Zigor Aldama se hace con el VIII Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’ que patrocina Fundación Unicaja

Zigor Aldama González, periodista vasco residente en Shanghai (China), corresponsal en Asia de varios medios de comunicación, ha ganado el VIII Premio Internacional de Periodismo «Colombine«, que patrocina la Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con la colaboración del Colegio de Periodistas de Andalucía. Su artículo «Patrullas contra la trata de mujeres”, publicado en el digital “Planeta Futuro” de elpais.com ha merecido la máxima puntuación y los elogios del jurado como “un excelente ejemplo del periodismo comprometido y riguroso”, donde se cuenta “la penosa historia de niñas y mujeres objeto de trata” en la frontera entre Nepal y la India.

 

Zigor Aldama González

David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM (Asociación de la Prensa de Madrid) y tesorero de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España); Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPA Almería y presidente de la Fundación Inquietarte; Magis Iglesias, periodista, primera mujer que fue presidenta de la FAPE y que acaba de presentar su libro “Fuimos nosotras. Las primeras parlamentarias de la democracia”; y, Rosalía Rodríguez López, catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Almería y autora del libro “La violencia contra las mujeres en la antigua Roma”, recientemente presentado, formaron el jurado. En su fallo resaltan cómo Zigor Aldama ha conseguido con su obra difundida en el digital de “El País” “un excelente ejemplo del periodismo comprometido y riguroso, por el tema elegido y la dedicación que el autor le ha prestado, con su presencia en el lugar de los hechos -la frontera entre Nepal y la India-, así como las múltiples entrevistas realizadas con todos los actores que configuran la penosa historia de niñas y mujeres objeto de trata. Además de las fuentes primarias, completa el reportaje con información documental de calidad y contrastada (citas de las oenegés y Unicef) y la conveniente aportación de hipervínculos digitales, que ilustran y explican el asunto del que trata el artículo”. 

De igual manera, el jurado valora de Zigor Aldama el hecho de que “no sólo dedica una semana al reporterismo clásico en la conflictiva línea fronteriza, y así llama la atención sobre el alarmante crecimiento de la trata de mujeres para la prostitución, sino que visibiliza el trabajo de la organización de mujeres nepalí, Maiti, en defensa y prevención, ayuda y recuperación de las víctimas”. El fallo resalta “la excelente estructura del reportaje, su profundidad y rigor, una redacción cuidada y las oportunas ilustraciones que lo convierten en un referente a tener en cuenta por los grandes medios de comunicación para apostar por un periodismo comprometido y de calidad”. El texto ganador cuenta con un álbum de fotografías del propio Aldama.

Nueve finalistas

  Nueve trabajos han resultado finalistas. Además del ganador han estado muy igualados en las puntuaciones: Silvia Cruz (Barcelona) por “Vidas privadas: Acompañar, cuidar y decir adiós” (publicado en “Mujer hoy”); Mónica G. Prieto (China) por “Las esclavas sexuales de Corea se rebelan contra Japón” (“El Mundo” y elmundo.es); Mar Abad (Almería) por “Violeta, la periodista, telegrafista y dama roja que impulsó la liberación de la mujer a principios del XX” (“Yorokobu”); Carmen Morán (Madrid) por “Un futuro ecofeminista” (“El País” – “Babelia”); Marta Arias (Barcelona) por “María Elsy Angulo, la finada awá” (labs.revista5w.com); María José Carmona (Málaga) por “Abuela posa desnuda para mi” (“Yorokobu”); Carolina Pecharromán (Madrid), por “Las píldoras de Carol” (Canal 24 horas de TVE – web de RTVE) y Majo Siscar y Gemma Perellada (Alicante) por “Justicia – Congo” (Especiales eldiario.es)

Hay que señalar la extraordinaria calidad de casi todos los trabajos presentados y como dice el jurado a la hora de elegir al mejor “la dificultad ha surgido ante el buen manejo de las herramientas y diferentes soportes demostrado por los autores, por el excelente tratamiento de las historias, y, sobre todo, por los temas elegidos, todos ellos apasionantes y llenos de valores relacionados con el sentido del periodismo, que debe ser ético y de compromiso con la sociedad a la que sirve. Tanto a la hora de dar a conocer sufrimientos de muchas mujeres y poblaciones desfavorecidas o abusadas como por la búsqueda de la verdad en casos olvidados o tapados por la historia, los autores han acertado con la materia y objetivos del Premio Colombine al conectar con la vida y obra de la gran periodista almeriense Carmen de Burgos”.

“Las candidaturas presentadas resaltan por su calidad y originalidad. Son una muestra del verdadero periodismo y de la profesionalidad de sus autores, tanto del que ha recibido el primer premio, como del conjunto de candidaturas. Brillan en estos tiempos en los que intenta imponerse la banalidad», puntualizan. “Han competido a la par desde periodistas de medios, nacionales e internacionales, muy reconocidos a otros en vías más modestas y de menor alcance para el público en general. Pero el común denominador ha sido el gran nivel, y en casi todos el máximo interés de la noticia sobre las situaciones que sufren las mujeres en el mundo”.

La conclusión a la que llega el jurado es que “el periodismo no está en crisis. Hay muchos, buenos y grandes periodistas. Lo que hace falta son empresas que los valoren”.

La VIII edición del Premio Internacional de Periodismo «Colombine” ha pulverizado las anteriores cifras de participación (140 periodistas, de ellos 99 mujeres, 70,7 %) y de candidaturas (166 trabajos periodísticos: 47 procedentes del extranjero, 28,3 %, el mayor porcentaje de la historia del premio, siendo 118 de mujeres periodistas, 41 de hombres y 7 colectivos). Las modalidades han sido de internet (56, 6 %), prensa (36, 21,6 %), prensa e internet a la vez (22, 13,3 %), radio (8, 4,9 %) y televisión (6, 3,6 %).  ). Han estado representados doce países: Colombia, El Salvador, China, Argentina, Italia, Sudáfrica, Egipto, Estados Unidos, México, Cuba, Líbano y España. Si nos ceñimos a España están representadas 26 provincias procedentes prácticamente de todas las comunidades autónomas.

Entrega del premio

El premio se entregará en el último trimestre del año, en un acto cultural que se celebrará en Almería. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense. El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación “Carmen de Burgos”, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí.

Ganadores Resultaron ganadoras de las ediciones anteriores: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje “Feminicidio S.A”, emitido en “La 2” y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en los digitales “Pikara Magazine” y “eldiario.es”;  en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico “Mujeres que transforman el mundo” emitido en el programa “Tolerancia cero” de Radio 5, del que es directora;  en 2015, el mexicano Lucano Romero, con “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla; en 2016, la periodista catalana Marisol Soto Romero, de TVE, con el reportaje «El machismo que no se ve«, emitido en «Documentos TV» de «La 2»; en 2017, el granadino  Francisco Carrión, corresponsal en Egipto de «El Mundo» por su trabajo «La venganza de las kurdas contra el Califato», publicado en el dominical «Papel» del diario; y, en 2018, la almeriense Mar Abad, con “Flâneuse: las mujeres aún tienen que conquistar las ciudades”, publicado en la revista “Yorokobu”, de la que es fundadora.

Zigor Aldama González

Licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco, Zigor Aldama González (1980) viajó a China por primera vez en 1999 y, después de haberse desplazado durante años por el país, fijó su residencia en Shanghai en 2005, siendo desde ese año corresponsal para China y extremo Oriente del Grupo Vocento; en España es también colaborador de “El País”, “eldiario.es”, “El Confidencial” y “Píkara Magazine”, entre otros medios. En la esfera internacional colabora desde Asia con los diarios “La Repubblica” (Italia) y “South China Morning Post” (Hong Kong), así como de la revista “Asian Geographic” y la cadena “Al Jazeera”. Su trabajo fotográfico se ha publicado también en medios como la BBC o CNN.

Zigor Aldama González, ganador del VIII Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine’ que patrocina la Fundación Unicaja

En 2004 publicó el ensayo “Asia, burdel del mundo” (Elea), una obra sobre la realidad de la prostitución y la esclavitud sexual en Asia que cuenta con el aval de UNICEF. En 2007 fue nombrado experto en China y sudeste asiático por MedAsia, institución europea de los países del arco Mediterráneo dedicada a la investigación del continente.

Entre otros galardones ha ganado los siguientes premios: Reportajes de la Universidad del País Vasco (2003), “Diageo Joven y Brillante de Periodismo Económico” (2011), “La Buena Prensa” (2013 y 2014), “Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid” (colectivo, 2016), “José Antonio Vidal – Quadras” al periodista más completo del año (2016 y 2017), y la “Medalla de Oro de los Premios de la Asociación de Editores de Prensa de Singapur – MPAS” (2018). Ha sido finalista de numerosos certámenes de periodismo, entre ellos, seis ediciones del “Colombine” (2012, 2013, 2014, 2016, 2017 y 2018).

Premios del Colegio de Periodistas de Andalucía

Seminario “El periodismo y los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen”

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con la de la demarcación territorial del Colegio de Periodistas y dentro del convenio entre la asociación    y la Universidad de Almería (UAL) programa el seminario sobre “El periodismo y los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen”, organizado por la empresa de base tecnológica y despacho de abogados de la UAL “Universitas Legis”.

El coordinador es Ramón Herrera de las Heras, investigador principal del proyecto “La protección integral de los menores de edad en los medios audiovisuales” y profesor titular de Derecho Civil de la UAL. Él mismo será ponente en esta acción formativa junto a Pedro Martínez Ruano, profesor titular de Derecho Constitucional de la UAL.

La intención de este curso de formación es la de plantear, desde una perspectiva práctica, los posibles problemas que pueden afrontar los profesionales de los medios de comunicación a la hora de desarrollar su trabajo en asuntos que pueden estar relacionados con los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen, así como conceptos como rectificación y derecho de réplica. Se plantea, para ello, abordar tres puntos:

– Legalidad de los reportajes con cámara oculta.
– Derecho al honor de las personas públicas; veracidad vs verdad.
– Privacidad, protección de datos y derecho al olvido.

El seminario es gratuito y, además de a los asociados de la AP-APAL y miembros del CPPA y FAPE, estará abierto, «como todas las actividades que organizamos dentro del convenio con la Universidad, a los estudiantes universitarios a los que pudiera interesar y a cualquier persona que le atraiga el tema con preferencia para los periodistas», explica la entidad.

Se desarrollará en el edificio de la UAL de la calle Gerona (esquina C/ Real y a C/ Santisima Trinidad, antigua Escuela de Comercio), el sábado 8 de junio, en horario de 10:30 a 13 h.

Las personas interesadas deben formalizar el boletín de inscripción y enviarlo cumplimentado a asociacion@periodistas2005.com, antes del 5 de junio a las 12h.

MÁS CURSOS PARA PROFESIONALES DEL PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

 

V Congreso Internacional de Transparencia

Los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre, se celebra en Málaga una nueva edición del Congreso Internacional de Transparencia que organiza ACREDITRA. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía estará nuevamente presente en esta ocasión y en el marco de la colaboración que mantiene con la entidad organizadora, facilita la asistencia las personas colegiadas en la corporación andaluza o en alguno de los Colegios que forman parte de la RED DE COLEGIOS PROFESIONALES DE PERIODISTAS, con un total de 10 becas para los miembros del CPPA y otras 10 becas para miembros de Colegios de la Red.

La beca cubre los gastos de inscripción en el Congreso, que dan derecho a matrícula, documentación, asistencia a todas las actividades programadas y certificado. Además, las personas asistentes podrán beneficiarse del descuento del 30% en RENFE que la organización del Congreso ha concertado.

Las personas colegiadas interesadas en asistir al Congreso deberán remitir, antes del 25 de julio, al correo administracion@periodistasandalucia.es , indicando en el asunto CONGRESO DE TRANSPARENCIA 2019, los siguientes datos:

– apellidos

– nombre

– teléfono y dirección de correo electrónico de contacto

– provincia en la que residen

– Colegio al que pertenecen.

Las becas son limitadas y una vez comunicadas a la organización no es posible realizar cambios; en caso de que la persona decida no acudir la beca se perderá, por lo que os pedimos compromiso de asistencia en el momento en que trasladeis vuestra solicitud.

Para más información, podéis contactar con nosotros en administracion@periodistasandalucia.es

El CPPA solicita al Ayuntamiento de Pilas aclarar la contratación de una persona no titulada para realizar labores de comunicación en el Consistorio

La Demarcación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Sevilla muestra su rechazo a la contratación como responsable de comunicación del Ayuntamiento de Pilas de una trabajadora que no cuenta con la Licenciatura en Periodismo.

Desde el CPPA nos hemos puesto en contacto con el Ayuntamiento por vía telefónica para que nos informara sobre los pormenores de esta contratación que, al parecer, se ha hecho a través de un contrato menor sin publicidad. Después de varias días de espera, no hemos tenido respuesta por parte del responsable del Consistorio, por tanto se ha procedido a realizar la petición de información por registro al objeto de que se trámite de forma oficial nuestra solicitud.

El Colegio tienen entre sus objetivos defender a los profesionales de la comunicación, dignificar la profesión y fomentar su mejora. Estas metas no se pueden alcanzar si se continúan menospreciando los estudios universitarios que habilitan para el ejercicio del Periodismo. Si bien entendemos que la titulación no debe ser la única consideración que debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar a un candidato, sí creemos que debe ser la primera e indispensable, más si cabe si se trata de una institución pública.

Creemos que las instituciones públicas deben dar ejemplo a la hora de profesionalizar sus gabinetes de comunicación, un instrumento que será fundamental en su relación con los medios y, por tanto, con la ciudadanía.

Pese a ser un servicio fundamental para un consistorio, son pocos los que cuentan con periodistas en sus plantillas. Precisamente por este motivo, desde el Colegio se está llevando a cabo una campaña por todos los ayuntamientos de Andalucía para que respalden el documento Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, una iniciativa que persigue tres objetivos y que remitiremos al Ayuntamiento de Pilas para su respaldo. Esos objetivos son:

  • que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes;
  • que para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación;
  • contribuir también en el marco de sus competencias a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector.

El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama a la Junta que aborde las medidas previstas en el Pacto contra la Violencia de Género en relación con los medios de comunicación y sus profesionales

Este martes, el Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha anunciado en su comparecencia tras el Consejo de Gobierno la aprobación del decreto por el que se regula la Comisión institucional de Andalucía de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género, que “contempla la creación de un grupo de trabajo para la puesta en marcha y el seguimiento de las actuaciones de este órgano colegiado y que vigilará las actuaciones derivadas del Pacto de Estado en materia de violencia de género en el ámbito de Andalucía”.

El papel incuestionable de los medios de comunicación y sus profesionales y su colaboración en la erradicación de la violencia de género, tantas veces verbalizado, queda recogido de forma clara y contundente en el documento refundido de medidas del Pacto De Estado Contra la Violencia de Género, de tal manera que del total de 292 actuaciones, que se presentan agrupadas en un total de 10 Ejes, 21 medidas hacen referencia expresa al sector audiovisual, la comunicación y la información y sus profesionales.

De manera concreta, dentro del Eje 1 “La ruptura del silencio: sensibilización y prevención”, se incorpora un apartado completo dedicado a los medios, en el que se recoge un total de diecinueve medidas dirigidas a las empresas y sus profesionales; dentro del Eje 5 “Impulso de la formación que garantice la mejor respuesta asistencial”, se detalla una medida orientada expresamente a  “Impulsar la formación especializada en violencia de género para los y las profesionales de los medios de comunicación”; y en el Eje 7 sobre “Recomendaciones a comunidades autónomas, entidades locales y otras instituciones”, se insta al Gobierno de España a liderar, en el ámbito de la Unión Europea, la promoción de un Pacto sobre medios de comunicación y violencia de género.

En este sentido, y tras el anuncio de la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz de que la dirección general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad pondrá en marcha de manera inmediata una nueva línea de subvenciones para realizar actuaciones de formación de profesionales dotada con 650.000 euros, el Colegio de Periodistas de Andalucía reclama a la Junta que destine de forma expresa una partida para formar a los y las profesionales de los medios, actuando en todo el territorio de forma coordinada, a través de la institución que ostenta la representación de los profesionales del sector, como pretende realizar con los Colegios de Psicología y Trabajo Social.

Del mismo modo, desde el Colegio “instamos al Gobierno a incorporar esta institución a la Comisión que se creará para el seguimiento y desarrollo de las medidas”, garantizando así la presencia de los representantes del sector, conforme a los preceptos recogidos en la Ley de creación del Colegio Profesional y sus Estatutos y poder acometer adecuadamente las actuaciones que se pretendan realizar. El Colegio considera fundamental abordar de manera inmediata ambas iniciativas ya que para asegurar el tratamiento informativo adecuado de la violencia de género, primero hay que formar a sus profesionales. “Sólo así podremos luego exigirles rigor y responsabilidad en las informaciones que se publican y podremos igualmente contribuir a erradicar la violencia de género en nuestra sociedad”, ha declarado la decana, Eva Navarrete.