El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama su papel consultivo en la Carta de Derechos Digitales sobre aspectos informativos
Reivindica inclusiones para los planes de formación de la educación digital y en los mecanismos de autorregulación como corporación representativa de la información
Desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se ha elaborado la redacción de la Carta de Derechos Digitales, un texto sobre garantizar los derechos digitales de la ciudadanía. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha planteado la incorporación de los Colegios Profesionales como organismos de consulta y participación para el desarrollo de mecanismos de autorregulación. Y también se pide que sean organismos de consulta y participación. Esto en concreto se refiere al Derecho a la Educación Digital, para la definición de planes formativos, en el marco del impulso de la Educación para la Ciudadanía Digital.
En este contexto diseñado desde el “Plan España Digital 2025”, que se lleva a cabo desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del ministerio, se elevó a consulta pública hasta el pasado 20 de enero la Carta de Derechos Digitales, un marco para la producción normativa y las políticas públicas, que garantice la protección de los derechos individuales y colectivos ante las nuevas situaciones y circunstancias generadas en el entorno digital.
Es sobre este documento maestro, sobre el que la decana del Colegio de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, ha aportado estas consideraciones, a través del portal web de Participación Pública del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que ya han sido recogidas y publicadas en este portal web.
Organismos de consulta y participación para la autorregulación
En este sentido, el primer aspecto que reclaman es el que los Colegios Profesionales se incorporen, a esta elaboración, como organismos de consulta y participación para el desarrollo de mecanismos de autorregulación.
Así, el Colegio de Periodistas de Andalucía solicita colaborar, en la redacción de esta Carta, para impulsar los mecanismos de autorregulación transparentes, que contemplen los criterios y los procedimientos que determinan, en este ámbito, la actuación de los prestadores e incorporen procedimientos de reclamación y revisión de las decisiones de retirada de contenidos. En la actual redacción de la Carta de Derechos Digitales no se menciona esta cooperación de las entidades profesionales.
Corporaciones de representación institucional de los profesionales de la información
En este sentido, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía es una corporación de derecho público, que nació al amparo de la Ley 1/2012, y sus estatutos de actividad están regulados, aprobados por Orden de 4 de julio de 2013 de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. En España hay 12 Colegios Profesionales de Periodistas, que ostentan la representación institucional de los profesionales de la información en sus respectivos ámbitos territoriales.
Sobre este aspecto, el CPPA propone la siguiente redacción: “Se impulsarán mecanismos de autorregulación transparentes que contemplen los criterios y los procedimientos que determinan en este ámbito la actuación de los prestadores e incorporen procedimientos de reclamación y revisión de las decisiones de retirada de contenidos, con la colaboración de los Colegios Profesionales de Periodistas”.
La argumentación de la corporación andaluza es que la mera referencia a los medios de comunicación y el papel, que la propia Constitución otorga a los profesionales de la información como garantes del derecho a la información, hacen imprescindible que los Colegios tengan una participación activa en estos mecanismos reguladores, al tener atribuidas por ley este papel de representación y garantes de un ejercicio periodístico, que responda a los intereses de la ciudadanía.
Así, el Colegio andaluz se reafirma en que lo previsto, en la Carta de Derechos Digitales, afecta de lleno a la labor y el prestigio de los profesionales de la información e incide directamente en la forma en que van a poder desarrollar su trabajo o incluso que se les pueda llegar a censurar u obligar a modificarlo por terceros.
Papel activo de los informadores en el Derecho a la Educación Digital
En segundo lugar, el CPPA determina en su escrito que en, en relación al apartado Derecho a la Educación Digital, deben incorporarse los Colegios Profesionales de Periodistas como organismos de consulta y participación para la definición de planes formativos, en el marco del impulso de la Educación para la Ciudadanía Digital.
Formadores en proyectos normativos para la Ciudadanía Digital
El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama la incorporación de personas licenciadas tanto en Periodismo, como en Comunicación Audiovisual para completar los planes de formación que se pretenden desarrollar en la Carta de Derechos Digital. El Colegio considera, por tanto, que su visión y aportaciones deben canalizarse a través de los Colegios Profesionales, que pueden participar en la definición de proyectos normativos que estén relacionados o puedan estarlo con el periodismo y la comunicación audiovisual.
En este sentido, la argumentación colegial se basa en la normativa -como son los Reales Decretos 1428/1991 y 1427/1991, respectivamente- que faculta a las personas licenciadas en Periodismo y en Comunicación Audiovisual tanto para el ejercicio profesional de la elaboración, gestión y difusión de la actividad informativa periodística en sus diversos ámbitos temáticos y en los diversos medios de comunicación, como para la formación adecuada en el campo de la elaboración informativa y de la creación, producción y realización en los diversos medios de comunicación audiovisual.
Por tanto, el Colegio de Periodistas andaluces reclama la incorporación de los Colegios Profesionales de Periodistas y sus órganos de regulación deontológica en el ámbito del Derecho a la Educación Digital. En concreto, en el punto 5 apartado a) del capítulo XV Derecho a la Educación Digital, donde establece que “ Se impulsará la Educación para la Ciudadanía Digital, porque una parte esencial de la estrategia de digitalización de la educación pasa por el desarrollo de competencias que permitan que el uso de las tecnologías sea beneficioso para cada individuo y para el conjunto de la sociedad (…) a) Que los estudiantes aprendan a hacer un uso ético de las herramientas digitales en cuestiones como el uso de datos y el respecto a la privacidad ajena; o la identificación de información y comportamientos en la red que puede comprometer su salud o bienestar y la de terceros”, se solicita la incorporación del siguiente párrafo: Para ello se contará con los Colegios Profesionales de Periodistas y sus órganos de regulación deontológica”.
En el documento publicado de Introducción a la Carta de Derechos Digitales, el objetivo de la Carta es descriptivo, prospectivo y prescriptivo, y sus funciones y fines están ontológicamente relacionados con los contenidos recogidos en los apartados XIII Libertad de Expresión y Libertad de Información y XV Educación Digital, por todo lo expuesto el Colegio de Periodistas de Andalucía pide las incorporaciones anteriores como corporación competente, atribuida por Ley.