Entradas

Las organizaciones de periodistas en Cádiz celebran que EPICSA reformule su oferta de empleo y la abra a Periodismo y Comunicación Audiovisual

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), celebran la decisión adoptada por la Empresa Provincial de Información de Cádiz (Epicsa), de reformular la oferta de empleo publicada recientemente para un contrato de empleo en prácticas, en que se solicitaba el grado en Publicidad y Relaciones Públicas como titulación requerida para acceder al proceso de selección, pero obviaba los títulos de periodismo y comunicación audiovisual, para la realización de labores que inequívocamente han de desarrollar periodistas y comunicadores audiovisuales, como son la redacción de notas de prensa o la edición de contenidos multimedia, entre otros. De este modo, la oferta tal y como está actualmente planteada será retirada y se volverá a convocar, añadiendo los grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual, según ha trasladado la diputada de Sociedad de la Información, Elena Amaya, al presidente de la APC, Diego Calvo, y a la presidenta de la Demarcación de Cádiz del CPPA, Lorena Mejías.

Tanto el Colegio de Periodistas como la APC mostraron la pasada semana su desacuerdo con los términos en que se planteaba esta convocatoria pública ya que resultaba discriminatoria para profesionales con un perfil que se adaptaba a las labores que se debían de desempeñar, según la descripción del puesto, y solicitaron una rectificación por parte de la Diputación. Rectificación que ahora se produce con la retirada de la convocatoria en las actuales condiciones y la apertura de un nuevo proceso que incluya a las ramas de la comunicación que habían quedado excluidas.

Por otro lado, tal y como han demandado los representantes de ambos colectivos, la empresa provincial se ha comprometido a revisar las funciones que tendrá que desempeñar la persona contratada, toda vez que ha quedado claro que el perfil requerido es más propio de varios profesionales de las distintas ramas de la Información y Comunicación que de uno solo.

Ambas organizaciones profesionales, Asociación de la Prensa y Colegio de Periodistas, agradecen la voluntad de acuerdo ofrecido por la diputada, Elena Amaya, que se demuestra con la atención de las demandas, y se han ofrecido a asesorar a la Diputación para la redacción de las nuevas bases.

Esta decisión ha sido anunciada a los medios de comunicación por el diputado provincial Juan Carlos Ruiz Boix en una comparecencia celebrada tras la firma del convenio del programa de alfabetización mediática, ‘Revista de Prensa’. Ruiz Boix ha agradecido que desde los colectivos profesionales de periodistas se controle a los poderes públicos y ha afirmado que con esta decisión se da cumplimiento al documento ‘Compromiso por el empleo y la profesión periodística’ al que la Diputación de Cádiz se adhirió en el mes de abril y que aboga porque este tipo de puestos en la administración pública sean cubiertos siempre por profesionales titulados.

El CPPA solicita a Epicsa la incorporación de las titulaciones en Periodismo y Comunicación Audiovisual como requisito para un contrato de comunicación en prácticas

Cádiz, 23 de mayo de 2018. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha remitido a Epicsa un escrito en el que solicita la incorporación de las titulaciones universitarias en Periodismo y Comunicación Audiovisual en las bases para la convocatoria de contratación en prácticas de un técnico/a de comunicaciones/publicaciones. Se trata de una oferta para un puesto en el que se realizarán funciones de «dinamización de redes sociales; prensa, redacción y publicación de noticias en la web e intranet de Epicsa; campañas de comunicación y mailing; creación de contenido, diseño gráfico y edición de vídeos; realización de documentación o manual de usuario de aplicaciones» y SEO, entre otros. Funciones, según la institución colegial, claramente propias de periodistas y comunicadores audiovisuales, pero cuyas titulaciones no aparecen en los requisitos establecidos en la convocatoria. 

En el documento, el CPPA recuerda que entre sus funciones se encuentran las de «representar los intereses generales de la profesión en Andalucía, especialmente en sus relaciones con las administraciones públicas de cualquier ámbito», así como «promover o apoyar iniciativas para la creación de empleo y formación», además de «informar sobre las condiciones generales del ejercicio de la profesión, incluso titulación requerida». 

La directiva de la Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas en Cádiz espera que la solicitud sirva para que la empresa provincial revise las bases de la convocatoria e incluya las titulaciones de Periodismo y Comunicación Audiovisual entre los requisitos. Toda vez que, además, la Diputación de Cádiz aprobó en pleno su adhesión al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, lo que supone el reconocimiento de las titulaciones objeto de la demanda presentada por el CPPA. 

El CPPA en Cádiz aprovecha este comunicado para poner el acento en la cantidad «excesiva» de funciones a realizar por una sola persona, relacionadas además con capacitaciones adquiridas mediante diferentes titulaciones que no tienen que ser compatibles entre sí, necesariamente. Por ello, solicitan a la empresa provincial que reformule la convocatoria y convoque varias plazas, sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de un contrato en prácticas. 

Tanto la decana del Colegio, Eva Navarrete, como la presidenta de la Demarcación, Lorena Mejías, han ofrecido su disposición para aclarar o informar a la institución provincial sobre este o cualquier otro asunto. 

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha podido realizar esta gestión después de que la Asociación de la Prensa de Cádiz pusiera en su conocimiento esta situación. Desde el CPPA animan a colegiados/as, a las asociaciones profesionales andaluzas y a personas licenciadas en Periodismo y Comunicación Audiovisual -estén o no colegiadas- a informar al Colegio cuando tengan conocimiento de convocatorias que contravienen los intereses de la profesión colegiada. 

En la tarde de este miércoles, la diputada provincial y presidenta del consejo de administración de Epicsa, Elena Amaya, contactó con la directiva del Colegio en Cádiz para ofrecer su disponibilidad de mantener una reunión. La cita será la semana próxima.   

El Colegio de Periodistas de Andalucía es una corporación de Derecho Público creada por Ley 1/2002, de 30 de enero. Sus estatutos fueron publicados por Orden de 4 de julio de 2013 de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. El Colegio tiene entre sus funciones la representación institucional y plena de la profesión en el ámbito de la comunidad autónoma andaluza. Tienen derecho a la colegiación todas las personas tituladas en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

El Colegio traslada a Ciudadanos Sevilla la situación del sector y las demandas de la corporación

La decana del Colegio, Eva Navarrete se ha reunido esta semana con el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Sevilla, Javier Millán, para trasladarle las principales preocupaciones de la corporación respecto de la situación de los profesionales de la información en la provincia y exponerle algunos de los principales proyectos de la institución para conseguir mejorarla.

Durante el encuentro, que se ha prolongado por más de hora y media en la sede del consistorio hispalense, Navarrete ha explicado al portavoz de la agrupación que demanda de las administraciones un compromiso claro con una profesión de la que tanto espera la sociedad  y a la que tanta responsabilidad se le exige. Así, ha compartido el contenido del Compromiso público por el Empleo y la Profesión Periodística, que no es más que un «acto de coherencia por parte de los responsables públicos con los periodistas, en tiempos en los que la información, la participación, la transparencia y el gobierno abierto a la ciudadanía, han centrado el discurso de las distintas formaciones políticas»; el Colegio estima que las administraciones deben dar ejemplo y por eso ha invitado a Ciudadanos a que respalde e impulse el documento y lo que supone.

Igualmente, la decana ha insistido nuevamente en la problemática que los periodistas docentes continúan sufriendo a causa de la normativa estatal, que impide que las personas tituladas en periodismo impartan las asignaturas de lengua, literatura e idioma extranjero, en ESO y Bachillerato, en centros concertados y privados, a pesar de contar con el Máster especializado en la docencia en estas disciplinas que ofrecen distintas universidades andaluzas, entre ellas la de Sevilla. Navarrete ha pedido a Millán que refuerce en los niveles adecuados de interlocución esta demanda que está suficientemente argumentada y respaldada por el propio Consejo Escolar Estatal y que tuvo su impulso primero en Sevilla, extendiéndose a todo el territorio nacional al trasladarlo el Colegio al Parlamento andaluz y a la propia Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Un año después de este gran esfuerzo en el nivel autonómico, las acciones a nivel estatal no están dando resultados por lo que el Colegio pide a la agrupación naranja que eleve y respalde esta demanda en la Comisión de Educación del Congreso.

Por último, la titular del decanato ha expuesto al portavoz la puesta en marcha y las bases del Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía, ROMDA con idea de que el grupo municipal conozca de primera mano sus objetivos, el alcance y las bases y criterios por los que se rige, y que pretende, sobre todo, reforzar las garantías de una información de calidad y responsable para la ciudadanía. En esta misma línea, ha informado sobre la existencia de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio, un mecanismo también al servicio de la sociedad y de los propios periodistas, que persigue ofrecer instrumentos expertos para un periodismo ético y acorde a los principios de la profesión. 

Por su parte, Javier Millán ha recibido con interés todas las aportaciones que ha considerado «coherentes» desde el punto de vista no sólo de «un sector especialmente afectado por la crisis» sino por el «propio interés de la ciudadanía» y se ha comprometido a estudiar todas ellas. Igualmente, ha pedido al Colegio que traslade a los periodistas la necesidad de «respetar el marco jurídico e institucional actual que, aún siendo por supuesto debatible y discutible y susceptible de cambios, todo debe hacerse desde el respeto al marco legal y a las instituciones que todos nos hemos dado, procurando no provocar reacciones que no benefician al estado de derecho».

El Colegio de Periodistas de Andalucía expresa su agradecimiento a la Diputación de Cádiz por respaldar el ‘compromiso por el empleo y la profesión periodística’

 La Junta de Gobierno confía en que el resto de administraciones locales, provinciales y autonómicas de la comunidad tomen nota y se sumen a esta iniciativa.

La Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) quiere hacer público su agradecimiento a la Corporación Provincial de Cádiz, tras respaldar de forma mayoritaria el manifiesto ‘Compromiso por el Empleo y la Profesión Periodística‘ del CPPA.

La sesión plenaria celebrada este miércoles en la localidad de Barbate (Cádiz) ha tratado como propuesta de presidencia la iniciativa planteada por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. De este modo, la provincia de Cádiz se convierte “en modelo a seguir a la hora, no solo de reivindicar y respaldar medidas de mejora para periodistas y comunicadores audiovisuales, sino también el derecho de la ciudadanía a recibir una información veraz y de calidad desde las administraciones y empresas públicas ”, han expresado desde el CPPA.

La Junta de Gobierno confía en que el paso dado por Diputación de Cádiz sirva para que el resto de administraciones locales, provinciales y autonómicas de la comunidad se sumen a este documento, con el que, entre otras cosas, el colectivo pide a la administración que dé ejemplo poniendo en marcha las medidas necesarias para luchar desde lo público contra el desempleo, la precariedad laboral, y el intrusismo en la profesión.

‘El compromiso por el empleo y la profesión periodística’ fue aprobado en asamblea colegial en 2016. En este tiempo, el documento ha logrado el respaldo del resto de colegios profesionales de periodistas de España, asociaciones de la prensa, sindicatos y universidades. La Junta de Gobierno del CPPA ha emprendido en estos últimos meses una campaña para dar a conocer la iniciativa entre las diferentes administraciones de la comunidad, a fin de que llegue a los plenos de las corporaciones y empiece a ser aprobado.

En este sentido, la Junta de Gobierno ha expresado también su respaldo a la labor desarrollada por las tres directivas territoriales del CPPA en la provincia (Cádiz, Jerez y Campo de Gibraltar), que, de forma coordinada, están desarrollando un intenso trabajo de reuniones institucionales con administraciones, partidos políticos y entidades económicas y sociales, tanto para informar sobre las funciones del CPPA como para conseguir apoyos hacia las demandas del colectivo. La aprobación de la propuesta por la Corporación Provincial de Cádiz es una muestra de que esa labor empieza a obtener resultados, consideran desde el CPPA.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía es una corporación de derecho público que tiene entre sus objetivos la defensa del derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, de calidad y plural, así como los intereses de los profesionales, su representación y el correcto ejercicio de la profesión”, según recoge la Ley 1/2012, de 30 de enero, por la que se crea el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Pueden colegiarse licenciados/as, graduados/as en Periodismo, Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual.

La presienta de la Diputación Provincial, Irene García, junto a, de izquierda a derecha, el diputado provincial de Cultura, Salvador Puerto, el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Diego Calvo (la APC respaldó en su día el documento), la presidenta de la Demarcación del CPPA en Cádiz -en representación de las tres demarcaciones provinciales: Cádiz, Jerez y Campo de Gibraltar- Lorena Mejías, y el vicepresidente de la demarcación del CPPA en Cádiz, Abraham Fernández.

Comunicar e informar sobre igualdad, desde la igualdad

Apoyo del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía al Manifiesto 8M y a los paros que decidan secundar las profesionales del periodismo y la comunicación en toda Andalucía.

 Los techos de cristal, la brecha salarial, la precariedad laboral, el acoso laboral y sexual, las miradas expertas masculinizadas, la permanente demanda de conciliación, son retos comunes a las mujeres en todos los sectores de actividad, también en el Periodismo y en la Comunicación Audiovisual. Por eso el #8M el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), que ha interiorizado la igualdad desde su propia conformación, llama a todos los profesionales a manifestar el 8 de marzo su apoyo y su compromiso con el objetivo de la igualdad real: comunicando e informando sobre la igualdad desde la igualdad.

Desde el CPPA –donde el organigrama refleja perfectamente la realidad social, con cuatro demarcaciones y su Junta de Gobierno presididas por mujeres y siendo requisito para las candidaturas la paridad de género- respetamos y animamos a todas las compañeras a que se sumen a la movilización en la medida de sus posibilidades y circunstancias.

El periodismo y la comunicación, en general, en cumplimiento de la función social que se le reconoce y exige, juega un papel fundamental como canalizador y generador de un estado de opinión que luche contra estas situaciones y favorezca el fin de cualquier tipo de discriminación, incluida la de género.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe ‘Las relaciones de trabajo en las industrias de los medios de comunicación y la cultura’ analiza esta realidad desde la perspectiva de género. Entre sus conclusiones, pone de manifiesto que “el papel de los medios de comunicación en la erradicación de cualquier forma de discriminación por razón de género es una realidad innegable. Como conformadores de la opinión pública, tanto quienes elaboran los contenidos como quienes los seleccionan y presentan a la ciudadanía, (…) tienen una responsabilidad en la consecución de una sociedad igualitaria».

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, consideramos que el compromiso de quienes ejercemos esta profesión, al menos de la mayoría, ha quedado patente en numerosas ocasiones; sólo hay que echar un vistazo a las guías, manuales, principios éticos y deontológicos que rigen el ejercicio del periodismo y la comunicación audiovisual. La apuesta por la igualdad de nuestro Colegio Profesional viene recogida en nuestros Estatutos, aprobados por Orden de la Consejería de Justicia e Interior. Entre otras menciones expresas, aparecen como infracciones graves las “actuaciones profesionales que vulneren los principios constitucionales e internacionales de igualdad y de no discriminación”. Motivo por el que apoyamos tanto el manifiesto del 8M como sus movilizaciones. Pero no sólo el 8 de marzo, sino todos los días del año.

Urge acelerar la igualdad en los medios de comunicación

A comienzos de este siglo, nuestra comunidad autónoma fue  escenario de movimientos asociativos de mujeres periodistas a favor de la igualdad. Profesionales de Granada, Cádiz, Sevilla, Almería… tomaron las riendas para hacer comprender la intrínseca relación entre el periodismo y la consecución de sociedades igualitarias. La brecha salarial, el techo de cristal, mayores índices de desempleo, la falta de conciliación laboral y familiar , la temporalidad, la ocupación de categorías inferiores, no son ajenos al trabajo periodístico. Pero como suele ocurrir en nuestra profesión, hemos antepuesto la visibilización de las reivindicaciones de las demás a la exigencia de nuestros propios derechos. En el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía creemos que urge fomentar relaciones laborales igualitarias en los sectores de la información y la comunicación audiovisual. De la mano de nuestra corporación profesional, animamos a administraciones, empresas periodísticas, sindicatos y asociaciones profesionales a unir esfuerzos para lograr que la igualdad de género en nuestro ámbito de trabajo sea una realidad cuanto antes.

En el citado informe de la OIT, se destaca que  “las mujeres desempeñan un papel importante en el sector de los medios de comunicación y la cultura, pese a que todavía se ven confrontadas con problemas de discriminación y reciben una remuneración inferior”. Por eso, el compromiso no sólo ha de venir por parte de los profesionales sino de los responsables de los medios de comunicación y las administraciones, que han de garantizar la igualdad en el empleo, en las condiciones de trabajo y en la definición de los criterios que han de primar en la selección de la información y el enfoque sobre temas de género, desde todas las perspectivas.

No es sólo es cuestión del tratamiento adecuado de las imágenes o de la utilización correcta del lenguaje inclusivo, elementos a los que con demasiada frecuencia se circunscribe el debate en torno a la igualdad. Entendemos que para que el discurso sea creíble, no sólo hay que informar sobre la igualdad, sino que es necesario hacerlo en igualdad y desde la igualdad.

Dar efectividad a los avances normativos

El artículo 14 de la Constitución Española (1978) consagra que todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007) reconoce en su preámbulo que “El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente. La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva, entre mujeres y hombres, aquella «perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos”.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía (2007) establece entre sus principios generales el de “La adopción de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación, promoción profesional, igualdad salarial y a las condiciones de trabajo.

El vigente Estatuto de los Trabajadores (2015), en su artículo 17 sobre no discriminación en las relaciones laborales dice que “Se entenderán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que den lugar en el empleo, así como en materia de retribuciones, jornada y demás condiciones de trabajo, a situaciones de discriminación directa o indirecta desfavorables por razón de edad o discapacidad o a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo …”.

Todas estas referencias legales, vigentes y de plena aplicación en nuestro ordenamiento jurídico, reflejan sin duda un interés al menos de los legisladores por erradicar cualquier tipo de discriminación, en cualquier ámbito de las relaciones humanas, por razón de género. Desde comienzos del siglo pasado, la comunidad interncional ha avanzado a través de sus diferentes expresiones legales y normativas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

Pero la realidad es otra muy distinta. Y tanto en el plano laboral como en las relaciones personales continuamos encontrando desigualdades que ninguna sociedad democrática debiera permitir. Por eso este 8 de marzo hemos de dar impulso a las reinvindicaciones de las mujeres, en beneficio del conjunto de toda la sociedad. Apoyando las manfiestaciones y expresiones que desde los diferentes espacios se lleven a cabo, especialmente en el campo del periodismo y la comunicación, y recordando día a día que la igualdad es cosa de todas y de todos.