Entradas

Nuevos servicios y acuerdos sobre formación y entretenimiento con ventajas para los miembros del Colegio de Periodistas Andalucía.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha cerrado en estas últimas semana nuevos acuerdos con distintas entidades para facilitar el acceso en condiciones económicas más ventajosas a determinadas actividades tanto de carácter formativo como de turismo y entretenimiento. Las personas colegiadas recibirán en su correo las indicaciones precisas para beneficiarse de estos descuentos que, en algunos casos, son extensibles a familiares del titular.

Formación online de la Universidad Miguel Hernández de Elche

Nuestros colegiados y colegiadas podrán beneficiarse de un 20% de descuento en las matrículas de los cursos «Guía básica del Periodismo Innovador» y ‘»Nuevas narrativas para periodistas», de 44 horas de formación cada uno, que serán impartidos en modalidad online para facilitar su realización. Infórmate en esta misma web de las condiciones. El plazo de inscripción está abierto.

Programas de inmersión lingüística en inglés de Global Camps

Orientados al aprendizaje del inglés en campamentos especializados, en Madrid y en Andalucía, contempla descuentos de entre el 12 y el 19% para los colegiados y familiares.

Alojamiento y turismo en establecimiento «Asno Azul».

«Asno Azul» ofrece la oportunidad de disfrutar del paisaje de las Ribera Baja en Jaén y San José, en Cabo de Gata colaborando con labores de compromiso social al ser parte del programa «Descanso solidario» de la Fundación Inquietarte. Alojamiento y turismo rural con precios muy asequibles para colegiados, colegiadas y acompañantes.

Turismo rural con «Ruta Siete».

Una opción para conocer la provincia de Cádiz, viajando en 4×4 con un 10% de descuento en las actividades.

Si tienes dudas sobre esta información, puedes ponerte en contacto con tu demarcación o con la sede central del Colegio en Sevilla. Todos los colegiados y colegiadas además de los miembros de las Asociaciones de la Prensa andaluzas que mantengan convenio con el CPPA pueden disfrutar de estas ventajas. Amplía todos los datos en el apartado de Servicios para personas colegiadas, en esta misma web.

«La situación actual del sector de la comunicación es una ventana de oportunidad para los estudiantes»

La decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Eva B. Navarrete junto con la vocal Lorena Mejías, han participado en la Jornada de Orientación Profesional y Empleabilidad organizada por el Centro de Estudios San Isidoro, (CEADE) en Sevilla, para hablar sobre «El nuevo mercado laboral para las personas graduadas en comunicación y comunicación digital«, destinada a estudiantes de comunicación en sus diferentes facetas tanto de periodismo, como de comunicación audiovisual o digital.

Durante su intervención, Navarrete explicó la evolución del mercado laboral en el sector en grandes cifras, tomando como referencia los datos de paro registrado y número de demandantes de empleo, a nivel nacional y andaluz, para el sector de la comunicación, destacando cómo la tendencia desde el momento álgido de la crisis, en 2013, ha sido positiva, al haberse reducido en 2017 el número de personas desempleadas: un 10,4% en Andalucía respecto a 2016 y un 9,9% en todo el territorio nacional. Por ello, y aunque el descenso sea muy lento y aún no se hayan recuperado las tasas de referencia del comienzo de la crisis económica, en 2008 ni se hayan mejorado en cuanto a las condiciones, Navarrete manifestó que la situación actual del mercado al que se enfrentarán los estudiantes cuando finalicen sus estudios ha de verse como «una ventana de oportunidad» para quien hoy se están formando en las aulas universitarias.

La decana destacó los perfiles que según diversos estudios analizados –como el «Informe anual de la profesión periodística 2017», de la Asociación de la Prensa de Madrid, o «Perfiles profesionales más demandados de la Industria de Contenidos Digitales en España 2012 -2017», editado por Fundación Tecnologías de la Información–, son los más demandados por la empresas o entidades empleadoras del sector de la comunicación. Entre los más demandados, se encuentran «periodista de datos», «periodista digital», «content editor», «visualizador de datos o «infografistas digitales», «Content curator», «gestor de comunidades digitales» o «editor digital», y esto se constata además, como explicó Navarrete, con la realidad de las ofertas que se pueden hoy ver y consultar en cualquier web o red de intermediación laboral o búsqueda de empleo.

De todo ello, se puede deducir que la figura por excelencia será aquella que tenga una formación completa como la que se obtiene cursando las titulaciones de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Comunicación Digital o Publicidad y se complemente con habilidades o competencias en diseño gráfico, marketing o idiomas. Al respecto, la decana puntualizó que «como Colegio de Periodistas, consideramos que además debe incorporarse una formación ética y deontológica, que permita desarrollar estas labores sin perder de vista la función social y la responsabilidad que asumimos al manejar una valor tan importante como es el de la información».

Tras esta primera intervención, fue el turno para la vocal y presidenta de la demarcación del Colegio en Cádiz, Lorena Mejías, quien fue la responsable de explicar a los asistentes la función esencial que cumple el Colegio y los servicios que presta a colegiados y colegiadas, incidiendo en la atención que desde la institución se presta a los futuros profesionales y la formación que reciben. Mejías destacó las que se pueden considerar funciones esenciales del CPPA: «garantizar la independencia y la libertad informativas en beneficio de una sociedad libre y democrática; defender los intereses del ejercicio de la profesión y la mejora de las condiciones en las que realizan su trabajo; y promover o apoyar iniciativas para la creación de empleo y la formación», poniendo el énfasis en el valor que ha tenido la construcción del Colegio para los periodistas andaluces, teniendo en cuenta que muchos sitúan en Andalucía la cuna del periodismo y de las primeras llamadas y reconocimientos a la libertad de expresión, en nuestro país.

Jornada sobre Orientación Profesional y Empleabilidad, Sevilla 22 de febrero.

Las representantes del Colegio finalizaron la intervención animando a los estudiantes a incorporarse a la institución como miembros de pleno derecho, para acceder a los recursos y servicios que esta ofrece y utilizar los canales de interlocución que les brinda el Colegio como representante de la profesión en Andalucía. Los asistentes recibieron además el nuevo tríptico informativo elaborado por el Colegio donde se puede conocer con detalle la naturaleza, funciones, servicios y fórmulas y requisitos de colegiación.

Nuevo convenio de colaboración entre el Colegio de Periodistas de Andalucía y el Centro de Estudios San Isidoro

La decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, y el presidente del Consejo de Gobierno del Centro Universitario San Isidoro, Diego Gálvez Ochoa, han ratificado un convenio entre ambas instituciones que tiene como finalidad el desarrollo de actividades conjuntas de formación o culturales; la colaboración en acciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación así como en materia de publicaciones o de proyectos de investigación, entre otros fines.

El convenio, que tiene una duración prevista de un año,– prorrogándose automáticamente salvo denuncia expresa de las partes–, prevé la cesión por parte del Centro del espacio que alberga la sede del Colegio en Sevilla, localizada el Campus CEADE en la Isla de Cartuja, a fin de facilitar la actividad administrativa de la institución, siendo que la mayor parte de las actuaciones de esta se realizan sirviéndose de las nuevas tecnologías. 

Los representantes de ambas entidades se han mostrado satisfechos con el acuerdo que facilita las gestiones ordinarias del Colegio y permite un contacto directo con parte del alumnado que cursa en Sevilla estudios conducentes a las titulaciones de Periodismo y Comunicación Audiovisual. El Centro Universitario San Isidoro es un centro adscrito a la Universidad Pablo de Olavide y en él se imparten estudios de Comunicación, en las especialidades de Periodismo y Audiovisual con carácter oficial, entre otras titulaciones.

Los periodistas afectados por los cambios normativos en Educación piden al Ministerio que no alargue su agonía

Estos profesionales dedicados a la docencia en asignaturas de lenguas y afectados ahora por la aplicación de la normativa de 2010, pasan por situaciones familiares complicadas e instan, una vez desbloqueado el proceso, a llegar a un acuerdo firme lo antes posible.

Tras la reunión celebrada hace unas semanas entre la decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, con representantes de la Consejería de Educación, la Plataforma califica de “logro” que los compañeros que trabajan en centros privados o concertados antes de septiembre de 2015 mantengan sus puestos de trabajo. “Creemos en la buena voluntad de la Consejería, pero le pedimos que redacte por escrito a todos los Inspectores de referencia que los periodistas que impartían clase hasta la entrada en vigor del Real Decreto 665/2015, podrán seguir haciéndolo sin trabas, pues muchos de estos inspectores no transmiten la tranquilidad y estabilidad que promete la Junta”. Asimismo, piden una solución inmediata para los periodistas que fueron contratados tras la entrada en vigor del RD y los que cursaron y están cursando el Máster público de Profesorado con posterioridad, y que esperan poder optar a incorporarse a centros privados y concertados como el resto de estudiantes que aprobaron la especialidad en Lengua y Literatura o están en posesión de titulación oficial de idiomas. “No entendemos por qué un profesional con la misma formación que los que fueron contratados antes de 2015 ya no es apto para desempeñar el mismo trabajo”, comentan, “exigimos un acuerdo en el parlamento para volver a las condiciones que el colectivo tenía en 1995, de forma transitoria hasta que se modifique el Real Decreto”.

Para los periodistas que han sido evaluados con informe negativo por su titulación, sin posibilidad de réplica y cumpliendo los mismo requisitos que otros compañeros, exigen compensaciones. Para aquellos que comenzaron a trabajar antes de 2015 y que cambien de centro, piden que los derechos adquiridos sean respetados, para así evitar vacíos que puedan provocar nuevos despidos.

El Consejo Escolar Estatal ya se pronunció en contra de esta discriminación y recomendó, en un dictamen elaborado en 2015, la necesidad de volver a incluir a los periodistas como profesores de lenguas y así lo recordaron también los representantes del CPPA y la Plataforma en la reunión que mantuvieron con el Ministerio en el mes de marzo.

La Plataforma agradece el apoyo incondicional del Colegio de Periodistas de Andalucía, así los Colegios Profesionales de Periodistas de Galicia, País Vasco, Cantabria, Murcia, Rioja, Castilla y León y Cataluña, las Asociaciones de la Prensa de Andalucía, las Asociaciones de la Prensa Navarra y Cantabria, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y las Facultades de Comunicación de las Universidades de Sevilla y Málaga, que han ratificado su apoyo al colectivo y suscrito la carta dirigida al Ministerio instando la modificación del Real Decreto, así como a las distintas organizaciones sindicales que lo apoyan. Valoran además la voluntad de diálogo de los partidos políticos regionales y su afán por desbloquear la situación, ya que todos los partidos con representación en el Parlamento Andaluz les han mostrado su apoyo explícito.

Carta al Ministerio y reunión con la Inspección Educativa

El Colegio de Periodistas ha dirigido esta misma semana una carta al Ministro de Educación exponiendo la situación y reclamando la modificación de la normativa estatal básica de forma que se vuelva a habilitar la titulación para impartir las clases, como venía sucediendo antes del RD de 2015. El escrito ha sido respaldado por todos los Colegios Profeisonales, la FAPE y las Asociaciones de la Prensa andaluzas, junto con las facultades de Sevilla y Málaga que imparten estas titulaciones y que suscribieron la petición que se dirigió en primer lugar a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Por su parte, la decana del CPPA ya ha solicitado una nueva reunión con la inspectora general de Educación para abordar el desarrollo del acuerdo adoptado en la reunión mantenida con el secretario general de Educación y Formación Profesional de la Junta, Manuel Alcaide con vistas al próximo curso y para garantiza que la programación recoja con garantías la titulación en Periodismo.

El Colegio de Periodistas de Andalucía se suma a la defensa de unas prácticas dignas para estudiantes de Periodismo

Con el objetivo de promover la modificación del Real decreto 592/2014, de 11 de julio regulador de las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, las entidades que defienden a la profesión periodística y a quienes la ejercen o quieren ejercerla, –FAPE, Colegios de Periodistas y otras entidades– han creado una Plataforma para exigir unas prácticas dignas para quienes cursan estudios de Periodismo y Comunicación Audiovisual en nuestro país. Las claves del documento aprobado el pasado 1 de diciembre se centran en que no se puedan ofertar prácticas sin ayuda económica, que los estudiantes no ocupen puestos estructurales en las empresas,  –lo que supone no realizar el trabajo que lleva a cabo  un profesional contratado–, que se garantice el cumplimiento correcto de las tutorías y que se asuma por las entidades que acogen alumnos en prácticas la Recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre un marco de calidad para los periodos de prácticas.

foto-1

Los miembros de la plataforma realizarán gestiones ante el Gobierno y los grupos parlamentarios, con el fin de que promuevan las iniciativas necesarias encaminadas a la reforma de la actual legislación, en base al documento elaborado para justificar esta iniciativa y en el que se recogen los principales aspectos de la realidad que les ha llevado a adoptar esta medida, quienes son sus impulsores, –incluido el colectivo de estudiantes representado por Eduardo Robaina, de la Universidad Complutense de Madrid, promotor de la campaña en Internet contra las prácticas gratuitas— y los criterios a tener en cuenta en las posibles modificaciones de la normativa:  las prácticas no podrán exceder de cuatro horas diarias durante cuatro meses, excluyendo las noches, días festivos y fines de semana, salvo excepciones justificadas; los estudiantes en prácticas no superarán el 10% de la plantilla de cada sección o departamento -las empresas de menos de 10 trabajadores solo podrán tener a una persona en prácticas- y rotarán al menos por dos secciones o departamentos; el cumplimiento correcto de las tutorías; la regulación mediante convenio colectivo de las prácticas y prohibir que las universidades, empresas, instituciones o entidades oferten prácticas sin ninguna ayuda económica así como el encadenamiento de períodos de prácticas en una misma empresa.

La perspectiva europea

Como afirma el Consejo en la citada Recomendación, la crisis ha afectado especialmente a la población juvenil y de ahí que el recurso a las prácticas externas como vía para acceder al mercado de trabajo haya sido recurrente en muchos sectores de actividad. En el ámbito del periodismo y la comunicación audiovisual además, se ha convertido en fórmula habitual para cubrir puestos de estructura, obviando los criterios básicos que deben regular estas formas de aprendizaje complementarias a los estudios universitarios. Igualmente, el proyecto estrella de la Comisión Europea para paliar el desempleo entre la población más joven, la Garantía Juvenil, prevé como vía adecuada el ofrecer un período de prácticas, de cuatro meses de duración, para estudiantes que hayan finalizado sus estudios y se encuentren en desempleo.

En su pronunciamiento, el Consejo destaca además que «estudios y encuestas han revelado que un porcentaje importante de los períodos de prácticas presenta problemas de calidad, especialmente si no existe una institución de enseñanza o formación que se responsabilice directamente del contenido didáctico y de las condiciones laborales que ofrece» y proponen como premisa básica la necesidad de celebrar un convenio de prácticas por escrito, que incluya objetivos didácticos, condiciones laborales adecuadas, derechos y obligaciones y duración razonable de las prácticas.

Desde el CPPA hemos entendido que esta Recomendación es clave, –de ahí que haya propuesto su inclusión en el documento– y debe ser asumida por todas las partes implicadas en el diseño de los modelos de prácticas pues resume los principios básicos que han de regir estas fórmulas de aprendizaje e inmersión en el mundo laboral. Más aún cuando, según se recoge en la página de la Comisión Europea sobre el cumplimiento pro parte de los distintos países de las reglas sobre los programas de prácticas y aprendizaje, España debe aún mejorar su legislación para adaptarse a las recomendaciones del Consejo.

Documento elaborado por la plataforma.

Recomendación de Consejo de la Unión Europea sobre un marco de calidad para los períodos de prácticas.

Informe de la Comisión sobre la implementación en España de la Recomendación del Consejo sobre prácticas y aprendizaje (en inglés).

Documento del Consejo de la Juventud de España sobre el Marco Europeo de Calidad para los Períodos de Prácticas.

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.