El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama a la Junta que aborde las medidas previstas en el Pacto contra la Violencia de Género en relación con los medios de comunicación y sus profesionales

Este martes, el Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha anunciado en su comparecencia tras el Consejo de Gobierno la aprobación del decreto por el que se regula la Comisión institucional de Andalucía de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género, que “contempla la creación de un grupo de trabajo para la puesta en marcha y el seguimiento de las actuaciones de este órgano colegiado y que vigilará las actuaciones derivadas del Pacto de Estado en materia de violencia de género en el ámbito de Andalucía”.

El papel incuestionable de los medios de comunicación y sus profesionales y su colaboración en la erradicación de la violencia de género, tantas veces verbalizado, queda recogido de forma clara y contundente en el documento refundido de medidas del Pacto De Estado Contra la Violencia de Género, de tal manera que del total de 292 actuaciones, que se presentan agrupadas en un total de 10 Ejes, 21 medidas hacen referencia expresa al sector audiovisual, la comunicación y la información y sus profesionales.

De manera concreta, dentro del Eje 1 “La ruptura del silencio: sensibilización y prevención”, se incorpora un apartado completo dedicado a los medios, en el que se recoge un total de diecinueve medidas dirigidas a las empresas y sus profesionales; dentro del Eje 5 “Impulso de la formación que garantice la mejor respuesta asistencial”, se detalla una medida orientada expresamente a  “Impulsar la formación especializada en violencia de género para los y las profesionales de los medios de comunicación”; y en el Eje 7 sobre “Recomendaciones a comunidades autónomas, entidades locales y otras instituciones”, se insta al Gobierno de España a liderar, en el ámbito de la Unión Europea, la promoción de un Pacto sobre medios de comunicación y violencia de género.

En este sentido, y tras el anuncio de la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz de que la dirección general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad pondrá en marcha de manera inmediata una nueva línea de subvenciones para realizar actuaciones de formación de profesionales dotada con 650.000 euros, el Colegio de Periodistas de Andalucía reclama a la Junta que destine de forma expresa una partida para formar a los y las profesionales de los medios, actuando en todo el territorio de forma coordinada, a través de la institución que ostenta la representación de los profesionales del sector, como pretende realizar con los Colegios de Psicología y Trabajo Social.

Del mismo modo, desde el Colegio “instamos al Gobierno a incorporar esta institución a la Comisión que se creará para el seguimiento y desarrollo de las medidas”, garantizando así la presencia de los representantes del sector, conforme a los preceptos recogidos en la Ley de creación del Colegio Profesional y sus Estatutos y poder acometer adecuadamente las actuaciones que se pretendan realizar. El Colegio considera fundamental abordar de manera inmediata ambas iniciativas ya que para asegurar el tratamiento informativo adecuado de la violencia de género, primero hay que formar a sus profesionales. “Sólo así podremos luego exigirles rigor y responsabilidad en las informaciones que se publican y podremos igualmente contribuir a erradicar la violencia de género en nuestra sociedad”, ha declarado la decana, Eva Navarrete.

Manifiesto del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía por el Día Mundial de La Libertad de Prensa 2019

Con este manifiesto, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) se suma a la conmemoración del día 3 de mayo del 2019, fecha en la que la UNESCO celebra la vigésimo sexta edición del Día Mundial de la Libertad de Prensa en casi 100 países.

Desde el CPPA compartimos y apoyamos el lema de la celebración de este año, Medios para la democracia: Periodismo y Elecciones en los Tiempos de la Desinformación, y tras las recientes convocatorias de elecciones estamos más convencidos que nunca del grave desafío que enfrentan los medios de comunicación y los profesionales en periodos electorales, sobre todo dada la creciente desinformación y la desconfianza hacia nuestra labor profesional, una tendencia que se agrava con discursos polarizadores.

Ahora más que nunca es fundamental nuestra tarea de informar a la ciudadanía andaluza de todo lo que acontece y dotarla de herramientas para fomentar su espíritu crítico y que pueda expresarlo en las urnas. Y por eso desde el CPPA no podemos tolerar las injerencias en nuestro ejercicio por parte de instituciones o partidos, así como la censura, las amenazas de cierre o cualquier actitud que cercene el legítimo derecho a la libertad de información en Andalucía.

El periodismo profesional enfrenta en la actual era digital el reto de tener un papel más visible y plantar cara a la desinformación que llega a través de muy diversas plataformas; de ayudar a fortalecer la transparencia con un debate público basado en los datos y los hechos; y de exigir a las instituciones no solo garantías legales y políticas para acceder a la información, sino también compromiso con la verdad.

Los periodistas también tenemos un papel fundamental en la alfabetización mediática del conjunto de la sociedad andaluza a través de iniciativas que tengan especial incidencia en el colectivo juvenil, de mayores y de zonas rurales.

Del mismo modo, el CPPA insta a reforzar el compromiso con la ética y la deontología profesional en el ejercicio del periodismo en Andalucía, así como a fomentar los valores democráticos, apostando por informaciones que apuesten por la igualdad y la lucha contra la violencia de género, la tolerancia, el respeto a la diferencia y la integración de todo tipo de colectivos y personas.

Consideramos fundamental la necesidad de poner el acento en la profesionalidad de los medios de comunicación andaluces y de crear herramientas para garantizarla. Desde el Colegio de Periodistas de Andalucía apostamos por el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía (Romda) para contribuir a legitimar el periodismo profesional y diferenciarlo de otras prácticas que llevan a cabo diferentes pseudomedios.

Recordamos que la defensa de la libertad de prensa también pasa por la garantía de la independencia de las empresas del sector y la pluralidad informativa, a la que de ninguna manera contribuyen los cierres de medios o los despidos de profesionales como los sufridos durante el pasado año por El Correo de Andalucía, Sevilla Directo o La Opinión de Málaga.

La precariedad a la que se enfrentan los profesionales de nuestra comunidad que ejercen su labor en los medios de comunicación -con bajos sueldos, horarios que impiden la conciliación laboral familiar y personal, falta de estabilidad o recortes de plantilla- afecta directamente a la calidad de la información que recibe la ciudadanía y pone en jaque la reputación y la credibilidad de las informaciones.

Desde el CPPA también instamos a las instituciones y organismos públicos de Andalucía a que den ejemplo a la hora de profesionalizar sus gabinetes de comunicación y garantizar su independencia, un instrumento que será fundamental en su relación con los medios y, por tanto, con la ciudadanía. Para ello, instamos a que trabajen por la estabilidad de estos trabajadores y suscriban y hagan efectivo el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística.

En este 3 de mayo, desde el Colegio de Periodistas de Andalucía también alertamos de los intentos de poner en riesgo los principios básicos de la democracia y de cercenar la información mediante los ataques a los entes públicos. En Andalucía no permaneceremos impasibles ante cualquier posible amenaza a las radios y televisiones públicas por meros intereses políticos, ni permitiremos que se ponga en duda el trabajo de los medios y sus profesionales.

El Colegio de Periodistas de Andalucía traslada sus propuestas al Ministerio de Educación de cara a la modificación de la LOMCE

Este sábado termina el plazo para trasladar consideraciones en el proceso de Consulta Pública Previa que el Ministerio de Educación y Formación Profesional abrió el pasado 26 de octubre sobre el anteproyecto de la ley orgánica de modificación de la actual Ley de educación. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha trasladado algunas consideraciones en lo que pueda afectar al ámbito del periodismo, la comunicación audiovisual y el derecho a la información de la ciudadanía.

Dos han sido las consideraciones fundamentales que desde la corporación se han remitido: la primera, que se incorpore la titulación universitaria en Periodismo, acompañada del correspondiente Máster (MAES antiguo CAP), al conjunto de titulaciones habilitantes para la docencia de Lengua Castellana y Literatura, en los ciclos de Educación Primaria y Secundaria Obligatorias. En segundo lugar, que se incorpore al elenco de materias objeto de estudio por el alumnado de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato así como a la Formación Profesional, una asignatura específica sobre acceso a la información, periodismo y otros medios sociales de información y comunicación.

El Colegio de Periodistas viene reclamando la primera actuación desde que en 2017 la Junta de Andalucía comenzara a aplicar el criterio recogido en el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato. En la línea recomendada por el Consejo Escolar Estatal en su Dictamen 2/201 y en aplicación de la DIRECTIVA 2005/36/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, el CPPA exigió un cambio en la normativa estatal que los representantes del Ministerio en aquél momento supeditaron a la nueva Ley de Educación.

Durante este último año, y gracias al acuerdo alcanzado con la Consejería de Educación, el profesorado que venía impartiendo estas asignaturas con la titulación de Periodismo se ha mantenido; sin embargo, no se ha considerado su inclusión ni en las Bolsas Extraordinarias de Educación pública ni se han podido realizar nuevos contratos. 

Por otro lado, el CPPA ha solicitado la incorporación de una nueva asignatura de carácter obligatorio para las distintas etapas educativas, respondiendo a la necesidad de dotar al alumnado de herramientas que les permitan hacer un uso correcto del espacio digital para acceder a la información, en desarrollo del derecho de la ciudadanía a una información de calidad. El Colegio ha recordado en sus argumentos que la propia Comisión Europea, en el informe elaborado por el Grupo de Alto Nivel para la Comisión sobre Desinformación, no hace sino evidenciar la necesidad de dotar a la ciudadanía de instrumentos suficientes para ser capaces de valorar desde una actitud crítica la información que recibe a través tanto de los mass media como de los social media. El Informe igualmente señala la necesidad de establecer una estrecha colaboración y coordinación entre todas las instituciones y especialmente con las escuelas y entidades educacionales que más relación tienen con el público joven. También se apunta la necesidad de que “para que los programas de alfabetización mediática sean eficaces, estos deben ser implementados de forma masiva en los programas escolares y universitarios, currículos de formación y docentes, con métodos claros de evaluación y comparación a través del país”. Por eso, el Colegio entiende que los actuales programas de alfabetización mediática que se desarrollan no sólo en Andalucía sino a lo largo de todo el territorio nacional, no son suficientes para alcanzar los objetivos declarados ni dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía.

El Gobierno no ha trasladado junto a la documentación de la Consulta sus propuestas, si bien algunos medios de comunicación han tenido acceso ella y se puede conocer el alcance de los aspectos que se pretenden corregir.

El CPPA organiza el paseo ‘Las Fábricas de Noticias’

Nuestro Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía organiza una visita abierta a toda la ciudadanía titulada ‘Las Fábricas de Noticias’. La iniciativa se enmarca en la Jane’s walker de Sevilla y tiene como fin dar a conocer el trabajo que se realiza en los medios de comunicación. 

El paseo se iniciará a la hora indicada en la Plaza Nueva con la visita a la delegación en Andalucía de la Agencia EFE, continuará con la segunda parada en la Cadena COPE en la calle Rioja y la tercera escala será en la misma calle Rioja, en la redacción de Diario de Sevilla. El recorrido finalizará en Radio Sevilla, en la calle Rafael González Abreu y se tomará una copa para socializar en la Vermutería-Abacería de la calle Gravina, 70B.
En cada visita, el director o un responsable de la redacción contará la peculiaridad de su medio y su papel en la ciudad.

Durante el paseo los guías aspiran a dar conocer la situación de los medios de comunicación, la crisis por la que atraviesan, la transformación digital en la que están embarcados, la precarización del trabajo de los periodistas y las presiones a las que están sometidos.También se contextualizará la coyuntura actual: el papel de las redes sociales o el auge de las noticias falsas.

Quién nos guiará

Antonio Manfredi Díaz, periodista, Defensor de la Audiencia de Canal Sur. Colegio de Periodistas de Andalucía.
Ángel Fernández Millán, periodista, jefe de Relaciones Públicas de RTVA y vicedecano del Colegio de Periodistas de Andalucía.

Cuándo

Viernes 11 de Mayo de 2018 a las 12:00 h.
Duración aproximada de 90 min.

Punto de encuentro

Plaza Nueva nº 10 (Agencia EFE).

La Asamblea del CPPA aprueba las bases del Registro de Medios Digitales en Andalucía

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) acaba de dar otro paso hacia la puesta en valor del periodismo digital con la aprobación de las bases del Registro Oficial de Medios Digitales en Andalucía (ROMDA). El documento ha sido aprobado en la asamblea de colegiados, celebrada el pasado sábado en Sevilla, finalizando así un proceso participativo que ha tenido en cuenta las sugerencias de los colegiados.

Las bases del ROMDA, que es como se llamará el Registro Oficial de Medios Digitales en Andalucía gestionado por el CPPA, establecen los requisitos que deben tener los medios digitales para formar parte del Registro, los procedimientos de solicitud, revisión, desestimación, altas y bajas. Entre los requisitos, las bases recogen la obligatoriedad de que titulados/as en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual sean los encargados de desarrollar el proceso de elaboración periodística (sea por cuenta propia o ajena), una antigüedad mínima, periodicidad, que la principal fuente de ingresos sea el portal digital y el cumplimiento de las normas éticas periodísticas. Además, tras la integración de las sugerencias de los colegiados al documento inicial, el definitivo plantea el abono de una cantidad económica en el momento de la solicitud, así como una cuota de mantenimiento anual. Las cantidades están aún por determinar, pero en cualquier caso, la Decana, Eva Navarrete, se comprometió a tener en cuenta las valoraciones de colegiados y en especial, de los especializados en digital. De acuerdo a la normativa vigente en materia de protección de datos, ahora comienza todo el proceso de creación material del Registro. La intención expresada por la Decana es que pueda ser publicado en la próxima reunión asamblearia. Las empresas o periodistas interesados podrán presentar su solicitud a partir del mes de diciembre, enviando toda la documentación al email romda@periodistasandalucia.es.

Precisamente, relacionado con la siguiente convocatoria, la asamblea acogió con entusiasmo la celebración del próximo encuentro en Alcalá la Real (Jaén) en marzo de 2018. De este modo, la asamblea dio su visto bueno a la iniciativa de celebrar las asambleas ordinarias anuales en diferentes puntos de la comunidad. La medida fue aprobada en Junta de Gobierno y pretende, por un lado, reforzar la unidad del CPPA y por otro, dar relevancia al papel de las Demarcaciones Territoriales como representación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en su ámbito territorial.

Además de estos asuntos, se aprobaron las cuentas del ejercicio pasado, vigilar el cumplimiento de los convenios entre el Colegio y las asociaciones de la prensa andaluza y mejorar la difusión de la actividad de la Junta de Gobierno, entre otras cuestiones de trámite. Por otro lado, en la sesión extraordinaria celebrada a continuación, fueron elegidas las nuevas miembros de la Comisión de Recursos. Cabe recordar que la institución colegial cuenta con varios órganos colegiados: la citada Comisión de Recursos y la Comisión Deontológica.

Informe de la Decana

La de este sábado fue la primera asamblea ordinaria celebrada tras la elección en mayo de Eva Navarrete como Decana y su nueva Junta de Gobierno. En su intervención, agradeció a “quienes con tanto empeño y esfuerzo dieron vida al Colegio y lo echaron a andar” hace apenas cuatro años. “A todos ellos, les quiero dar las gracias por la herencia recibida”, recalcó.

Según explicó la Decana, en este último año la actividad de la Junta de Gobierno se ha desarrollado en diferentes líneas:

  1. Incrementar la presencia del CPPA en los espacios de programación y toma de decisiones que afecten o puedan afectar al presente y futuro de la profesión, tanto en la esfera pública como privada, como representante institucional de los periodistas y profesionales de la comunicación audiovisual en Andalucía y en el Estado. En este sentido, el CPPA fue ponente en la Comisión de Reforma de la Ley Electoral de Andalucía y, junto al Sindicato de Periodistas de Andalucía, presentó en fase posterior una propuesta conjunta. Al igual, ha participado en la elaboración del anteproyecto de la Ley Audiovisual y ha presentado alegaciones al anteproyecto de la Ley de la Infancia y la Adolescencia.
  2. Potenciar desde el Colegio los valores éticos y deontológicos del periodismo, “como base fundamental para el desarrollo de una sociedad democrática, justa e igualitaria”, enfatizó la Decana.”En esta línea y a partir de la constitución de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio, además de reforzar los mensajes hacia los propios colegiados acerca de la observancia de los principios de la deontología profesional, se ha puesto a disposición de la ciudadanía, a través de la web, el Reglamento de funcionamiento de esta Comisión así como el procedimiento por el cual cualquier persona puede recurrir a la misma y solicitar la actuación de esta Comisión”.
  3. Compromiso de promover un periodismo de calidad y responsable contra los estereotipos. En estos meses se han dado los pasos para incorporar al Colegio a diferentes iniciativas como la Red Antirrumores y la redacción de planes municipales de igualdad de género.
  4. Relaciones con colegios de periodistas de España. Tras el I Encuentro de Colegios de Periodistas de España, impulsado por el CPPA, los colegios trabajan en red para apoyarse mutuamente y avanza en el futuro Consejo General. Entre tanto, ha publicado manifiestos y comunicados conjuntos y trabajan en red de cara a la constitución del Consejo.
  5. Empleo. El CPPA trabaja con los grupos parlamentarios andaluces para instar a la Junta de Andalucía a cumplir el Compromiso por el Empleo de Periodistas en la administración pública. Además, se están presentado iniciativas para pedir a las administraciones que controlen el cumplimiento de las cláusulas sociales en los medios de comunicación con los que tienen contratos publicitarios, especialmente en lo que a condiciones laborales de los profesionales se refiere.
  6. Profesorado Lengua y Literatura. La Junta de Gobierno mantiene continuas negociaciones para promover los cambios normativos que permitan a los licenciados/as en Periodismo ejercer la docencia de lengua y literatura en centros públicos y concertados, así como el acceso a las bolsas extraordinarias en la enseñanza pública.
  7. Universidad. En el ámbito de las relaciones del CPPA con estudiantes, Navarrete avanzó que este curso se llevarán a cabo distintas intervenciones de cara al alumnado, “para darles a conocer el Colegio y fomentar la colegiación también entre el profesorado”.
  8. Colegiados. Navarrete incidió en la necesidad de mejorar el conocimiento del perfil de colegiados, con el fin de orientar mejor las actuaciones del CPPA. En esta línea, en unos días el Colegio lanzará una encuesta online destinada a recabar información sobre sus intereses, situación laboral y datos socioeconómicos. Además, se creará un directorio público con nombres y número de colegiación de los miembros del CPPA.