Entradas

Comprender las bases de la ética periodística con un taller del Colegio de Periodistas de Andalucía

Esta sesión online impartida por Antonio Manfredi tendrá lugar el próximo 12 de mayo entre las 17:00 y las 19:30 horas.
Formación gratuita para personas colegiadas.


El próximo 12 de mayo el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ofrece un taller online de ‘Ética periodística, una visión actualizada’ que pondrá sobre la mesa los elementos que condicionan la visión ética de un periodista de hoy, abrumado por el complejo de “influencer” y necesitado de nuevas fuentes para satisfacer a sus “seguidores”.

El taller, impartido por Antonio Manfredi, tiene una duración de dos horas y media durante las cuales los alumnos podrán, además de conocer la distinta reglamentación al respecto, profundizar en la materia a través de ejemplos de tratamiento informativo en noticias de actualidad.

Esta actividad está dirigida a todos aquellos profesionales del periodismo y la comunicación en activo que quieran poner al día aspectos relativos a la deontología profesional.

Sobre el docente

Antonio Manfredi Díaz (Madrid 1959) desarrolló toda su carrera profesional en Andalucía, hasta jubilarse el pasado año. Desde 1990 trabajó en Canal Sur y, tras pasar por Informativos y la Dirección de Internet, fue nombrado en 2016 Defensor de la Audiencia. En el ámbito universitario, fue profesor durante 8 años de la asignatura “Códigos y Valores de la Profesión Periodística” en la Facultad de Comunicación del Centro EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla. En 2013 fue el primer decano del Colegio de Periodistas de Andalucía.

Precio e inscripción

La inscripción para esta formación es gratuita para todas las personas colegiadas, precolegiadas, miembros de asociaciones de la prensa con convenio (Almería, Cádiz, Campo de Gibraltar, Ceuta, Huelva, Jaén, Jerez, Málaga y Melilla), estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual, periodistas jubilados y desempleados que acrediten esta condición.

El precio para personas ajenas al Colegio Profesional es de:
• Miembros de otros Colegios Profesionales de Periodistas y miembros de Medios ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía).: 10€
• Otros: 15€

La actividad cuenta con certificado oficial del colegio profesional válido para concursos-oposición y concursos de mérito. Este certificado se entregará de forma gratuita en formato digital, pudiendo solicitarse de forma impresa con un coste adicional de 5€.

Esta sesión se imparte en formato 100% online para garantizar el acceso de todas las personas interesadas.

Formulario de inscripción:
https://forms.gle/5q3U8C3xqvnUJsF57

La Comisión de Deontología y Garantías del Periodismo del CPPA se presenta en Málaga como una “magistratura frente a las malas prácticas periodísticas”

El presidente de este órgano, Juan Carlos Suárez, afirma que la mayoría de las quejas van dirigidas a solicitar amparo frente a discriminaciones de grupos o colectivos vulnerables

Málaga, 28 de octubre de 2022.- La Comisión de Deontología y Garantías del Periodismo del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha dado a conocer hoy en Málaga la labor que desempeña, al ser una instancia independiente encargada de velar por el cumplimiento de los códigos éticos y deontológicos que rigen en la profesión, y garantizar así el derecho a la información de la ciudadanía. En este sentido, el presidente de este órgano, Juan Carlos Suárez, ha destacado que “lo primero que tenemos que decir es que es una magistratura de la propia ciudadanía para defenderse frente a las malas prácticas periodísticas”.

Suárez, en el acto de presentación, ha subrayado que desde la comisión “lo que queremos es que se entienda que hay un instrumento que pueden activar los ciudadanos cuando entiendan que el derecho a la información no está bien atendido. También ha incidido en que, aparte de ser un servicio para el ciudadano en general, también lo es para los propios profesionales. “Ellos tienen una responsabilidad con la ciudadanía y cuando crean que se ven obstaculizados por parte de los propios medios o instituciones pueden dirigirse a la institución para pedir su tutela y que garanticen sus derechos profesionales”.

En un balance del trabajo realizado por la comisión, su presidente ha indicado que la mayoría de las quejas van dirigidas a solicitar amparo frente a discriminaciones de grupos o colectivos vulnerables, como son los casos de la inmigración, los menores y la violencia de género. Otras tienen que ver con “la falta de rigor en el tratamiento informativo, la falta de comprobación de las fuentes e información que muchas veces no transmiten con claridad qué parte es el acontecimiento y la opinión del periodista”, ha precisado Suárez.

Esta Comisión atiende las quejas de personas que tengan un interés directo en prácticas informativas que consideren lesivas para sus derechos, y las de los profesionales que vean condicionada su independencia y su compromiso con la ciudadanía al cumplir con su función de servicio público. La integran siete personas elegidas entre periodistas, juristas, representantes de la sociedad civil, docentes universitarios y otras personas de reconocido prestigio y con cumplida experiencia en el ámbito de la comunicación social.

La Comisión de Deontología la preside Juan Carlos Suarez Villegas, catedrático de Periodismo del Área de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Sevilla, que dará a conocer las quejas resueltas, los informes emitidos y animará a la ciudadanía a dirigirse a la comisión.

El tratamiento de los menores en los medios de comunicación andaluces centra el trabajo de la Comisión de Deontología y Garantías

Las quejas recibidas avalan la preocupación creciente ante posibles vulneraciones de los derechos de la infancia y la juventud, realidad agudizada por internet y las redes sociales. Huelva es la primera de las provincias andaluzas del itinerario informativo para dar a conocer la labor de la Comisión.

La Comisión Deontológica del Colegio de Periodistas de Andalucía se incorpora a los Consejos de Prensa europeos

Dos serían los órganos españoles: el Consejo de Información de Cataluña y ahora la Comisión andaluza

  • El órgano andaluz participa con todos los Consejos de Prensa europeos en la Campaña de promoción “¿Para qué sirven los Consejos de Prensa?” en defensa de una información libre y cofinanciada por la Comisión Europea

La Comisión de Deontología y Garantías del Colegio Profesional de Periodista de Andalucía (CPPA) se ha incorporado a la Alianza de Consejos de Prensa Independientes de Europa. La AIPCE está formada por una treintena de miembros reguladores de prensa y medios. La Comisión andaluza es el segundo órgano de origen español en esta red. Estaba agregado ya el Consejo de Información del Colegio de Periodistas de Cataluña (Fundació Consell de la Informació de Catalunya).

En este sentido, la Comisión Deontológica andaluza es una instancia independiente colegiada. Su finalidad es la de velar por el cumplimiento de los códigos éticos y deontológicos que rigen la profesión. Así como garantizar el derecho a la información de la ciudadanía.

Tiene sentido en el panorama actual de noticias falsas, desinformación, escasez de contraste de las noticias o verificación de las fuentes. El papel de los Consejos de Prensa es más importante aún. Dichos consejos periodísticos son una herramienta importante al servicio del público y los periodistas en la defensa de la información libre, independiente y de confianza. Los consejos de prensa garantizan que se respeten los estándares de la práctica periodística.

Asimismo, estos estándares de la llamada ética periodística se pueden resumir en cuatro grandes aspectos:

  • información contrastada,
  • independencia,
  • lealtad,
  • respeto de los derechos de las personas.

Estos órganos deontológicos son vitales en un contexto de desconfianza en los periodistas.

Comisión de Deontología andaluza: servicio a la ciudadanía y a los profesionales del periodismo

La incorporación de la Comisión de Deontología y Garantías del CPPA es un factor de relevancia para el periodismo y los medios de comunicación de Andalucía. Esta comisión atenderá las quejas de las personas que tengan un interés directo en prácticas informativas que consideren lesivas de sus derechos. Y también la de los profesionales que vean condicionada su independencia y su compromiso con la ciudadanía a cumplir con su función de servicio público.

El procedimiento de este órgano se lleva a cabo a través de una Ventanilla Única, inserta en la página web del Colegio andaluz https://periodistasandalucia.es/periodismo/comision-deontologia-garantias-periodistas/.

Puede presentar una queja o reclamación:

  • cualquier persona física o jurídica,
  • un periodista o profesional de la comunicación. 

La Comisión de Deontología y Garantías andaluza está formada por siete personas. Están elegidas entre periodistas, juristas, representantes de la sociedad civil, docentes universitarios y otras personas de reconocido prestigio.

La Comisión andaluza, en la Campaña de promoción europea de los Consejos de Prensa

Todos los Consejos de Prensa europeos y sus organizaciones asociadas han lanzado la Campaña online “¿Para qué sirven los Consejos de Prensa?”, en la que participa también la Comisión de Deontología y Garantías de Periodistas de Andalucía. El objetivo es recordar el papel esencial de los Consejos de Prensa en la defensa de una información libre, independiente y fiable.

Esta campaña en internet, a través de un vídeo promocional europeo, está cofinanciada por la Comisión Europea con el apoyo del Consejo de Déontologie Journalique (CDJ – Bélgica). El audiovisual pone de manifiesto el papel y los activos de estos organismos, en muchos casos, desconocidos por el público en general. El mensaje principal es “¡si desea información de calidad ética, contacte con nosotros!”. Una llamada de atención a la calidad periodística y los contenidos rigurosos en los medios de comunicación.

La campaña promocional se ha iniciado en el marco del proyecto piloto «Consejos de medios en la era digital«, liderado por un consorcio europeo que reúne a varios consejos de prensa europeos (Austria (OP), Alemania (TDP), Irlanda (PCI), Bélgica (RVDJ y CDJ), Finlandia (JSN)), dos universidades (ULB en Bélgica y Ramon LLull-Blanquerna en España) y la Federación Europea de Periodistas.

 

Campaña de promoción europea de los Consejos de Prensa

Esta campaña online recuerda el papel esencial de los Consejos de Prensa en la defensa de una información libre, independiente y fiable.

¿Para qué sirven los Consejos de Prensa? Todos los consejos de prensa europeos y sus organizaciones asociadas, entre ellas la Comisión de Deontología y Garantías de Periodistas de Andalucía, lanzan un vídeo promocional europeo. Está cofinanciado por la Comisión Europea con el apoyo del Consejo de Déontologie Journalique (CDJ – Bélgica).
El vídeo recuerda el papel y los activos de estos organismos en particular desconocidos por el público en general. Señala un mensaje clave: ¡si desea información de calidad ética, contacte con nosotros!

Consejos de Prensa

En un momento en el que la información procedente de todas las fuentes se está moviendo sin que siempre sepamos si podemos confiar en ella o no. En un momento en que la desconfianza en los periodistas se ha convertido en la regla. Con todo esto, los consejos de prensa son una herramienta importante al servicio del público y los periodistas en la defensa de la información libre, independiente y de confianza. Los consejos de prensa garantizan que se respeten los estándares de la práctica periodística. Estos estándares de la llamada ética periodística se pueden resumir en cuatro grandes aspectos:

  • información contrastada,
  • independencia,
  • lealtad,
  • respeto de los derechos de las personas.

Trabajar mano a mano con el público y los periodistas

Por tanto, los consejos de prensa se ocupan de las quejas y solicitudes de información del público. También dan consejos a los periodistas. El objetivo es trabajar mano a mano con el público y los periodistas para mejorar las prácticas y métodos periodísticos. También para contribuir a una mejor información y un periodismo responsable en el que el público pueda tener confianza. Esa confianza es necesaria para el ejercicio de las libertades ciudadanas y, por tanto, para la democracia.

Consejos de medios en la era digital

Esta campaña de promoción se ha iniciado en el marco del proyecto piloto «Consejos de medios en la era digital«. Está liderada por un consorcio europeo que reúne a varios consejos de prensa europeos. Pertenecen Austria (OP), Alemania (TDP), Irlanda (PCI), Bélgica (RVDJ y CDJ), Finlandia (JSN), dos universidades (ULB en Bélgica y Ramon LLull-Blanquerna en España) y la Federación Europea de Periodistas. Se han desarrollado otras acciones en relación con este proyecto. Recientemente se publicó la primera revisión de la autorregulación periodística en Europa.

Alfabetización mediática

Pronto le seguirán acciones de alfabetización mediática.
Las noticias de los consejos de prensa europeos, incluida la campaña en línea, están disponibles en el sitio web www.presscouncils.eu