Entradas

Ciento treinta y cuatro periodistas de trece países aspiran al VI Premio Internacional de Periodismo “Colombine”

Una vez cerrado el plazo de presentación de candidaturas a la sexta convocatoria del Premio Internacional de Periodismo «Colombine» y según datos de la organización, son 154 las obras que aspiran a obtener el destacado galardón que conceden la Asociación de la Prensa y la demarcación del Colegio de Periodistas en Almería. Las cifras igualan prácticamente los registros de la última edición celebrada: 54 en soporte papel, 93 en internet, 9 de radio y 7 de televisión, correspondientes a 134 periodistas (en 2016 fueron 138 los aspirantes), procedentes de 13 países y 23 provincias españolas, estando representadas prácticamente todas las comunidades autónomas.

En unos días concluirá la primera fase de  selección del jurado que dará a conocer su fallo en el mes de mayo.

El certamen, en honor a la ilustre periodista almeriense Carmen de Burgos Seguí, está organizado por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de la Fundación Unicaja. Esta sexta edición cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y de la Fundación “Carmen de Burgos”.

Un 23,6 % de participación extranjera

De las 152 candidaturas presentadas, 36 proceden del extranjero, lo que representa un 23,6 %. De entre los 13 países representados además de España, Cuba es la que aporta más obras (8); mientras que de las 23 provincias españolas con presencia en el certamen, es Madrid la que aglutina mayor número de competidores con 52 trabajos de 37 periodistas.

Los autores proceden de Egipto, Cuba, China, Italia, México, Taiwán, Ecuador, Tailandia, Colombia, Chile, Venezuela, Argentina y España. Están representadas las provincias españolas de Málaga, Barcelona, Ávila, Madrid, Bizkaia, Granada, Navarra, Alicante, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Las Palmas, Cantabria, Burgos, Mallorca, A Coruña, Pontevedra, León, Valencia, Zaragoza, Ourense, Toledo y Almería.

El jurado

La comisión organizadora trabaja, estos días en la preselección que, de acuerdo con las bases, se someterá a la consideración del jurado, integrado por los periodistas Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y tesorero de la FAPE; Sonia R. Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPAA y presidente de la Fundación Inquietarte.  De secretaria, sin voto, actuará la de la AP-APAL, Marina López Fernández.

El premio, cuyo ganador se conocerá en mayo, se entregará en un acto cultural a celebrar en Almería, con una conferencia dedicada a la insigne almeriense y periodista Carmen de Burgos. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión, que se alza en la Plaza de los Periodistas, de la capital almeriense.

En las anteriores ediciones resultaron ganadoras: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje “Feminicidio S.A”, emitido en “La 2” y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en los digitales “Pikara Magazine” y “eldiario.es”;  en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico “Mujeres que transforman el mundo” emitido en el programa “Tolerancia cero” de Radio 5, del que es directora;  en 2015, el mexicano Lucano Romero, con “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla; y, en 2016, la periodista catalana Marisol Soto Romero, de TVE, con el reportaje “El machismo que no se ve”, emitido en “Documentos TV” de “La 2“.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y su Demarcación Territorial en Granada muestran su rechazo y total condena a las declaraciones vertidas por el doctor Jesús Candel contra nuestro compañero Rafael Troyano

El Colegio de Periodistas de Andalucía rechaza sin paliativos los ataques a la vida privada de los profesionales de la información para desacreditarlos en un intento de ejercer el derecho legítimo de opinión del que gozamos todos los ciudadanos.

Entendemos que cualquier defensa o crítica sobre la labor que realiza un periodista en el ejercicio de su profesión no deben estar nunca basados en las descalificaciones personales ni en la difusión de cualquier ámbito de su vida privada en cualquier medio de comunicación.

Lamentamos, por lo tanto, profundamente las declaraciones realizadas por el doctor Jesús Candel, en Cadena Cope Granada y a través de las redes sociales, en las que hace referencia de forma explícita al ámbito personal del periodista Rafael Troyano de Radio Granada, –un periodista que cuenta con una amplísima y muy reconocida trayectoria profesional–, para criticar su forma de enfocar las informaciones relacionadas con su persona y con la causa que él defiende.

El uso de la palabra, la opinión y el discurso forman parte de la libertad de expresión, pero desacreditar el trabajo periodístico poniendo el foco en la persona de un profesional de la comunicación exige que condenemos y rechacemos estas actitudes. Una vez más, la libertad de expresión vuelve a ser maltratada. El Colegio, como órgano de defensa de los intereses de los periodistas no puede permanecer ajeno y condena por tanto estas reacciones, que ponen en riesgo el ejercicio de un derecho fundamental y un servicio público.

La decana del CPPA se reúne con el presidente de la Diputación de Sevilla para establecer líneas de colaboración

La decana del Colegio Profesional de Periodistas de Sevilla, Eva B. Navarrete, acompañada por miembros de la demarcación territorial del Colegio en Sevilla, mantuvo ayer una reunión con el presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, que estuvo centrada por un lado en una presentación formal de Colegio y por otro, en las posibles líneas de colaboración entre ambas instituciones en el ámbito de sus competencias y para los intereses de los colectivos a los que representan.

img_0724_30235299040_o

Eva B. Navarrete y Fernando Rodríguez Villalobos durante la reunión. Fotos cedidas por Diputación Provincial de Sevilla.

La decana y el presidente intercambiaron impresiones sobre la situación de la profesión en general, coincidiendo ambos tanto en el diagnóstico como en las posibles actuaciones que desde ambos organismos y de forma conjunta pueden ponerse en marcha para contribuir a la recuperación del lugar que correspone en la sociedad a estos profesionales. Rodríguez Villalobos manfiestó ser consciente de la situación de precariedad en la que muchos de los periodistas desarrollan hoy su trabajo, sometidos a una gran presión tanto por parte de las empresas como por el impacto de las redes sociales y otros soportes mediáticos.

Por su parte, Navarrete explicó que el Colegio tiene el respaldo de una Ley que fue apoyada y aplaudida por todos los grupos del Parlamento de Andalucía y que por tanto tiene la responsabilidad, y en ello están trabajando, de defender la profesión y los principios que la inspiran, en beneficio de la ciudadanía y en el marco del derecho a la libertad de expresión.

Ambas instituciones se emplazaron para una próxima reunión en la que concretar y detallar las líneas de actuación conjuntas que se podrán desarrollar en el territorio de la provincia sevillana con el respaldo de la diputación.

 

El Colegio de Periodistas de Andalucía condena los ataques, insultos y amenazas contra un grupo de periodistas en Cádiz

Ante la grave situación vivida esta mañana en la sede de los juzgados de San José, en Cádiz, donde los periodistas que se encontraban trabajando han sido insultados y amenazados por un grupo de amigos y familiares de los detenidos por la trifulca en San Francisco que tuvo lugar el pasado 24 de septiembre, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía manifiesta su rechazo y condena a este tipo de actitudes, que no sólo son una afrenta a los profesionales sino que perjudican seriamente el ejercicio de la libertad de expresión y la labor informativa que realizan los periodistas.

Comunicado conjunto de la Demarcación del Colegio en Cádiz y la Asociación de la Prensa de Cádiz:

«El Colegio de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Cádiz queremos mostrar nuestro rechazo y total condena a los hechos acontecidos esta mañana a las puertas de los juzgados de San José.

Un grupo de familiares y amigos de los detenidos por la trifulca en San Francisco el pasado 24 de septiembre han amedrentado, insultado y dificultado el trabajo de los profesionales de la información. Los compañeros han tenido que aguantar manos tapando objetivos, empujones y amenazas que han complicado la labor de periodistas y gráficos.

han amedrentado, insultado y dificultado el trabajo de los profesionales de la información. Los compañeros han tenido que aguantar manos tapando objetivos, empujones y amenazas que han complicado la labor de periodistas y gráficos.

Con estos hechos la libertad de expresión vuelve a ser maltratada. Ante esta situación, las organizaciones que representan a los periodistas gaditanos han insistido en que estos tristes episodios no van a conseguir callarlos. No nos callarán los insultos que han recibido algunos compañeros en el ejercicio de su profesión. Ni las advertencias que han tenido que escuchar esta mañana. No nos callaremos porque es nuestro trabajo, pero sobre todo, porque es nuestra responsabilidad.

Ésta es la prueba de que debemos seguir firmes en nuestro quehacer. No podemos permitir que situaciones como las acontecidas, y que sabemos que son casos aislados, se extiendan. No podemos permitir que nadie crea que no pasa nada si la víctima es periodista, que somos blanco fácil.

Ante una palabra, una opinión, un discurso, se pueden esgrimir infinidad de argumentos. Ante las amenazas, los insultos, las coacciones, sólo cabe uno: el del rechazo.»

«La violencia de género no debe ser un suceso más en los informativos»

La consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) María Luisa Pérez ha presentado en la capital jiennense la Guía para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género, junto a la delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Ana Cobo, y el presidente de la demarcación del Colegio de Periodistas de Andalucía, en Jaén, José Manuel Fernández.

El objetivo del documento, que está siendo presentado en las distintas provincias, es incluir recomendaciones breves y prácticas dirigidas a los periodistas con el objetivo de eliminar malas prácticas informativas, formando a los profesionales en las obligaciones previstas en la legislación española y orientádolos a través de las pautas establecidas en los diversos códigos deontológicos existentes. Esta Guía es el resultado de un exhaustivo análisis y actualización de los códigos deontológicos y recomendaciones existentes en España sobre la materia, así como de los informes y resoluciones del CAA sobre casos prácticos de intervención.

En su elaboración, impulsada y coordinada por el Consejo, han participado el Colegio de Periodistas de Andalucía, la RTVA, RTVE-Andalucía, la red de televisiones locales ACUTEL, la Fiscalía de Violencia contra la Mujer de Andalucía y la Subdirección de Audiovisual de la CNMC -el regulador audiovisual de ámbito estatal-. También han intervenido la directora general de Violencia de Género de la Junta, María Ángeles Sepúlveda, las portavoces parlamentarias de la Comisión de Igualdad del Parlamento andaluz, representantes sindicales, del ámbito judicial, y del ámbito académico y el Instituto Andaluz de la Mujer. Todos ellos forman parte del Grupo de Trabajo de Igualdad creado en el Consejo Audiovisual de Andalucía.

Momento de la presentación de la Guía. De izquierda a derecha en la fotografía, María Luisa Pérez, Ana Cobo y José Manuel Fernández

Momento de la presentación de la Guía. De izquierda a derecha en la fotografía, María Luisa Pérez, Ana Cobo y José Manuel Fernández

La guía pretende además concienciar a los profesionales y a los responsables de los medios de que «la violencia de género no debe ser un suceso más de los informativos», tal y como resaltó el José Manuel Fernández, por lo que se deben evitar rutinas periodísticas que conduzcan además a tratar cada caso como hechos aislados o como sucesos, olvidando que esto forma parte de una realidad colectiva que debe ser erradicada. La guía continúa presentándose en las distintas provincias, de la mano de las demarcaciones territoriales del Colegio.