Entradas

Los Colegios de Periodistas demandan en el Congreso que la titulación sea obligatoria para el ejercicio de la profesión

Solicitan la promulgación del ‘Estatuto del Periodista’, para poner fin al intrusismo y proteger el derecho fundamental de información frente a la proliferación de noticias falsas y de portales digitales que se revisten de la apariencia de medios de comunicación sin serlo.

Exigen a su vez la promulgación urgente de la Ley de Creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Periodistas, como órgano superior de representación de la profesión y defensa de las obligaciones deontológicas.

Los Colegios Profesionales de Periodistas de España han solicitado hoy en el Congreso de los Diputados que se ponga fin a la actual desregulación del sector, mediante la promulgación del ‘Estatuto del Periodista’, una norma que devuelva la obligatoriedad de disponer de la correspondiente titulación para el ejercicio profesional del periodismo, expedida por cualquiera de las Facultades de Periodismo y Comunicación Audiovisual existentes en España.

Los Colegios de Periodistas reclaman que se ponga fin al intrusismo, como primer paso para proteger el derecho fundamental de información de la ciudadanía, hoy  atacado por la proliferación de noticias falsas y de portales digitales que se revisten de la apariencia de medios de comunicación sin serlo, confundiendo deliberadamente a la sociedad, ya que en ellos cualquier atisbo de periodismo brilla por su ausencia.

Han exigido a su vez la urgente promulgación de la Ley de Creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Periodistas, tal y como dispone con carácter imperativo la vigente legislación en materia de Colegios Profesionales. Los Colegios confían en que esta norma pueda ser tramitada como proposición de Ley por parte del legislativo, poniendo fin al inexplicable bloqueo que ha dado pie a situaciones tan injustas como la creación de Consejos Generales de otras profesiones cuyos Colegios nacieron después que los Colegios de Periodistas, mientras la profesión periodística sigue esperando.

Derechos de autor, Ley Mordaza y RTVE

La necesidad de reformar la Ley de Propiedad Intelectual, para que los derechos de autor de los periodistas queden expresamente recogidos en ella; la derogación de los artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana (‘Ley Mordaza’) que limitan derechos sin crear mayor seguridad; la petición del concurso para que la renovación del Consejo de Administración de RTVE se lleve a cabo con la mayor celeridad, han sido otros de los asuntos abordados por los Colegios de Periodistas tanto con la presidenta del Congreso, como con los Grupos Parlamentarios.

En el mismo sentido, los Colegios reclaman otros cambios que permitirían mejoras notables para los profesionales y abrirían nuevas oportunidades de empleo tanto en el sector público, mediante la creación de puestos específicos de técnicos de comunicación en las administraciones públicas; como en el privado, permitiendo el acceso a la docencia en los distintos niveles educativos, realizando cambios en la clasificación de actividades económicas para otorgar mayor identidad a las distintas facetas profesionales así como en el tratamiento del IVA, que afecta especialmente a las trabajadoras y trabajadores autónomos.

Las anteriores demandas han sido formuladas de manera unánime por todos los Colegios de Periodistas existentes en España y que actualmente son los de Cataluña, Galicia, Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Asturias y Navarra. La Ley de Creación del Colegio de Periodistas de Aragón ya ha sido promulgada y están en trámite las de los Colegios de Cantabria y Canarias.

Las directivas de estos Colegios han sido recibidas por la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor y han mantenido después reuniones de trabajo con la Comisión de Educación y Deporte y con los portavoces de los distintos Grupos Parlamentarios de la Cámara Baja. Por parte del Colegio andaluz, han acudido al encuentro la decana, Eva B. Navarrete y el secretario general, José A. Barrera.

Encuentro con representantes de la Cámara de Comercio de Cádiz

El secretario general de la Cámara de Comercio de Cádiz y el director del área de internacional, turismo y formación, Miguel Urraca y Manuel Álvarez respectivamente representaron a esta entidad gaditana en su reunión con el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. El encuentro se produjo a instancias de la demarcación del CPPA en Cádiz. Sirvió para compartir información sobre las funciones y ámbito de actuación de ambas instituciones, además de establecer vías de colaboración.

Dadas las similitudes entre ambas organizaciones (las dos son corporaciones de derecho público, organizadas por demarcaciones, aunque los ámbitos territoriales de una y otra a nivel andaluz no coinciden), los presentes acordaron promover un encuentro entre las juntas de gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, a fin de desarrollar iniciativas conjuntas que beneficien por igual a todos los colegiados/as andaluces, independientemente de su demarcación de origen.

El CPPA cree que este tipo de colaboraciones es beneficiosa para el colectivo periodístico, y en especial,  para los miembros del CPPA que ejercen su labor como autónomos o han creado sus propias empresas, ya que todas estas personas son también miembros de pleno derecho de las cámaras de comercio andaluzas.

Cádiz convoca una concentración por el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, el próximo 3 de mayo, la Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Cádiz organiza un acto público en la Rotonda de Los Periodistas (Cádiz), a partir de las 11:00 horas. Realizaremos una concentración a favor de nuestra profesión y leeremos un manifiesto.

La directiva del CPPA en Cádiz anima a sus colegiados/as, profesionales del sector periodístico, la comunicación audiovisual y a la ciudadanía en general a sumarse a este acto.

 

 

 

El Colegio de Periodistas de Andalucía expresa su agradecimiento a la Diputación de Cádiz por respaldar el ‘compromiso por el empleo y la profesión periodística’

 La Junta de Gobierno confía en que el resto de administraciones locales, provinciales y autonómicas de la comunidad tomen nota y se sumen a esta iniciativa.

La Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) quiere hacer público su agradecimiento a la Corporación Provincial de Cádiz, tras respaldar de forma mayoritaria el manifiesto ‘Compromiso por el Empleo y la Profesión Periodística‘ del CPPA.

La sesión plenaria celebrada este miércoles en la localidad de Barbate (Cádiz) ha tratado como propuesta de presidencia la iniciativa planteada por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. De este modo, la provincia de Cádiz se convierte “en modelo a seguir a la hora, no solo de reivindicar y respaldar medidas de mejora para periodistas y comunicadores audiovisuales, sino también el derecho de la ciudadanía a recibir una información veraz y de calidad desde las administraciones y empresas públicas ”, han expresado desde el CPPA.

La Junta de Gobierno confía en que el paso dado por Diputación de Cádiz sirva para que el resto de administraciones locales, provinciales y autonómicas de la comunidad se sumen a este documento, con el que, entre otras cosas, el colectivo pide a la administración que dé ejemplo poniendo en marcha las medidas necesarias para luchar desde lo público contra el desempleo, la precariedad laboral, y el intrusismo en la profesión.

‘El compromiso por el empleo y la profesión periodística’ fue aprobado en asamblea colegial en 2016. En este tiempo, el documento ha logrado el respaldo del resto de colegios profesionales de periodistas de España, asociaciones de la prensa, sindicatos y universidades. La Junta de Gobierno del CPPA ha emprendido en estos últimos meses una campaña para dar a conocer la iniciativa entre las diferentes administraciones de la comunidad, a fin de que llegue a los plenos de las corporaciones y empiece a ser aprobado.

En este sentido, la Junta de Gobierno ha expresado también su respaldo a la labor desarrollada por las tres directivas territoriales del CPPA en la provincia (Cádiz, Jerez y Campo de Gibraltar), que, de forma coordinada, están desarrollando un intenso trabajo de reuniones institucionales con administraciones, partidos políticos y entidades económicas y sociales, tanto para informar sobre las funciones del CPPA como para conseguir apoyos hacia las demandas del colectivo. La aprobación de la propuesta por la Corporación Provincial de Cádiz es una muestra de que esa labor empieza a obtener resultados, consideran desde el CPPA.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía es una corporación de derecho público que tiene entre sus objetivos la defensa del derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, de calidad y plural, así como los intereses de los profesionales, su representación y el correcto ejercicio de la profesión”, según recoge la Ley 1/2012, de 30 de enero, por la que se crea el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Pueden colegiarse licenciados/as, graduados/as en Periodismo, Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual.

La presienta de la Diputación Provincial, Irene García, junto a, de izquierda a derecha, el diputado provincial de Cultura, Salvador Puerto, el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Diego Calvo (la APC respaldó en su día el documento), la presidenta de la Demarcación del CPPA en Cádiz -en representación de las tres demarcaciones provinciales: Cádiz, Jerez y Campo de Gibraltar- Lorena Mejías, y el vicepresidente de la demarcación del CPPA en Cádiz, Abraham Fernández.

El CPPA en Jerez y la APJ lamentan la proliferación de noticias falsas y bulos en la comarca

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jerez y la Asociación de la Prensa de Jerez han lanzado un comunicado a los medios en el que apelan a la responsabilidad de los profesionales del periodismo en su ejercicio diario, y lamentan las quejas recibidas en las últimas semanas por bulos convertidos en noticia; por informaciones poco éticas respecto a hechos como la violencia de género o por el tratamiento poco riguroso o sensacionalista de los sucesos.

En esta situación, optamos por recordar la necesidad de realizar un tratamiento veraz, riguroso y ético de las noticias por parte de algunos medios de comunicación y periodistas, que no deben confundir la profesión con la búsqueda constante de audiencia o publicidad a cualquier precio.

En estos momentos en los que conceptos como la ‘posverdad o las ‘fake news’ están minando la credibilidad del periodismo, estamos convencidos de que los medios de comunicación deben redoblar el esfuerzo en cumplir con las clásicas reglas de la profesión: ética, rigor, comprobación, incluir la mayor cantidad de fuentes y datos que sea posible… Y esos preceptos deben regir también en el periodismo local, que solo contando con profesionales del periodismo podrá cumplir con estas reglas básicas del buen ejercicio.

Desde la APJ y el CPPA lamentamos la proliferación de noticias falsas, bulos o especulaciones, y consideramos que en estos tiempos más que nunca cobra especial importancia la necesidad de verificar los hechos. En este sentido, recordamos la necesidad de comprobar no solo con las partes implicadas, sino también con las fuentes oficiales, velando siempre por el debido respeto a esos informantes y los ‘off the record’.

También nos preocupa la obsesión por ser los primeros en publicar una información, tanto en los medios como en las redes sociales o canales de comunicación asociados a ellos, y que esas prisas pueden ser el detonante que lleve a incurrir en la emisión de noticias falsas que no por ser más repetidas se convierten en veraces. Los profesionales de la información deben tener claro que el tráfico que sustenta a un medio, en realidad, procede de la calidad continuada a la hora de informar, no de supuestas primicias.

Del mismo modo ocurre con los titulares y las informaciones sensacionalistas, poco rigurosos y enfocados a buscar las ventas o el tráfico en la publicación, que se sustentan en pocos datos y que no solo minan la credibilidad del periodismo, sino que además llevan a una sobreinformación perjudicial para los lectores que cada vez cuentan con menos herramientas para ejercer una actitud crítica.

Ante esta situación expuesta, desde el CPPA en Jerez y la APJ estamos convencidos de que ahora más que nunca se hacen necesarios periodistas experimentados, cualificados y con una gran preparación, además de un constante reciclaje, que promuevan un espíritu crítico ante la lectura de noticias para evitar la circulación masiva de bulos o noticias interesadas.

En particular, ese mal ejercicio nos preocupa en las informaciones que impliquen a menores, colectivos de desfavorecidos o que tengan como protagonistas a mujeres víctimas de violencia de género. Para ello, recordamos le necesidad de seguir las recomendaciones tanto del Código Deontológico de la FAPE como de publicaciones como la Guía para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género, que resaltan aspectos como que el periodista debe evitar la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias los sentimientos y circunstancias de las víctimas.

Somos conscientes de la dificultad de conjugar el derecho a la información y el respeto a las víctimas. Por eso reiteramos siempre la necesidad de formación y de conciencia, valores añadidos que debe aportar el periodismo. El respeto a los afectados debe estar por encima de audiencias o primicias.

El sensacionalismo, el morbo o la difusión de imágenes que nada aportan a la información o que ni siquiera son veraces pueden ocasionar pérdida de credibilidad, que constituye el valor que aporta el periodismo a la sociedad. Lo mismo ocurre con el uso de parodias, ‘memes’ y elementos que más que informar suponen juicios de valor o insultos gratuitos.

De esta forma, también instamos a la sociedad a ejercer una actitud crítica, a exigir el mejor tratamiento informativo y a hacer uso de las herramientas de control del buen periodismo, por ejemplo comprobando si el medio de comunicación emisor y el autor son confiables; teniendo presentes los posibles sesgos; examinando las fuentes de la supuesta noticia, etc.

Por todo lo anterior, la APJ y el CPPA apelamos a la autorregulación de los profesionales y de los medios informativos. Y recordamos la existencia de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, así como de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, constituidas como órganos de autocontrol interno de la profesión periodística y a las que se pueden presentar quejas particulares si se considera que se han vulnerado esas normas.