Entradas

Ana Belén Carranza y Rafael Pérez Unquiles, Premio Periodista de Buena Tinta 2025 del Colegio de Periodistas de Andalucía en Huelva

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Huelva ha otorgado el Premio Periodista de Buena Tinta 2025 a Ana Belén Carranza y Rafael Pérez Unquiles, en reconocimiento a su compromiso con el rigor, la ética y la responsabilidad informativa.

El Colegio de Periodistas de Andalucía presenta alegaciones al anteproyecto de ley orgánica del secreto profesional para evitar mayor desprotección de los periodistas

Recurso por la aprobación de la oferta pública de empleo de redactor sin su categoría en el Ayuntamiento de Casares

El Colegio de Periodistas recurre la aprobación de la oferta pública de empleo del Ayuntamiento de Casares

En ella se adscribe un puesto de redactor / locutor a la categoría C1, correspondiente a profesionales con formación de Bachillerato

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha interpuesto recurso de reposición contra la aprobación de la oferta de empleo público (OEP) de 2021 del Ayuntamiento de Casares por considerar que resulta lesiva para los intereses de los periodistas y comunicadores audiovisuales.

En esa oferta, el Ayuntamiento de Casares adscribe un puesto de redactor/locutor a la categoría C1. Esto requiere como formación para el acceso a la plaza el título de bachiller o técnico.

Las funciones a realizar en una plaza de redactor deben ser realizadas por un titulado superior en Periodismo o Comunicación Audiovisual. En tanto que “es la formación específica que va a desarrollar el servicio con mayor calidad, principio que debe defender la Administración en su actuación ante el ciudadano; de otra forma, se estaría avalando el intrusismo profesional”, recuerda el recurso. Como titulados universitarios, correspondería a esas plazas una categoría A1 o A2.

El Colegio también se muestra dispuesto a colaborar con el Ayuntamiento de Casares. Con el fin de tratar de mejorar en lo posible la oferta de empleo público presentada. Así anima a esta institución a suscribir el Compromiso Público por el Empleo y la profesión periodística.

Compromiso por el empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso público por el empleo y la profesión periodística. Fue respaldado por los principales sindicatos de Andalucía, así como por el resto de las organizaciones profesionales nacionales y autonómicas. Este compromiso prevé que “dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de autoorganización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar:

  • que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes;
  • que para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación;
  • contribuir también en el marco de sus competencias a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector”.

La Consejería de Empleo vuelve a dejar fuera de sus ayudas a los periodistas y al sector de la comunicación

Las nuevas ayudas de 1.000 euros solo se dirigen a trabajadores autónomos de los sectores de la hostelería, pequeño comercio, servicios de peluquería de señora y caballero, transporte por taxi y feriantes para el mantenimiento de su actividad como consecuencia de la situación ocasionada por el Covid-19

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) vuelve a reclamar a la Junta de Andalucía ayudas para el sector de la comunicación y los periodistas autónomos ante el endurecimiento de la precariedad y las condiciones de trabajo a causa de la crisis sanitaria por COVID19. 

El periodista autónomo y el trabajador por cuenta ajena

El CPPA recuerda que ya reclamó durante la primera fase del estado de alarma que se recogieran las actividades profesionales del sector periodístico. En este sentido, tanto los periodistas que trabajan como autónomos, como los que trabajan para medios de comunicación. Y los que también trabajan para empresas del sector audiovisual y de la comunicación, entre las beneficiarias de la ayudas diseñadas por la Consejería de Empleo para paliar los efectos de la crisis. 

Sin embargo, por segunda vez, en esta nueva línea de ayudas que acaba de publicar la Junta en su página web (https://www.juntadeandalucia.es/organismos/empleoformacionytrabajoautonomo/areas/medidas-covid19/pymes-autonomos/paginas/ayudas-1000euros-autonomos.html) no quedan recogidos estos profesionales ni las actividades que desempeñan. 

Nuevamente el CPPA reitera su demanda y que la administración autonómica atienda la dificilísima situación de estos profesionales y vuelve a poner de manifiesto la necesidad de contar con un epígrafe específico del IAE, adecuado a la actividad que realizan los periodistas, para que las administraciones identifiquen claramente al sector y por tanto lo incluyan entre sus planes y programas. Insiste el Colegio que aún siendo el periodismo una actividad esencial durante la crisis sanitaria, no se ha previsto ninguna forma de establecer ayudas directas a este colectivo.

Epígrafe propio en el IAE

La falta de epígrafe propio es una denuncia histórica de nuestro colectivo. De hecho, esta nula identidad entre la actividad profesional del periodista, en cualquiera de sus facetas de comunicación (periodista freelance para medios, asesoramiento de comunicación,…), y su encaje en el IAE, tiene consecuencias directas sobre quienes ejercen como trabajadores autónomos o por cuenta propia en este sector; consecuencias negativas que alcanzan a un amplísimo número de profesionales que desarrollan su trabajo en esta modalidad laboral y que en 2019, según el Informe de la Profesión Periodística editado por la APM, suponían al menos  el 50% de quienes se dedicaron al periodismo o la comunicación en España; y estos datos son posiblemente extrapolables a Andalucía o incluso superiores.

Caída publicitaria y económica, efecto sobre el periodista autónomo y asalariado

Estas dificultades se han visto acrecentadas durante la pandemia, al afectar al sector de forma drástica la caída de la actividad económica en general y publicitaria en particular, con sus inevitables efectos sobre el empleo, con despidos y ERTEs en los medios que han aumentado la precariedad laboral ya existente. Y así se puso de manifiesto en la Asamblea General del Colegio celebrada este sábado. Por ejemplo, un medio digital local no puede sostenerse si no hay publicidad de sus anunciantes habituales, que suelen ser negocios locales que, ante la paralización económica, se ven obligados a retirar sus anuncios y esto repercute directamente sobre el empleo de los periodistas que sostienen el medio.

Lo que no está definido no es objeto de atención. Lo que se ha reconocido como un servicio esencial para la ciudadanía en tiempos de pandemia ni siquiera se reconoce como una actividad profesional por parte de las administraciones y no se protege. De ahí que nuevamente, solicitemos esa definición y asignación de epígrafe propio en el IAE y a la Consejería de Empleo, que atienda la petición del Colegio de contemplar como posibles beneficiarios a los periodistas autónomos.

La Asamblea del CPPA lanza una campaña contra la vulneración de los derechos de autor de los periodistas