Entradas

Rechazo a un curso de experto en periodismo abierto a toda persona que reúna los requisitos de acceso a la universidad

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha trasladado a la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US), María del Mar Ramírez, su malestar por la convocatoria de un curso de Experto en periodismo local cuyo acceso estaba abierto a cualquier persona que reuniera los requisitos de acceso a la universidad.

El decano del CPPA, Antonio Manfredi, y la secretaria de la Demarcación Territorial del Colegio en Sevilla, Regla Jiménez, mantuvieron un primer encuentro con la directora del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla, en el que se acordó evitar este tipo de convocatorias. Posteriormente, ya que los departamentos organizadores de dicho curso pertenecen a la Facultad de Comunicación de la US, Manfredi y Jiménez se reunieron con su decana, que mostró su total apoyo a las reivindicaciones del Colegio. En este sentido, María del Mar Ramírez les comentó que tras esta denuncia habló personalmente con los directores de estudios de los distintos cursos y másteres para que este tipo de circunstancia no se vuelva a repetir.

Desde el colegio se reclamó que sean los graduados en materias de Comunicación los que puedan acceder a estos cursos específicos en periodismo y comunicación, y se solicitó estar presentes en las comisiones académicas respectivas, con el objetivo de velar por una selección en la que se prioricen las profesiones relacionadas con la comunicación.

En este sentido, se acordó solicitar una reunión con los distintos directores de estudios para culminar con los departamentos proponentes medidas concretas para evitar este tipo de situaciones.

Esta actuación del Colegio de Periodistas de Andalucía se enmarca dentro de sus objetivos de intervenir activamente ante casos de intrusismo profesional y competencia desleal, según recogen sus Estatutos.

Por último, y al margen de esta polémica, la secretaria de la Demarcación sevillana aprovechó la ocasión para solicitar la colaboración de la Facultad en la visualización del Colegio, ahora que ha cumplido dos años y que ha conformado toda su estructura interna. En este sentido, se acordó con la decana que a finales de octubre se harán encuentros con los alumnos de 4º curso para darles a conocer las funciones y los logros que están consiguiendo gracias al Colegio.

Curso sobre juego limpio y violencia en el deporte en La Rábida

El presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), Javier Tebas, ha participado en el curso Juego limpio y violencia en el deporte y en la información deportiva, que la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida ha incluido en sus Cursos de Verano, dirigido por Juan Antonio Prieto, vicepresidente de la Asociación Española de Periodistas Deportivos (AEPD), y Juan Carlos Suárez Villegas, profesor de la Universidad de Sevilla y miembro de la Comisión de Arbitraje, quejas y deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Javier Tebas ha disertado sobre el tema “Juego limpio y violencia: más hechos y menos palabras”, después de que a partir de las nueve de la mañana, Julián Redondo, presidente de la Asociación Española de Prensa Deportiva (AEPD) y jefe de deportes de La Razón, haya ofrecido la lección “Gamberrismo sin fronteras”.

El curso Juego limpio y violencia en el deporte y en la información deportiva pretende que en sus sesiones autoridades deportivas, dirigentes, entrenadores, deportistas y periodistas expongan sus análisis y propuestas de solución de esta problemática que afecta a la base del deporte. Para ello, su programa tiene previsto también que el miércoles día 22, el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, trate a partir de las nueve de la mañana sobre “Olimpismo, deporte y economía”, continuando a las 12.00 José Ramón Díez, director de TVE, hablando sobre “El futuro del deporte en la televisión”.

El jueves día 23 será el turno de la deportista y doble medallista olímpica Theresa Zabell, que hablará a las 9.00 sobre “Los deportistas y el fair play”, para que, a continuación, a las 12.00 intervenga el periodista de TVE Jesús Álvarez, analizando “las relaciones de los periodistas con deportistas y directivos”, concluyendo la jornada con una sesión a partir de las cinco de la tarde, en la que Luis Solar, presidente de la Asociación Española de Gestores Deportivos, analizará «Los matices de la ética y la violencia en el deporte”.

El curso concluye el viernes día 24 con las intervenciones de Juan Carlos Suárez Villegas, profesor de la Universidad de Sevilla, y Rafael J. Terán, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y presidente del mismo en Huelva, que hablarán sobre “Criterios éticos para la información deportiva de calidad”.

Este curso se desarrolla con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, la Asociación de la Prensa de Huelva (APH), la Asociación Española de Prensa Deportiva (AEPD) y la Diputación Provincial de Huelva, y entre sus actividades, incluye la exposición de fotografía deportiva ‘El reflejo del esfuerzo en el deporte’, instalada en la Sala Rábida de la UNIA, con trabajos del fotoperiodista onubense Pepe Ortega, fotógrafo profesional independiente que en los últimos años desarrolla su tarea profesional en Málaga, quien con más de 20 imágenes de mediano formato pone de manifiesto el sacrificio físico y emocional que supone para los deportistas de élite la práctica del deporte en sus diferentes modalidades, logrando captar en ellas el instante de esfuerzo máximo, de concentración, de intensidad en el juego y de satisfacción o frustración ante los resultados alcanzados a través de la mirada y los gestos de los profesionales, sin olvidar a un público que disfruta y sufre al mismo tiempo el espectáculo.

Curso de verano de la Unia sobre juego limpio y violencia en el deporte en La Rábida

Aún está abierto el plazo de matrícula para el curso ‘Juego limpio y violencia en el deporte y en la información deportiva’, que se celebrará del 20 al 24 de julio en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida (Huelva), incluido en sus Cursos de Verano 2015, dirigido por Juan Antonio Prieto, vicepresidente de la Asociación Española de Periodistas Deportivos (AEPD) y Juan Carlos Suárez Villegas, profesor de la Universidad de Sevilla y miembro de la Comisión de Arbitraje, quejas y deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), la Asociación de la Prensa de Huelva (APH), la Asociación Española de Prensa Deportiva (AEPD) y la Diputación Provincial de Huelva, en sus sesiones con 30 horas lectivas, el curso contará con la intervención de algunos de los principales representantes del deporte y el periodismo deportivo en España.

Entre sus profesores estarán Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE); Javier Tebas, presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP); Theresa Zabell, doble campeona olímpica; José Ramón Díez, director de TVE; Julián Redondo, presidente de la Asociación Española de Prensa Deportiva (AEPD) y jefe de deportes de La Razón; Jesús Álvarez, periodista de TVE; Gianni Merlo, presidente de la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS) y Rafael J. Terán miembro de la Junta de Gobierno del CPPA y presidente del mismo en Huelva.

El programa y toda la información sobre el curso, está disponible en el enlace http://cursosdeverano.unia.es/item/juego-limpio-y-violencia-en-el-deporte-y-en-la-informacion-deportiva.html

El deporte es ya más que un fenómeno social en el siglo XXI. En muchas disciplinas, como el fútbol, ha pasado a ser un auténtico negocio, que mueve miles de millones de euros en todo el mundo. La actividad deportiva sigue regulada por normas que se implantaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que no son suficientes para controlar los manejos que tienen lugar en el mundo del deporte y que, en ocasiones, llegan a alterar la propia competición, como es el caso de la venta de partidos, las apuestas amañadas, el dopaje… Hasta ahora, los esfuerzos del Comité Olímpico Internacional (IOC) y las federaciones deportivas internacionales, están resultando insuficientes.

Recientemente, hemos asistido a escándalos, a nivel mundial, como la compra de miembros del IOC por parte de ciudades aspirantes a organizar los Juegos Olímpicos; la compra de directivos por parte de países que pretenden organizar los mundiales de fútbol…

Paralelamente, las autoridades, tanto las deportivas como las nacionales, están, cada día, más preocupadas por la creciente escalada de la violencia en el deporte. El caso del fútbol, es un ejemplo bien reciente en países como en España, Inglaterra o Italia, donde se juegan las mejores ligas del mundo. Este cóctel de trampas y violencia están dañando la buena imagen que siempre tuvo el deporte.

Aunque los periodistas deportivos han venido denunciando estas situaciones, aún queda mucho trabajo por hacer y, en ocasiones, esas denuncias no han continuado con un necesario trabajo de investigación que aclare los orígenes de todas estas circunstancias que atentan a lo más sagrado del deporte: el fair play, el juego limpio, la sana competición. Por ello, se propone que en este curso, autoridades deportivas, dirigentes, entrenadores, deportistas y periodistas, expongan sus análisis y propuestas de solución de esta problemática que afecta a la base del deporte.

Aunque el plazo de solicitud de beca estará abierto hasta el 12 de junio, el de matrícula será hasta 72 horas antes del comienzo del curso. 

Para cualquier consulta, los interesados pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico: alumnos.larabida@unia.es

Díptico del curso (PDF)

Curso online para mejorar el tratamiento de la discapacidad en los medios

La Escuela Andaluza de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, pone en marcha el curso en modalidad virtual Buenas prácticas para la mejora del tratamiento informativo de la discapacidad en los medios de comunicación, dirigido a profesionales y responsables de los medios o de gabinetes de prensa, y que se celebra del 9 de junio al 6 de julio de 2015.

El objetivo de esta acción formativa consiste en profundizar en los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad en los medios de comunicación y en los sistemas de información y analizar conjuntamente buenas prácticas para la mejora de la imagen social de la discapacidad en dichos medios y en la sociedad.

El curso consta de 35 horas lectivas y a la finalización del mismo los participantes serán capaces de:

• Conocer apuntes básicos sobre las personas con discapacidad, sobre sus derechos y el tratamiento de la discapacidad en los medios.

• Aportar claves sobre los mensajes y el lenguaje utilizado en los medios de comunicación en relación a las personas con discapacidad, así como sobre el tratamiento de la imagen gráfica.

• Identificar y compartir buenas prácticas en el tratamiento de las personas con discapacidad y su imagen en los medios de comunicación.

• Aumentar la sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La actividad se realizará en el Campus Virtual de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Se  basa en el autoaprendizaje aunque durante su desarrollo se pone a disposición de los/as participantes herramientas de comunicación para la resolución de dudas (buzón de contacto con el equipo docente, foro de participantes y tablón de preguntas por unidad).

Para inscribirse a este curso íntegramente virtual es necesario acceder al siguiente enlace https://www.easp.edu.es/siga/alumnado/preinscripcion.aspx?idCurso=GVpG56IKaY7UvPUfj831oY9F5mgkJgjYe9T1EphOgg8%3d y completar los datos solicitados. A partir de ese momento la Secretaría de Docencia se pondrá en contacto con las personas solicitantes para informarles sobre el proceso de selección y el desarrollo del curso.

Programa del curso (PDF)

Informar sobre salud pública: la importancia de la profesionalidad y la especialización

Un momento de las jornadas sobre comunicación en salud, celebradas en la Facultad de Comunicación de Sevilla.

Un momento de las jornadas sobre comunicación en salud, celebradas en la Facultad de Comunicación de Sevilla.

Profesionales de la comunicación, la salud y movimientos asociativos de usuarios y familiares coinciden en señalar la importancia de la formación especializada, la profesionalidad y la responsabilidad social del periodista para abordar los temas de salud pública en los medios. Así se ha destacado en las Jornadas de Formación sobre Comunicación en Salud que ha acogido la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Como cauce fundamental en la transmisión de información, los periodistas son responsables de ofrecer en el tratamiento mediático de la salud pública una imagen menos estereotipada y más acorde con la realidad objetiva a la que se enfrentan. Por ello, además de una formación adecuada, se hace necesario un acercamiento directo a la realidad de las enfermedades mentales o las transmisibles, evitando la estigmatización social y el alarmismo suscitado a partir de creencias erróneas o infundadas, aspecto esencial para la recuperación social de estos pacientes.

En la primera de las dos jornadas, centrada en el tratamiento mediático de la salud mental, los ponentes han subrayado que resulta clave un trabajo responsable de los profesionales de la comunicación, ya que de ello depende la recuperación social de los enfermos. En este sentido, el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), Antonio Manfredi, ha señalado que “la integración social del enfermo mental compete a toda la sociedad, no sólo al ámbito sanitario”. Una mala información sobre enfermedades mentales afecta directamente a derechos ciudadanos, por lo que Manfredi ha apelado al cumplimiento del artículo 20 de la Constitución.

Asimismo, la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Elena Cano, ha destacado la importancia de unos profesionales de la comunicación bien formados, “en salud más aún si cabe». Por su parte, Josefa Ruiz Fernández, secretaria general de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Junta de Andalucía, ha resaltado la responsabilidad social de los periodistas, porque sin ella se puede generar alarma social en lugar de trasladar una información clara y veraz.

Durante la segunda jornada, centrada en las enfermedades transmisibles, los ponentes han abundado en la profesionalidad que los periodistas deben reflejar en el tratamiento informativo de alertas de salud pública. Para Andrés Rabadán, jefe de Servicio de Salud Pública de la Delegación Territorial de la Consejería de Igualdad, Salud, y Políticas Sociales en Cádiz, “los periodistas son agentes de salud pública, porque con la información que elaboran también generan salud”.

fernandolozano

Fernando Lozano, director del Plan Integral de VIH-Sida de la Junta de Andalucía, durante su intervención.

En el caso de la información sobre el VIH, profesionales del Plan Integral de VIH-Sida de la Junta de Andalucía, han recalcado el enorme impacto que una información sin rigor puede tener sobre la población afectada. Fernando Lozano, director del Plan, ha subrayado la importancia de la formación de los periodistas para elaborar una información clara, veraz y no alarmista, y más cuando –ha recordado– “el 91% de transmisiones del VIH se debe a personas no tratadas”.

Carmen Zamora, Técnico del Programa de VIH-Sida de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, ha profundizado en la dimensión social del VIH y ha trasladado algunas recomendaciones prácticas para periodistas a la hora de informar sobre la enfermedad, entre ellas evitar los titulares sensacionalistas para no contribuir a la estigmatización social o que las noticias sobre enfermedades transmisibles sean continuadas y no sólo se generen en fechas clave.

Esta actividad se ha dirigido fundamentalmente a profesionales y alumnos universitarios vinculados al ámbito de la comunicación.  No obstante, las jornadas también han estado abiertas a los profesionales del ámbito de la salud interesados en conocer el tratamiento informativo asociado a la comunicación de patologías y a todas aquellas personas interesadas en profundizar en los contenidos sobre salud en los medios.

Estas jornadas, que cuentan con reconocimiento de créditos, ha sido organizada conjuntamente por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, y ha contado con el patrocinio de Janssen.

Informe sobre las jornadas (PDF)

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.