Entradas

EL CPPA participa en las I Jornadas de Colegios Profesionales: Organización y Cooperación Colegial, celebradas en Granada

cabecera-jornadas-colegios

El Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía celebró el pasado 18 de octubre las I Jornadas de Colegios Profesionales: Organización y Cooperación Colegial, con el objetivo de dar a conocer las actividades y servicios ofertados por las diferentes áreas profesionales así como abrir aún más las posibilidades de colaboración entre colegios, empresas, profesiones e instituciones educativas.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogió este encuentro en el que se debatió sobre el papel fundamental que juegan en la actualidad los colegios profesionales en la defensa de la ética y la autorregulación de los servicios profesionales. El evento contó con la presencia de expertos en el desarrollo empresarial, profesionales de la transformación digital de organizaciones y analistas del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía.

Durante la mesa-debate “Códigos deontológicos y servicios profesionales”, dirigida por el Decano del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía, Jaime Andreu, se pusieron en común los diferentes puntos de vista sobre la existencia y aplicación de un código deontológico para la regulación interna de la profesión y su relación con el ciudadano. La vicepresidenta de la demarcación de Granada del Colegio de Periodistas de Andalucía, Estrella Piné, participó en dicha mesa en representación del CPPA; durante su intervención, Piné destacó los objetivos fundamentales de la entidad en la defensa de los intereses profesionales y de los ciudadanos en cuanto a la calidad de la información que reciben. En este sentido avanzó algunos de los contenidos del borrador del reglamento de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía que se pondrá en marcha una vez que el documento sea ratificado por la Asamblea General del órgano colegial que se celebrará el próximo 19 de noviembre.

En las jornadas se presentó además el “Estudio para mejorar la gestión y organización de los colegios profesionales” realizado por el Colegio Oficial de Andalucía de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Desayuno informativo con el alcalde de Granada.

En la misma senda de participación del Colegio de Periodistas de Andalucía en los distintos territorios, la demarcación de Granada asistió al desayuno informativo que Europa Press Andalucía organizó este lunes 17 de octubre, con el alcalde de Granada, Francisco Cuenca. El acto contó también con la presencia, entre otras autoridades, de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda y el presidente de la Diputación, José Entrena.

whatsapp-image-2016-10-17-at-16-27-09-1

whatsapp-image-2016-10-17-at-16-27-09

Con la presencia de numerosos periodistas acreditados, el alcalde abordó diferentes temas de interés para la ciudad y respondió a las preguntas formuladas por los compañeros de prensa. Entre otras cuestiones, Cuenca adelantó que negociará con Iberia para que el vuelo Madrid-Tokio tenga una conexión en horarios y frecuencias con el Aeropuerto Federico García Lorca y anunció que presentará la candidatura para que Granada sea Ciudad de la Ciencia y la Innovación, sin duda una buena oportunidad esta también para el sector de la comunicación y el periodismo por su repercusión mediática e impacto sobre el empleo.

Editorial: La extinción de los dinosaurios

A principios de la década de los 80, el grupo The Buggles lanzó la exitosa canción Video kill the radio star. Fue el primer videoclip que emitió la cadena MTV. La canción muestra cómo una vieja estrella de la radio ve cómo sus días de gloria han terminado debido a la nueva irrupción de una forma de consumir música. En nuestro sector de la comunicación la canción de The Bugles tiene su homónimo actual en el mantra de que las nuevas tecnologías han acabado con el periodismo.

En realidad con los que han acabado las redes sociales es con un monopolio que beneficiaba a unos pocos, entre ellos los periodistas caducos de la vieja escuela, esos que están encantados de sentarse al lado de un gran político en los actos públicos. Hoy la comunicación es un nuevo y apasionante mundo de interacciones en los que ya no caben las mentiras mediáticas o los favores y en las que, por primera vez, los periodistas son también fiscalizados en su trabajo por nada menos que su verdaderos jefes: la ciudadanía. Aunque está en marcha y es irremediable, la extinción de los dinosaurios del periodismo aún no se ha llevado a cabo. Todavía persisten algunos, afanados en sobrevivir aferrados a lo que hasta ahora era su poder mediático que les ha repercutido beneficios o, al menos, la satisfacción de su ego. Pero es cuestión de tiempo que ese poder, ya ilusorio, se disipe.

Ahora lo que da relevancia no es ser el afortunado que escribe una página en un periódico, o participa en una de esas cansinas tertulias pensadas para satisfacer a políticos en las televisiones y en las radios. No. Ahora es la gente la que decide si se es un ‘influencer’ o si se es un cantamañanas. Y además lo dicen en canales que ya no pueden ser censurados por intereses opacos.

El fin del monopolio de la comunicación, mantenido hasta la irrupción de las redes sociales y de la nueva manera de consumir la información y de crearla, es la muerte de una forma de hacer periodismo, en la que los errores profesionales -con suerte (y casi siempre con sentencia judicial por medio)- quedaban enterrados en una rectificación mínima escondida en las páginas más aburridas de un diario. Se temía que reconocer un error en un medio dañase su prestigio. Era todo lo contrario. Ese palacio de marfil que han sido los medios tradicionales, donde el error o la mala praxis eran inadmisibles, se está derrumbando precisamente por no hacer bien las cosas. El periodismo se ha puesto por culpa de los dinosaurios mediáticos al servicio de los anunciantes y le dio la espalda a la ciudadanía y esa factura se está pagando ahora.

La crisis del periodismo que mugen los viejos dinosaurios culpando a la ciudadanía de querer ser comunicadores no es más que la democratización de la comunicación. Las redes sociales han roto ese esquema básico de emisor, mensaje y receptor. Ahora todos pueden ser emisores. No estoy hablando de periodismo ciudadano, esas dos palabras que producen en los dinosaurios del periodismo el mismo efecto que el crucifijo a un vampiro. Me refiero a que el papel del periodista ha cambiado y tiene irremediablemente (y afortunadamente) que pensar en que ya no es emisor unidireccional y que ya no hay púlpitos para lanzar información a una congregación silenciosa.

El periodista ahora está obligado a conversar con su público, a escucharlo y, si es capaz de hacerlo bien, de incorporar las aportaciones de las voces de la ciudadanía al texto periodístico. Para ello hay medios que lo tienen claro y están adaptándose a la nueva realidad, con nuevos géneros y secciones que interactúan con los usuarios de la información. Un ejemplo lo pude ver en Medellín, donde un medio local, ‘El Colombiano’ tiene como una sección estrella a una periodista que se nutre de las informaciones que le suministran los ciudadanos a través del wassapp. La gente son los ojos de la ciudad y la periodista recibe mensjaes, investiga, contrasta y pone en contexto esa información. ¿Periodismo ciudadano? Si lo quiene llamar así, bienvenido sea.

Mientras, los dinosaurios del periodismo les dirán que basta con aprender las nuevas tecnologías. Que es una cuestión de aparatos, de tecnología. Y les propondrán cursos de reciclaje para aprender a abrirse una cuenta en twitter, en instagram o a manejar facebook. Pero no es cierto. No basta con aprender mecanografía para saber escribir. Estamos en un cambio que afecta a la forma de hacer periodismo, de elaborar los mensajes y de componer un sistema de comunicación interesante para la gente (no sólo para los políticos o anunciantes, como ha hecho el periodismo tradicional de los dinosaurios).

Pero no sólo está cambiando la forma de hacer periodismo y de consumir la información. Los cambios han cercenado la propia estructura caciquil de los medios de comunicación tradicionales. Les pongo otro ejemplo: hace veinte años, cuando yo era un reportero de un medio de comunicación tradicional, al presentar un elaborado reportaje de investigación a mi director se me dijo: “Muchacho, tu reportaje no se va a publicar porque afecta a una persona muy importante para nuestro medio”. Hasta me dijeron que “debía dar gracias de que no me pusieran de patitas en la calle”. El reportaje nunca se publicó. Años después, cuando ya estaba consolidado como periodista ambiental sobre todo en las redes sociales, con varios miles de seguidores, al escribir un reportaje de investigación que “afectaba” a un anunciante del medio en el que publicaba, se me instó a modificar el reportaje, a lo cual evidentemente me negué. Entonces tal vez no lo publiquemos”, me dijeron. “Yo si lo haré, en mi blog y comentaré todo esto en las redes”, respondí. Periodismo manda. El reportaje salió publicado en el medio de comunicación. Ese día vi temblar a un dinosaurio sabedor de que el ecosistema está cambiando y que o se adapta, o se extingue.

 Ricardo Gamaza
Periodista agroambiental

Actualizar el código ético sí, pero con los mismos principios. LXXV Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España

(Nota de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España)

Existe cierto desconcierto en el mundo periodístico a consecuencia de la falta de un código ético aplicable a internet, por lo que es preciso adaptar el actual a las realidades digitales. Hoy, cualquiera puede hacer cualquier noticia, y colgarla en cualquier red social. La tecnología ha influido en la ética profesional y la ha llevado a una situación cercana al caos. Por eso, los periodistas, “para diferenciarnos, sólo tenemos el rigor”,aseguró Carlos Martos, director de Coordinación y Fin de Semana de la Agencia EFE, que ha participado en el debate previo a la Asamblea General que celebra este sábado la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en Cartagena.

Ante el periodismo digital, los retos son múltiples y afectan no sólo al periodista, sino también a la empresa informativa y al conjunto de los ciudadanos. Para Manuel Núñez Encabo, catedrático de Filosofía y Moral de Derecho y de Ciencias Jurídicas en la Universidad Complutense de Madrid, la ética es lo único que garantiza la veracidad en la información, y eso ocurre igual ante la reflexión que ofrece el papel  que en la inmediatez que ha impuesto la tecnología digital. “Formación por sus estudios  y compromiso por su sentido ético son dos condiciones que nadie tiene salvo el periodista”, afirmó.

Sin embargo, es fácil caer en la tentación de pensar que existe una libertad de expresión que sólo tiene un límite en los tribunales. “Y yo creo que no –ha señalado Marisa Ciriza, vicepresidenta de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo-. Debemos defender la libertad de expresión, pero adoptando un código deontológico que nos autorregule” y ese código hay que introducirlo también en la información que circula por internet.

De izquierda a derecha: Jesús Díaz del Campo Lozano, Carlos Martos, Juan Antonio De Heras, Marisa Ciriza y Manuel Núñez Encabo

De izquierda a derecha: Jesús Díaz del Campo Lozano, Carlos Martos, Juan Antonio De Heras, Marisa Ciriza y Manuel Núñez Encabo

Por eso, es necesaria la adaptación de la normativa deontológica existente a una nueva era digital que ha cambiado la propia esencia del periodismo y lo ha transformado en un trabajo diferente. Hay que actualizar el código ético que ha regido hasta ahora la profesión, pero hay que hacerlo teniendo como base los mismos principios, aseguró Jesús Díaz del Campo Lozano, profesor de Ética y Deontología de Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja.

El debate “Deontología del periodista en la era digital”, que estuvo moderado por Juan Antonio De Heras, presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia y decano de su Colegio de Periodistas, ha sido el preámbulo de la LXXV Asamblea General de la FAPE, en la que participan más de 150 periodistas de toda España pertenecientes a las 49 asociaciones federadas y 16 vinculadas a la Federación.

En su inauguración, ha participado el presidente de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, quien ha asegurado que la labor que llevan a cabo los periodistas hace que la nuestra sea, cada vez, “una sociedad más justa, más libre y más desarrollada”. Por su parte, la presidenta de la FAPE, Elsa González, ha mostrado su firme voluntad de actualizar el código deontológico de la Federación tras la entrada en el mundo digital, aunque “el periodismo de la linotipia y el de internet son iguales en lo moral y están asentados en los mismos criterios: rigor y ética”.

Los presidentes de la Región de Murcia y de la FAPE han estado acompañados en el acto inaugural por el rector electo de la Universidad Politécnica de Cartagena, Alejandro Díaz Morcillo, por la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón y por Juan Antonio De Heras, que ha ejercido de anfitrión en un acto que coincide con el 110 aniversario de la Asociación de la Prensa de la Región de Murcia y con el centenario de la muerte de su presidente-fundador, José Martínez Tornel.

La formación de los profesionales es fundamental para avanzar en el correcto tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación

GTV5Esta es una de las conclusiones alcanzadas durante la reunión del Grupo de Trabajo para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género, presidida por Emelina Fernández, máxima responsable del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que se ha celebrado este miércoles en Sevilla y en la que ha participado el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El objeto principal de la reunión fue la presentación de los resultados del «Informe sobre la presencia de la violencia de género en los informativos de las televisiones públicas andaluzas. 2014«, elaborado por el CAA y del informe específico que ha abordado el tratamiento dado al asesinato de una víctima de violencia de género en Sanlúcar la Mayor, en Sevilla. El estudio general ha analizado un total de 3.242 horas de emisión de informativos de la RTVA, en sus canales autonómicos y desconexiones provinciales, así como en las desconexiones de RTVE para Andalucía y en diez televisiones locales de titularidad pública.

En el documento de Decisión emitido por el Consejo con base en este informe, se pone de manifiesto que, si bien se han detectado avances positivos, como el incremento del tiempo dedicado a estas informaciones,-pasando del 37% registrado en 2010 al 46% de 2014–,  y que han situado a la violencia de género como el tercer asunto en relevancia informativa tras la crisis y el paro, también persisten algunas conductas en las que hay que seguir trabajando.

Así, la feminización de las voces expertas que aparecen en las piezas informativas, la estacionalidad ligada a fechas destacadas como los meses de noviembre o marzo o el protagonismo de las instituciones y administraciones públicas frente a una participación más amplia de otras referencias sociales, son elementos sin duda mejorables.

Del debate abierto tras la presentación del informe pudieron extraerse algunas conclusiones. La primera es que es necesario desarrollar iniciativas para la mejora de la formación de los profesionales en estas materias, garantizando con ello un adecuado tratamiento de estos temas; igualmente, es preciso adoptar un código deontológico común que fortalezca y complemente los mecanismos de autorregulación a los que hace referencia la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. A este respecto, la decana del CPPA, Eva B. Navarrete, apuntó que en la reunión mantenida en este mes de febrero con responsables de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla se ha alcanzado el compromiso de participar en la actualización de los planes de estudios de periodismo y comunicación audiovisual, de manera que se podrá plantear como materia objeto de estudio de estos futuros profesionales la violencia de género, en el marco de los estudios de periodismo social y de igualdad de género.

Abundando en esta línea, el Colegio apuntó también la necesidad de que los medios incorporen como formación obligatoria aquella encaminada a sensibilizar a los profesionales del periodismo en materia de igualdad de género, en general, y violencia de género, en particular, incorporando estos contenidos a los planes de formación interna de las empresas de comunicación. En esta línea precisamente, y dentro de los seminarios para profesionales que el Colegio, en colaboración con el Consejo Audiovisual y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía han puesto en marcha, el próximo viernes 26 de febrero en Almería, el magistrado de la Audiencia de Almería, Ignacio Angulo, especialista en violencia sobre la mujer, tratará en su intervención la ‘Violencia sobre la mujer y jurisdicción de menores. La información en procesos de especial sensibilidad’.

Finalmente, y en cuanto a la labor de las instituciones que, como el Colegio, tienen entre sus competencias defender la observancia de las reglas y código deontológico de la profesión, el Consejo Audiovisual concluyó que es preciso que se refuercen las actuaciones y se adopten las medidas oportunas para contribuir a la erradicación de la violencia de género, una realidad que es responsabilidad del conjunto de la sociedad. Sobre ello, el Colegio apuntó la difícil convivencia que en ocasiones se plantea entre ética y deontología y la presión de los medios por captar audiencias, junto con la precariedad y las dificultades de acceso a determinados recursos, sobre todo en los medios más modestos, como elemento que, sin ser una excusa, puede afectar al más adecuado tratamiento de esta realidad. A este respecto, el Colegio informó que desde la institución ya se están dando los pasos para la creación de su Comisión de deontología.

El Colegio puso también el acento en los nuevos medios digitales y el impacto de Internet, especialmente en la población más joven que no busca la información y las referencias de manera prioritaria en los informativos de televisión.

El caso de Sanlúcar la Mayor.

Del informe elaborado sobre el tratamiento dado a este caso de asesinato de una víctima de violencia de género, sobresale y destaca el trabajo realizado por los informativos de la RTVA, que fue el único medio que cumplió los criterios de autorregulación deontológica y legales y fue felicitado por ello.

En el encuentro, han participado representantes de distintos grupos políticos, sindicatos, medios de comunicación, universidad, organismos públicos y organizaciones de periodistas y el propio Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), además de la Dirección General de Violencia de Género. El Colegio remitirá a todos sus colegiados los informes y decisiones emitidos por el Consejo que pueden además consultarse en la página web del organismo.

Curso de verano de la Unia sobre juego limpio y violencia en el deporte en La Rábida

Aún está abierto el plazo de matrícula para el curso ‘Juego limpio y violencia en el deporte y en la información deportiva’, que se celebrará del 20 al 24 de julio en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida (Huelva), incluido en sus Cursos de Verano 2015, dirigido por Juan Antonio Prieto, vicepresidente de la Asociación Española de Periodistas Deportivos (AEPD) y Juan Carlos Suárez Villegas, profesor de la Universidad de Sevilla y miembro de la Comisión de Arbitraje, quejas y deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), la Asociación de la Prensa de Huelva (APH), la Asociación Española de Prensa Deportiva (AEPD) y la Diputación Provincial de Huelva, en sus sesiones con 30 horas lectivas, el curso contará con la intervención de algunos de los principales representantes del deporte y el periodismo deportivo en España.

Entre sus profesores estarán Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE); Javier Tebas, presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP); Theresa Zabell, doble campeona olímpica; José Ramón Díez, director de TVE; Julián Redondo, presidente de la Asociación Española de Prensa Deportiva (AEPD) y jefe de deportes de La Razón; Jesús Álvarez, periodista de TVE; Gianni Merlo, presidente de la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS) y Rafael J. Terán miembro de la Junta de Gobierno del CPPA y presidente del mismo en Huelva.

El programa y toda la información sobre el curso, está disponible en el enlace http://cursosdeverano.unia.es/item/juego-limpio-y-violencia-en-el-deporte-y-en-la-informacion-deportiva.html

El deporte es ya más que un fenómeno social en el siglo XXI. En muchas disciplinas, como el fútbol, ha pasado a ser un auténtico negocio, que mueve miles de millones de euros en todo el mundo. La actividad deportiva sigue regulada por normas que se implantaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que no son suficientes para controlar los manejos que tienen lugar en el mundo del deporte y que, en ocasiones, llegan a alterar la propia competición, como es el caso de la venta de partidos, las apuestas amañadas, el dopaje… Hasta ahora, los esfuerzos del Comité Olímpico Internacional (IOC) y las federaciones deportivas internacionales, están resultando insuficientes.

Recientemente, hemos asistido a escándalos, a nivel mundial, como la compra de miembros del IOC por parte de ciudades aspirantes a organizar los Juegos Olímpicos; la compra de directivos por parte de países que pretenden organizar los mundiales de fútbol…

Paralelamente, las autoridades, tanto las deportivas como las nacionales, están, cada día, más preocupadas por la creciente escalada de la violencia en el deporte. El caso del fútbol, es un ejemplo bien reciente en países como en España, Inglaterra o Italia, donde se juegan las mejores ligas del mundo. Este cóctel de trampas y violencia están dañando la buena imagen que siempre tuvo el deporte.

Aunque los periodistas deportivos han venido denunciando estas situaciones, aún queda mucho trabajo por hacer y, en ocasiones, esas denuncias no han continuado con un necesario trabajo de investigación que aclare los orígenes de todas estas circunstancias que atentan a lo más sagrado del deporte: el fair play, el juego limpio, la sana competición. Por ello, se propone que en este curso, autoridades deportivas, dirigentes, entrenadores, deportistas y periodistas, expongan sus análisis y propuestas de solución de esta problemática que afecta a la base del deporte.

Aunque el plazo de solicitud de beca estará abierto hasta el 12 de junio, el de matrícula será hasta 72 horas antes del comienzo del curso. 

Para cualquier consulta, los interesados pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico: alumnos.larabida@unia.es

Díptico del curso (PDF)