.

– La aplicación de normas penales desproporcionadas contra quienes, en el ejercicio legítimo de su derecho a la libertad de opinión y expresión, informan sobre actividades supuestamente ilícitas de determinadas autoridades públicas.

– La existencia de contratos de trabajo leoninos, en los que se exige la cesión total de los derechos de autor, y las ofertas de empleo indignas, algunas de ellas procedentes de medios dirigidos por periodistas.

– La negativa de los gobernantes a asumir públicamente explicaciones ante los ciudadanos, practicada reiteradamente con la convocatoria de ruedas de prensa sin derecho a preguntas.

– La posible utilización de las concesiones de publicidad institucional o las licencias de radio y televisión para castigar o premiar a medios y periodistas en relación con su línea editorial o la cobertura de una determinada información.

– Los juicios paralelos, la compra de testimonios y la anulación de la presunción de inocencia, que es uno de los pilares de nuestro sistema de justicia además de una garantía contra los abusos del poder.

La libertad de prensa, en definitiva, pierde su fuerza cuando periodistas y medios abandonan las normas éticas y deontológicas y rompen su compromiso con la sociedad de ejercer el control del funcionamiento estatal, de la gestión pública y de la corrupción, esencial en todo sistema democrático.

SIN PERIODISTAS, NO HAY PERIODISMO
SIN PERIODISMO, NO HAY DEMOCRACIA

 

 

Nace el Colegio Profesional de Periodistas de La Rioja

Fundadores del Colegio Profesional de Periodistas de La Rioja.

Fundadores del Colegio Profesional de Periodistas de La Rioja.

El Colegio Profesional de Periodistas de La Rioja se ha constituido en Logroño el 1 de abril de 2014 tras la celebración de la Asamblea Constituyente, a la que han asistido 43 de los 260 profesionales censados en el Colegio. En dicho cónclave, se han aprobado los Estatutos de la entidad, con 41 votos a favor y dos abstenciones, y la única candidatura presentada a la Junta de Gobierno con el mismo resultado.

De esta forma, la primera Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Periodistas de La Rioja está compuesta por: Javier Alonso García, decano; Ana Castellanos Sáenz, vicedecana; Concepción Aquesolo García, secretaria; César Álvarez Martínez, tesorero; y Mª José Pérez Solanas, Ana González Jiménez, Dolores Fernández Martínez, José Antonio Gallego Barbero y Jordi Tomás Arán, vocales.

Como recordó en su intervención el presidente de la Comisión Gestora del Colegio y ya su primer decano, Javier Alonso, “convertir las asociaciones de la Prensa en colegios de Periodistas ha sido una vieja aspiración de la profesión, que vio cómo la llegada de los estudios de Periodismo a la Universidad no logró, sin embargo, que la titulación fuera una exigencia para su ejercicio”.

Tras varios intentos de articular la profesión periodística en torno a un Colegio desde 1978, ha sido en los últimos años, bajo la presidencia de Javier Alonso García, cuando esta entidad ha podido ir tomando forma gracias a las nuevas leyes europeas y a la voluntad de todo el arco parlamentario riojano para salvar escollos legales que lo dificultaban.

Junta de Gobierno del Colegio de Periodistas de La Rioja.

Junta de Gobierno del Colegio de Periodistas de La Rioja.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) expresa su más calurosa felicitación a los profesionales de La Rioja, que se unen así a la corriente de articulación de la profesión periodística a través de colegios profesionales que se está produciendo en España en los últimos años. El primero en constituirse fue el Col.legi de Periodistes de Catalunya en 1987, al que siguió en 2000 el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia. Actualmente están en funcionamiento, además del de Andalucía, creado en 2013, los de Murcia, Castilla y León y País Vasco. 

En el blog de la Asociación de la Prensa de La Rioja están recogidos todos los pasos realizados para la constitución del Colegio de Periodistas de esta comunidad.