Entradas

Editores y periodistas firman un documento contra la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

FOTO 1La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de Editores de Diarios españoles (AEDE), el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) (integrado por la Agrupación de Periodistas de UGT, Agrupación de Periodistas de CC OO, Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Sindicat de la Imatge UPIFC, Col.legi de Periodistes de Catalunya, Colexio de Xornalistas de Galicia y Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV)], y los Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco, han firmado esta mañana un documento de rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En el escrito, que supone la primera ocasión en que editores y periodistas plantean sus reivindicaciones de forma conjunta, solicitan a los grupos parlamentarios que rechacen en el Senado el añadido al artículo 520.1, aprobado por el Congreso de los diputados el pasado 2 de junio y relativo a las detenciones, y con el que, a su juicio, se pone en peligro el derecho constitucional a la información.

El documento ha quedado rubricado por Elsa González (presidenta de la FAPE); Aurelio Martín (vicepresidente primero de la FAPE y secretario general del Colegio de Periodistas De Castilla Y León); Jesus Picatoste (secretario general de la FAPE); Irene Lanzaco (adjunta al director general de AEDE); Victor Lerena (presidente de turno del FOP y presidente de ANIGP-TV); Mariano Rivero, secretario general estatal de la Federación de Periodistas de UGT; Agustín Yanel, secretario general del FeSP; Maite Sánchez, de la Agrupación de Periodistas de CCOO; y Eduardo Méndez, de ANIGP-TV.

El texto completo es el siguiente:

Rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

El Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que seguirá su tramitación en el Senado, en el que se ha añadido al artículo 520.1. referido a las detenciones que “se deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar el respeto a sus derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen en el momento de practicarse así como en los traslados ulteriores”.

Esta iniciativa ha originado una gran inquietud entre los periodistas, fotorreporteros y los medios de comunicación en general, en cuanto al fondo de la cuestión. En primer lugar, porque se pone en peligro el derecho constitucional a la información, no solo aplicable a los profesionales y medios de comunicación que la elaboran y transmiten, sino también a los ciudadanos.

Las organizaciones que suscribimos esta declaración consideramos que los Grupos Parlamentarios de la Cámara Alta deben tener en consideración este aspecto ante una previsible inconstitucionalidad de la futura ley. No sería la primera vez que el Tribunal Constitucional, cuando se produce una colisión entre derechos fundamentales, viene argumentando en sus sentencias que, en asuntos de interés público y con veracidad informativa, ha de prevalecer el derecho colectivo a la información frente al derecho individual al honor, la intimidad y la propia imagen.

Además, de la misma forma que no se precisan algunos aspectos, considerados faltas graves, en la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, recurrida ante el Tribunal Constitucional por la mayoría de las fuerzas políticas, como es el caso del uso de imágenes de miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, la inclusión del referido párrafo produce un gran desconcierto y provoca una total inseguridad jurídica en profesionales y medios, por no existir definición en cuanto a la forma de poner en práctica la medida de protección propuesta por parte de la autoridad judicial o policial.

Inquieta que la redacción del nuevo artículo, de acuerdo con esta proposición, conlleve de hecho la aplicación de nuevas trabas al ejercicio profesional del derecho a la información, protegido por el artículo 20 de la Constitución Española. Así como el alejamiento de periodistas y fotorreporteros de edificios de juzgados y comisarías o de sanciones a los medios de comunicación que publicaran esas imágenes.

Los profesionales de la información observamos medidas de autorregulación, a través de nuestras normas y códigos, con el fin de que no se produzcan lesiones de derechos fundamentales. La legislación vigente ya contempla medidas y penas si se dieran casos de haber lesionado derechos al honor, la intimidad o la imagen de las personas.

Ante una grave lesión al derecho a la información y un ataque al trabajo de los profesionales y de los medios de comunicación, los abajo firmantes solicitamos que los grupos políticos rechacen en el Senado la propuesta que procede de la Cámara Baja, eliminando el párrafo 520.1 añadido en el Congreso de los Diputados, que tal y como se contempla va a conllevar a que los ciudadanos reciban una información sesgada e incompleta.

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

Asociación de Editores de Diarios españoles (AEDE)

Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP)

Colegios Profesionales de Periodistas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y País Vasco

Rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Junio 2015 (PDF)

La Asociación y el Colegio de Periodistas en Almería lamentan lo ocurrido en la rueda de prensa del entrenador Garitano

La Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA), en una breve nota distribuida a través de Twitter, han lamentado lo ocurrido este 26 de abril en la rueda de prensa con el entrenador del Éibar Gaizka Garitano, tras el partido con la U. D. Almería,  “que no refleja el respeto y tolerancia que tenemos los periodistas” almerienses en particular y andaluces en general.

El técnico abandonó la sala del Estadio de los Juegos Mediterráneos tras las protestas de dos de los presentes por responder en euskera a preguntas de periodistas eibarreses.

La APC y el Colegio de Periodistas reclaman un trato digno a los profesionales en los actos públicos

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en esta provincia exigen a las instituciones y entidades que realizan convocatorias a los medios que den un trato digno a los periodistas que acuden a realizar su trabajo y a cubrir esas convocatorias.

Según indican ambos colectivos profesionales, en estos últimos días se ha dado un claro ejemplo de partidos que convocan a los medios para después dificultar su labor, obligándolos a realizarlas en condiciones que atentan contra la dignidad de los trabajadores. En concreto, se refieren a un acto convocado por el Partido Popular en el Hotel Atlántico de Cádiz, del que se han recibido numerosas quejas. A pesar de celebrarse la convocatoria en unas instalaciones a priori cómodas, tras hacer esperar a los periodistas media hora sobre el horario previsto de inicio del acto, no se les proporcionó ningún sitio para sentarse o apoyarse y poder así tomar las notas necesarias para su trabajo. El resultado fue que varios decidieron sentarse en el suelo, una imagen denigrante que se ha podido ver estos días en las redes sociales y ha sido publicada en medios de comunicación.

No es la primera vez que los profesionales de la información tienen que trabajan en estas condiciones. Esta escena, ante la que el PP pidió disculpas posteriormente, atenta contra unas condiciones de trabajo mínimas. Habría sido muy fácil de evitar con la organización adecuada, por lo que desde la APC y el Colegio de Periodistas se exige a este partido y al resto de instituciones que las eviten y reserven sitio a los medios a los que han convocado.

Por otro lado, en esa misma convocatoria no se permitió a los periodistas hacer su trabajo realizando libremente preguntas a los organizadores. Es decir, tras hacerlos esperar y forzarlos a que trabajaran de pie o en el suelo, no les dejaron dirigirse a los representantes de la organización para hacer preguntas, una práctica que lamentablemente se ha convertido en habitual y que rechazan tajantemente ambas organizaciones.

El Colegio reprueba las palabras de Rogelio Mena en las que menosprecia, de manera expresa, el ejercicio del periodismo

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y su Demarcación de Almería (CPPAA), así como la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), explican que:

En la edición del Diario Ideal de Almería del pasado martes, día 9 de diciembre, se ha publicado un artículo de opinión firmado por el exsecretario de Ideas y Programas de la Ejecutiva Regional del PSOE de Andalucía, alcalde de Albox y diputado provincial en Almería, Rogelio Mena, en respuesta a otro artículo de opinión del periodista Pepe Fernández publicado el día 7 del mismo mes. El artículo del periodista apuntaba a unos supuestos delitos de corrupción ocurridos entre 2009 y 2011 en este municipio almeriense del que ahora es alcalde Rogelio Mena.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Demarcación de Almería del CPPA queremos manifestar que nuestro colectivo nada tiene que matizar, añadir o censurar ante lo que dos personas físicas puedan manifestarse públicamente en pleno ejercicio del artículo 20 de la Constitución española que reconoce y protege el derecho a “expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. El Colegio de Periodistas nada tiene que objetar a la información publicada por parte del señor Fernández (en el libre ejercicio de su profesión) ni al anuncio del señor Mena de emprender acciones judiciales al considerar dañado su derecho al honor (artículo 18 de la Constitución).

Sin embargo, este Colegio de Periodistas –entidad de derecho público reconocido para defender nuestra profesión- sí quiere y debe reprobar parte de las manifestaciones del señor Mena en las que menosprecia, de manera expresa, el ejercicio de nuestra profesión, (no sólo en la persona del señor Fernández), sino mucho más allá, haciendo desafortunadas aseveraciones contra un tipo de Periodismo (Periodismo de Provincias), y así como al perfil de un tipo de profesionales en prácticas (los becarios). Reproducimos el párrafo en cuestión que el señor Mena publica:

«Si no fuera, porque este humilde alcalde representa a un gran municipio y sobre todo a unos hombres y mujeres caracterizados por su capacidad de iniciativa, de esfuerzo, trabajo y hospitalidad manifiesta, no me importaría, que cualquier periodista del tres al cuarto, cual becario por cien euros, me dedicase una columna semanal, y ello para mayor loa de una gestión que por mucho que lo intenten no la van a emborronar. Es por tanto para mí, una enorme satisfacción en época de crisis, contribuir a que algún columnista pueda recibir unos euros en un medio de provincias, por inventos, fabulaciones, películas de espías, mentiras e insinuaciones. Sé, que esta respuesta al insigne becario, le va a permitir seguir viviendo de la columna hasta las elecciones.
Pero no pasa nada, debemos recordar que estamos en tiempo de matanzas y, ya saben, a todo cerdo le llega su San Martín”.

Desde el CPPA reprobamos las palabras del señor Mena que denotan una falta de sensibilidad hacia el perfil de los becarios y recordamos que el hecho de estar en ejercicio de unas prácticas profesionales –y cobrar menos ingresos- no exime de ninguna obligación deontológica ni profesional. Dicho de otro modo: un periodista, sea o no becario, ha de cumplir con rigor su trabajo. Los becarios y becarias que trabajan en los medios de comunicación así lo hacen y desde el CPPA queremos defender su gran valía como profesionales del futuro.

Igualmente, desde el CPPA, también reprobamos las desafortunadas palabras del señor Mena en relación con la crisis económica que azota nuestro país y que tan gravemente ha golpeado a los medios de comunicación –después del sector de la construcción ha sido el que más puestos de trabajo ha perdido en España en los últimos años- y que se jacte, como así lo reconoce, de que alguien pueda cobrar unos euros en este contexto. Respecto a la alusión peyorativa de que el periodista pueda cobrar ese dinero “en un medio de provincias” el CPPA sólo puede defender la dignidad y la impagable labor de servicio público que han ejercido a lo largo de la historia del periodismo los periódicos de provincias. Por seguir con los ejemplos, el periodismo de provincias es al derecho a la información lo que la atención primaria es al derecho a la protección de la salud (artículo 43 de la Constitución). Sirvan estas líneas para rendir tributo al periodismo de provincias que tan dignamente ha fortalecido y cohesionado España en estos 36 años de democracia.

Rechazamos y reprobamos también los insultos dirigidos por el señor Mena al periodista Pepe Fernández, al que llega a tildar de «serVIL».

Independientemente de que los firmantes de ambos artículos emprendan acciones legales y, por supuesto, independientemente de que los órganos judiciales se pronuncien al respecto, el CPPA no puede ni debe hacer oídos sordos a tan lamentables manifestaciones provenientes de un cargo público contra el digno trabajo de los profesionales de la información.

Los medios de comunicación siguen contribuyendo a fomentar los estereotipos contra los gitanos

Los presidentes del Colegio de Periodistas de Andalucía, Antonio Manfredi, y de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia.

Los presidentes del Colegio de Periodistas de Andalucía, Antonio Manfredi, y de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia, en la presentación del informe.


La Unión Romaní acaba de publicar ‘¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2013’, un estudio financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que analiza el tratamiento de las informaciones sobre los gitanos aparecidas durante el año 2013 en la prensa española, escrita y digital, así como en varios programas de televisión. La presentación de dicho informe en Andalucía ha contado con la participación del decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Antonio Manfredi.

En este informe, el onceavo que realiza la Unión Romaní, se han analizado un total de 1.965 textos recogidos en 266 medios de prensa escrita y digital y 17 horas de televisión.

Un año más, la Unión Romaní lamenta que, en términos generales, el tratamiento que se dio a las noticias en contextos peyorativos fue negativo, con un enfoque estereotipado y sesgado. Por poner algunos ejemplos, se trató de forma desfavorable el 75,61% de los textos sobre droga; el 70,79% de las redacciones sobre delincuencia y el 67,98% de los escritos sobre sucesos.

En este tipo de casos, la Unión Romaní constata una vez más que el periodista suele resaltar los aspectos más escabrosos de la información e incluir el grupo étnico de los implicados como algo relevante para entender los hechos cuando desde el Código Deontológico de la profesión se recomienda lo contrario.

Asimismo, otro dato que destacan es el que hace referencia a la consulta de las fuentes gitanas. En la mayoría de los casos no se contrasta la información con las voces gitanas. Tan solo en el 31,45% de los casos se consultaron las fuentes. La pluralidad de las informaciones es esencial para un correcto ejercicio de la profesión periodística y para ofrecer una información imparcial y que recoja todos los puntos de vista de los hechos noticiables.

Los datos del informe revelan que el 13,13% de las redacciones analizadas recibieron un tratamiento negativo, mientras que la neutralidad alcanzó el 62,54%, y las noticias positivas supusieron el 24,33%. El objetivo del estudio es alcanzar el 100 % de noticias imparciales.

En cuanto a los temas sobre los que más se escribió, destacaron política y asociacionismo por encima de todos. El estudio también recoge los ejemplos de tratamientos informativos que destacaron por su mala praxis. Asimismo, se subrayan cuatro bloques informativos de los casos más mediáticos del año, como fueron el caso del ‘Ángel Rubio’, en Grecia, o el crimen de Figueres, entre otros.

Tratamiento por comunidades

Los medios de Madrid y Andalucía fueron los que más información sobre gitanos publicaron. En cuanto al tratamiento que se recibió desde las distintas comunidades, es importante resaltar el caso de Baleares, donde el 53,38% de los textos analizados se catalogó como negativo. La prensa de La Rioja destacó por su imparcialidad, ya que el 86,67% de lo publicado tenía un enfoque neutro.

La televisión, semilla del racismo

En el presente estudio se han analizado 17 horas de televisión, centrado en aquellos programas emitidos en 2013 y que consiguieron una audiencia muy elevada: ‘Palabra de gitano’; dos capítulos de ‘Callejeros’ que trataron sobre gitanos; y un capítulo de ‘Me cambio de familia’ en el que participó una familia gitana. Todos los programas se emiten en la cadena Cuatro.

Para la Unión Romaní, estos programas, cargados de sensacionalismo y mal gusto, presentan una y otra vez a los gitanos como seres primitivos y alejados de la sociedad, marginales y de baja calaña. La federación gitana lamenta que «su imparcialidad es tan flagrante que directamente no se pueden catalogar de trabajos periodísticos. Sin embargo, la audiencia respalda este tipo de formatos».

La emisión de ‘Palabra de gitano’ fomentó toda clase de mensajes racistas en las redes sociales contra los gitanos, afirma la Unión Romaní, que añade que su informe recoge algunos de esos mensajes y la repercusión que tienen en la vida de los gitanos este tipo de programas.

Informe completo ‘¿Periodistas contra el racismo? 2013’ (PDF)