Entradas

La Fundación porCausa, una apuesta por el «periodismo al servicio de los ciudadanos», premio Libertad de Expresión

Recibió el galardón de la AP-APAL Gumersindo Lafuente, codirector del proyecto que fusiona periodismo con investigación social

Los periodistas José María Granados, Guillermo Herrera y Rafael Baza distinguidos con el escudo de oro de la Asociación de la Prensa

“La prensa nos hace libres”. Fue la frase con la que la presidenta Covadonga Porrúa clausuró el 13 de mayo de 2016 el LXXXV Aniversario de la Asociación de Periodistas de Almería (AP-APAL), que reunió a más de ciento cincuenta personas en el Museo de Almería. Fueron homenajeados una veintena de profesionales de la información almerienses y Gumersindo Lafuente, en nombre de la Fundación porCausa, de la que es codirector, recibió el Premio Libertad de Expresión que reconoce la importancia de un proyecto que apuesta por el “periodismo al servicio de los ciudadanos”.Gumersindo_Lafuernte-Inmaculada_Ramos

Lafuente que recibió el trofeo acreditativo –reproduce en mármol blanco de Macael el monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas- de manos de la vicepresidenta de la FAPE y de la AP-APAL, Inmaculada Ramos, agradeció la distinción destacando que porCausa “nace del intento de aprovechar el trabajo de los investigadores sociales, fusionándolo con el periodismo”. “Son temas de los que no se hablaba, pero que son necesarios que formen parte del debate público”: refugiados, inmigrantes, desigualdades, etc. Gumersindo Lafuente resaltó la importancia que tiene en estos momentos el hacer un “periodismo al servicio de los ciudadanos, porque va a ser cada vez más necesario y tendrá más repercusión”.

Reconocimiento a una veintena de periodistas almerienses

El acto del LXXXV Aniversario de la Asociación de la Prensa de Almería, fundada el 3 de mayo de 1931, que estuvo presentado por los periodistas Yandira Villegas y Manuel Carretero, homenajeó a una veintena de periodistas almerienses. Recibieron el escudo de oro los nuevos asociados vitalicios Rafael Baza Galante, Guillermo Herrera Plaza y José María Granados de Torres, con una trayectoria profesional de más de tres décadas de periodismo cada uno. Los tres tuvieron palabras de elogio para “la mejor profesión y la más agradecida”, pero invitando a los compañeros “a no perder nunca la dignidad”. Granados, que presidió la AP-APAL durante doce años, visiblemente emocionado adelanto que “el periodista puede ser pensionista, pero nunca se jubila”.

De igual manera, hubo un reconocimiento público a quienes llevan una veintena de años en la profesión como asociados: Manuel León, Marisol Castillo, José Plaza, Javier Salvador, María Dolores Garcés, Miguel Clement, Chelo Rodríguez, Francisco José Granados, Rocío Amores, Chusa García Aguilar, Juan José Aguilera, María Dolores García Rodríguez, Diego García Campos, Simón Ruiz Carrillo, José Luis de las Herrán, Damián García Agüero y Armando García. Estos recibieron un trofeo, que se entrega por primera vez, y que representa una pluma en acero, obra y diseño de Bronce Arquitectónico.

No perder el rumbo ante presiones económicas y políticas

Comenzó su discurso de clausura la presidenta de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA), Covadonga Porrúa resaltando la «buena noticia, pero de verdad, para el periodismo» que supuso hace siete días la liberación de los tres periodistas secuestrados en Siria: José Manuel López, Ángel Sastre y Antonio Pampliega, éste precisamente participante en dos ediciones del Premio Colombine. Después, Porrúa hizo un repaso por las amenazas más actuales a la libertad de prensa: 154 periodistas encarcelados en el mundo -entre ellos Ahmed Humeidan, fotógrafo apadrinado por los periodistas almerienses que lleva entre rejas desde 2012 en Baréin-; las acusaciones contra dos periodistas de ABC por revelar escuchas telefónicas, afortunadamente ya retiradas por la fiscalía; el ERE «taimado, brutal y dañino» de Unidad Editorial; o la censura y veto de Juan Luis Cebrián a Ignacio Escolar, por contar los negocios del que fuera director de El País, etc.

Porrúa destacó en sus palabras el hecho de que los periodistas y las empresas «tengan que navegar y no perder el rumbo entre las presiones económicas y políticas, tan cercanas en los medios locales, como aquí, en Almería, hemos visto muy a menudo»; pero, a la vez, subrayó que era más difícil ponerle «puertas al campo», porque, tomando palabras de Haniel Hadad, «con tanta libertad y medios de comunicación tan activos, es muy difícil silenciar algo. Éste es el mayor mérito que tiene internet».

En otro momento de su discurso, Porrúa denunció como “grave” el hecho de la desaparición de gabinetes de prensa o bien de la externalización de los servicios de comunicación ya consolidados de instituciones, “instrumentalizando así la precariedad”. Como caso concreto detalló el del PITA, “con un despido improcedente”, agregó. Justo al contrario de lo que se viene reclamando hace años: “Que ayuntamientos, diputaciones, consejerías, incluyan en la relación de puestos de trabajo plazas de periodistas. Y que salgan a concurso público”.

La presidenta de la AP-APAL y del CPPAA se refirió al «otro baluarte de nuestro oficio», el compromiso social, para resaltar la labor de la Fundación porCausa, «periodistas que se han unido contra la desigualdad, contra la injusticia», dignos merecedores del Premio Libertad de Expresión. Tuvo palabras de elogio para los miembros vitalicios de la AP-APAL distinguidos con el escudo de oro -Rafael Baza, Guillermo Herrera y José María Granados-, todo «un orgullo para la profesión y la Asociación».

Terminó su intervención la presidenta reflejando una triste realidad: «son muchos -periodistas- los que se están quedando en el camino. En Almería apenas quedan ya televisiones y emisoras de radio. En las redacciones las sillas cada vez están más vacías. No hay fotógrafos en las plantillas de los periódicos, y los corresponsales son una especie en vías de extinción. Los que quedan, los que quedamos, tenemos que bregar con la precariedad y contratos leoninos, vergonzosos». Pero, a pesar de todo, «en los que quedan», insistió Covadonga Porrúa, «veo la misma pasión de siempre, esa mirada soñadora y chispeante, ese verbo rápido y afilado; el veneno del periodismo corre por sus venas, y ni siquiera el paro es un antídoto suficiente». Concluyó su discurso con el convencimiento «de que la prensa nos hace libres».

La esencia del periodismo

“¿Y si de narrar se trata…? El relato como esencia y método del quehacer periodístico”, fue el título de la conferencia que pronunció el periodista y doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Antonio Orta Cantón, miembro de la AP-APAL. A lo largo de su amena y rigurosa intervención, por un lado, reivindicó la esencia del periodista como contador de historias; y, por otro, defendió la narrativa como una forma “valida” de conocimiento. Es decir, como una modalidad de pensamiento que nos ayuda a ordenar la experiencia, construir la realidad y entender el mundo.

Entre los asistentes la delegada del Gobierno Andaluz, Gracia Fernández Moya; el delegado de Cultura, Alfredo Valdivia; parlamentarios nacionales y andaluces del PSOE, y amplias representaciones de los ayuntamientos de Almería (concejales del PP, PSOE, Ciudadanos e IU), Adra, y Níjar con la alcaldesa al frente, Universidad de Almería, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales. Con la junta directiva de la Asociación de la Prensa se sentó el presidente de la Fundación Cajamar, Antonio Pérez Lao, escudo de oro del colectivo de los periodistas. El acto se celebró en el Museo de Almería y contó con la colaboración de Cajamar, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el propio museo y Bronce Arquitectónico.

Fundación porCausa, Premio Libertad de Expresión

La junta directiva de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), como jurado del premio Libertad de Expresión 2016, en su reunión del 14 de marzo de 2016, acordó por unanimidad conceder el Premio Libertad de Expresión 2016 a la Fundación porCausa, organización sin ánimo de lucro que apuesta por el periodismo de servicio público centrado en la pobreza y la desigualdad. Contribuye así a hacer más accesibles este tipo de temas que no siempre llegan al público con la profundidad que merecen aunque, cada vez, nos son más cercanos.
De esta forma, la junta directiva de la AP-APAL entiende que la Fundación porCausa “adquiere un compromiso con los ciudadanos y con el periodismo de calidad, valiéndose de la investigación, el análisis y el uso periodístico de datos en proyectos donde el rigor y la independencia son una máxima. La organización emplea como modelo alternativo, la financiación privada a través de donaciones, evitando presiones publicitarias que obstaculicen el libre ejercicio de la profesión”.

Mención especial merece ‘Sueños Rotos’, un proyecto de investigación y periodismo sobre la situación de los españoles de entre 16 y 30 años, donde se analiza y da a conocer la situación real de una generación que se ha preparado para una vida muy diferente a la que le ha tocado vivir.

Al frente de ‘porCausa’ se encuentra el reconocido periodista Gumersindo Lafuente (fundador de ‘Soitu’, director de ‘Elmundo.es’ o responsable del cambio digital de ‘El País’, entre otras ocupaciones) y el investigador Gonzalo Fanjul. El patronato de la Fundación está integrado por profesionales de la talla de Soledad Gallego-Díaz, Iñaki Gabilondo, José Juan Toharia o Kevin Watkins, entre otros.

Gumersindo Lafuente, en nombre de la Fundación porCausa, recibirá el Premio Libertad de Expresión de la AP-APAL el 13 de mayo

La Fundación porCausa, comprometida con el periodismo de calidad, que estará representada por su codirector el periodista Gumersindo Lafuente, recibirá el próximo viernes, 13 de mayo, el Premio Libertad de Expresión, que concede la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL). Será durante el acto institucional del LXXXV aniversario del colectivo de los periodistas -la entidad se fundó el 3 de mayo de 1931-, que tendrá lugar en el Museo de Almería, a las 8 de la tarde.

Los periodistas Yandira Villegas y Manuel Carretero presentarán el acto que comenzará con una conferencia del también periodista y doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Antonio Orta Cantón sobre ¿Y si de narrar se trata…? El relato como esencia y método del quehacer periodístico. Después se entregará un reconocimiento a los miembros de la AP-APAL que llevan más de veinte años pertenecientes a la organización, los profesionales del periodismo Chelo Rodríguez, María Dolores García, Armando García, Javier Salvador, Simón Ruiz, Francisco José Granados, Chusa García, Miguel Clement, Marisol Castillo, Juan José Aguilera, José Luis de la Herrán, María Dolores Garcés, José Plaza, Rocío Amores, Diego García y Damián García Agüero.

image002

José María Granados de Torres, Guillermo Herrera Plaza y Rafael Baza Galante, con más de tres décadas de profesión en su trayectoria profesional, miembros vitalicios de la Asociación, serán objeto de un homenaje y recibirán el escudo de oro de la AP-APAL. Un reconocimiento más que merecido para quienes disfrutan ya de la jubilación.

PorCausa, premio Libertad de Expresión

La Fundación porCausa, organización sin ánimo de lucro que apuesta por el periodismo de servicio público centrado en la pobreza y la desigualdad; contribuye así a hacer más accesibles este tipo de temas que no siempre llegan al público con la profundidad que merecen aunque, cada vez, nos son más cercanos. Ese “compromiso con los ciudadanos y con el periodismo de calidad, valiéndose de la investigación, el análisis y el uso periodístico de datos en proyectos donde el rigor y la independencia son una máxima“, han sido valorados para la concesión del galardón. La organización emplea como modelo alternativo, la financiación privada a través de donaciones, evitando presiones publicitarias que obstaculicen el libre ejercicio de la profesión”.

Al frente de ‘porCausa’ se encuentran como codirectores, el reconocido periodista Gumersindo Lafuente (fundador de ‘Soitu’, director de ‘Elmundo.es’ o responsable del cambio digital de ‘El País’, entre otras ocupaciones), que será quien reciba el premio, y el investigador Gonzalo Fanjul. El patronato de la Fundación está integrado por profesionales de la talla de Soledad Gallego-Díaz, Iñaki Gabilondo, José Juan Toharia o Kevin Watkins, entre otros.

El acto está organizado conjuntamente por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPA) y cuenta con la colaboración de Cajamar, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Museo de Almería y la empresa Bronce Arquitectónico. La entrada es libre hasta completar aforo.

Desde 2009, la AP-APAL viene concediendo los premios Libertad de Expresión. Con anterioridad fueron distinguidos los periodistas Gervasio Sánchez, Miguel Galbán Gutiérrez (Cuba), Michel Kilo (Siria), y Fernando González Urbaneja; el humorista gráfico almeriense Francisco Martín Morales “Martinmorales”, el profesor Blas Calero, el catedrático Fernando Martínez, la Escuela de Arte de Almería, las personas que hicieron posible los 75 años de vida del diario “La Voz de Almería”, y el proyecto digital “Periodismo Humano” que lidera el periodista Javier Bauluz.

 

3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa. Es tu derecho. ¡Reivindícalo!

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía nos sumamos al lema escogido este año por la UNESCO, «Acceso a la información y derechos fundamentales. ¡Es tu derecho!», para reivindicar el libre ejercicio profesional con plenas garantías para los periodistas, y que también reclama la FAPE, Federación de Asociaciones de Periodistas de España.

Las actuaciones derivadas de la aprobación de la «Ley Mordaza» junto con los efectos devastadores de la crisis económica en el sector de los medios de comunicación, –con una insostenible destrucción de empleo y unos niveles de precariedad laboral insoportables–, ponen de manifiesto una imagen de creciente degradación de la libertad de prensa en nuestro país; toda vez que hoy, en España y en Andalucía, uno de los mayores enemigos de la prensa libre, independiente y plural es el desempleo, junto con unas condiciones laborales francamente mejorables y una altísima inestabilidad del sector.

La libertad de prensa vuelve a tener un alto coste para los periodistas. En los casos más extremos, el precio es la vida del profesional, –como lo demuestra el último informe de Reporteros Sin Fronteras–; en España y en la comunidad autónoma andaluza, el coste es tener dificultades para garantizar el derecho fundamental a un trabajo digno.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía tenemos el compromiso y la obligación de luchar para «garantizar la independencia y la libertad informativas en beneficio de una sociedad libre y democrática» así como defender «de acuerdo con el artículo 20.1 de la Constitución Española, los derechos a la libertad de información y de expresión garantizados a todos los ciudadanos», —Estatutos del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía–. Por eso, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, manifestamos nuestro rechazo a aquellas posiciones que desde distintos órdenes de la actividad política, económica, social y judicial, amenazan el ejercicio libre, independiente y con garantías del periodismo. Reivindicamos la libertad de prensa porque es nuestro derecho y el de todos los ciudadanos a los que nos debemos.

Acciones en el Día de la Libertad de Prensa.

Como cada año, la UNESCO ha lanzado una campaña específica, que esta vez pone el foco en la defensa de este derecho universal como principio fundamental de la democracia en el mundo. Consulta toda la documentación y actividades programadas por este organismo.

Pçoster de la Unesco. 3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de Prensa.

 

Por otro lado, la FAPE ha organizado distintas actuaciones y ha elaborado un manifesto que dará a conocer en los distintos actos programados y se leerá en todas las asociaciones miembros

En Andalucía, la demarcación del CPPA en Huelva y la Asociación onubense de la prensa han organizado las Jornadas «Informar en convivencia», enmarcadas en la programación de trabajo del Consejo de Personas Migrantes, como respuesta a la demanda de las entidades de profundizar y mejorar la relación con los medios de comunicación. En las sesiones, los periodistas Oscar Toro y Elensa Llompart  leerán en nombre de todos los periodistas de Huelva, el manifiesto con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa y también se va a presentar la campaña Stop Rumores que coordina la Federación Andalucía Acoge, que pone el acento en rumores y prejuicios, en ocasiones repetidos y ampliados por los medios, que influyen en las percepciones y discursos de la ciudadanía local sobre las personas migrantes. La campaña incorpora recursos para la identificación de los rumores y su «desmontaje».

Cartel de la Carrera de la Prensa

Cartel de la Carrera de la Prensa

Por su parte, la demarcación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Málaga junto con las Asociación de la Prensa de la capital malacitana celebrarán este día el lunes 2 de mayo, con la Primera Carrera de la Prensa. Consulta el recorrido y toda la información sobre el evento.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ampara a una periodista por emitir grabaciones sobre un juicio

 

La condena del Tribunal se ha producido casi diez años después de que se produjeran los hechos por los que una periodista fue multada por un juez portugués tras emitir grabaciones sobre un juicio sin tener autorización para ello. La periodista fue acusada de realizar y emitir dichas grabaciones sin contar con el plácet de la Sala, a pesar de que el sonido fue distorsionado para evitar que se reconciera a los jueces cuyas actuaciones sirvieron para denunicar la falta de garantías procesales en un concreto proceso judicial.

El Tribunal ha considerado que la decisión de los jueces nacionales vulneró el artículo 10 de la Convención Europea de Derechos Humanos,  que reconoce el derecho a la libertad de expresión. La justicia portuguesa consideró por su parte que cualquier persona, incluidos los periodistas, que ejerce su libertad de expresión se compromete con una serie de «deberes y responsabilidades» y que por tanto existen límites que ni siquiera un periodista puede sobrepasar y aún menos cuando se trataba de un profesional experiementado y conocedor de la ley como era el caso.  Sin embargo, el TEDH ha reconocido en su decisión el papel vital que desempeña la prensa en una sociedad democrática y que la actuación de la periodista fue correcta y ajustada a derecho, entre otros motivos porque las audiencias son públicas, la voz fue distorsionada y el fin perseguido, denunciar irregularidades en un proceso judicial, ha de prevalecer sobre la protección de la privacidad de los jueces afectados en interés de la sociedad.

Según el informe publicado por el propio Tribunal, en 2015 se registró un total de 28 casos en los que el artículo 10 de la Convención fue vulnerado. El principal país infractor fue Turquía, precisamente ahora en el punto de mira de la crisis de los refugiados, que ha sido condenada hasta en 10 ocasiones y que recientemente ha sido noticia por liberar, después de tres meses de detención ilegal, a dos periodistas. Del mismo modo que, como se recoge en el balance 2015 de Reporteros Sin Fronteras, en este país han sido encarcelados ocho periodistas y dos han sido asesinados. Sin embargo, llama la atención en el informe del Tribunal cómo otros países de nuestro entorno cercano han sido también objeto de su actuación hasta tres veces en este último año, caso de Francia. Por otro lado, interesa resaltar el análisis específico realizado por el TEDH sobre protección de las fuentes periodísticas, por extensión del mencionado artículo 10 de la Convención. En el documento, se ponen de manfiesto las condenas a distintos países por obligar a periodistas a revelar sus fuentes o por incautar material de trabajo utilizado para sus tareas de investigación periodísticas.

En España, la libertad de expresión es un derecho reconocido en el artículo 20 de la Constitución que ampara igualmente el derecho a la información y que proteje y salvaguarda la labor de los periodistas. Posteriormente, la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, más conocida como «ley mordaza», ha venido a establecer otros niveles de garantías que pudieran hacer vulnerables las primeras y mayores. En cualquier caso, la Constitución garantiza con carácter general el acceso de los medios a las salas de vistas para asistir a audiencias públicas y el libre acceso de fotógrafos y cámaras de televisión y sólo en determinadas y justificadas circunstancias se limita este derecho de acceso.

Documentos y sitios de interés:

La demarcación malagueña del Colegio de Periodistas de Andalucía organiza la primera carrera por la libertad de prensa

Con motivo de la celebración el próximo 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la demarcación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Málaga y la Asociación de la Prensa de Málaga organizan durante la jornada previa la primera carrera por la Libertad de Prensa que se organiza en España.

La Carrera de la Prensa, patrocinada por la Diputación Provincial, contará con un recorrido de siete kilómetros que discurrirán íntegramente por el centro de la ciudad, pasando por los tres principales periódicos de la provincia (Diario Sur, La Opinión de Málaga y Málaga Hoy). Un máximo de 2.000 corredores podrán participar en esta iniciativa que ha sido presentada esta semana con el apoyo masivo de los medios de comunicación de Málaga y la colaboración especial del Ayuntamiento de la capital malacitana, El Corte Inglés, la Obra Social de Unicaja, Grupo Quirón, Deporinter, como organizadores técnicos, y los humoristas gráficos Idígoras y Pachi, como responsables de la imagen de la carrera.

Cartel de la Carrera de la Prensa

Cartel de la Carrera de la Prensa

La carrera, de siete kilómetros de recorrido, partirá a las 10:00 horas del lunes festivo 2 de mayo con la lectura de un manifiesto donde se recordarán los atentados contra la independencia periodística y se rendirá homenaje a los compañeros que han fallecido en el ejercicio de su trabajo. El pistoletazo de salida se dará frente a Diario Sur, en la explanada de Martiricos, y pasará por La Opinión de Málaga, en calle Granada, y Málaga Hoy, en calle Larios, adentrándose en el casco histórico de la capital y pasando por calles y plazas emblemáticas como Victoria, Álamos, Constitución, Cortina del Muelle o Plaza de la Aduana, entre otras, hasta llegar a la Calle Alcazabilla, entre el futuro Museo de Bellas Artes, la Alcazaba y el Teatro Romano, donde estará situada la meta.

Las inscripciones se abrirán el próximo 31 de marzo en www.aprensamalaga.com y en www.fedatletismoandaluz.net con una cuota de 8 euros. Los diarios Sur, Málaga Hoy y La Opinión de Málaga ya han confirmado que incluirán un enlace a las inscripciones en sus ediciones digitales.

Los primeros 1.500 corredores inscritos obtendrán la camiseta oficial diseñada por Idígoras y Pachi, además de una bolsa del corredor con diversos obsequios. La prueba, apta para todos los niveles, está abierta a corredores desde los doce años de edad. Además de las categorías Absoluta, Júnior, Sénior y Veterano (A, B y C), se ha creado para esta carrera la categoría Periodista como invitación para que todos los miembros de la profesión se sumen el próximo 2 de mayo a esta carrera por la libertad de prensa.

Recorrido de la carrera.