El Colegio de Periodistas de Andalucía y San Isidoro Centro Universitario organizan el Programa de Formación de Habilidades Digitales en Periodismo

Los cursos arrancarán en febrero con el dedicado a Producción y Difusión de Podcast y se desarrollarán hasta el próximo mayo

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y San Isidoro Centro Universitario organizan el Programa de Formación de Habilidades Digitales en Periodismo. En total, el citado programa comprende siete cursos. Estos tendrán lugar entre los próximos meses de febrero y mayo. El lugar en el que se desarrollarán es la sede de San Isidoro (Avenida Leonardo Da Vinci, 17, Sevilla).

El primero está dedicado a la Producción y Difusión de Podcast y se desarrollará en febrero. Los siguientes serán en marzo: Gestión de Redes Sociales, Herramientas de Diseño y Creación para el Periodista Multimedia y Producción de Eventos a través de Streaming. El catálogo incluye en abril el de Monitorización y Analítica.

Los últimos serán en mayo: Montaje de Vídeo para Noticias y Reportajes Audiovisuales, y Periodismo con Dispositivos Móviles.

Los cursos son semipresenciales, de 12 horas en cuatro sesiones. Los colegiados y precolegiados, además de los alumnos del Centro San Isidoro estarán 100% bonificados. Las inscripciones podrán realizarse a través del correo electrónico administracion@periodistasandalucia.es.

El Colegio de Periodistas irá a juicio contra el Ayuntamiento de La Línea por no requerir titulación universitaria para las labores periodísticas en su área de Comunicación

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha presentado recurso contencioso administrativo contra el Ayuntamiento de la Línea de la Concepción (Cádiz) por la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) y la posterior aprobación de su oferta de empleo público (OEP) de 2021, a pesar de que haber presentado un recurso en el que advertía que ambas acciones «resultan lesivas para los intereses de periodistas y comunicadores audiovisuales».

El órgano colegial ha precisado que tanto en la RPT como en la OEP, el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción adscribe los puestos de redactor del área de Comunicación a la categoría C1, que corresponde a peones y personal no cualificado en el convenio colectivo y que requiere, como formación para el acceso a la plaza, el título de bachiller o técnico.

Las funciones a realizar en las plazas de redactor, según recoge la RPT, incluyen las responsabilidades de redacción de noticias para la página web, redes sociales y envío a los medios de comunicación. Sin embargo, estas funciones las debe realizar una persona titulada en Periodismo o Comunicación Audiovisual, ya que «es la formación específica que va a desarrollar el servicio con mayor calidad, principio que debe defender la Administración en su actuación ante el ciudadano; de otra forma, se estaría avalando el intrusismo profesional», recuerda el Colegio. Como titulados universitarios, correspondería a esas plazas una categoría A1 o A2.

Respecto a este mismo asunto, también ha presentado recurso de reposición contra las bases y anexos a la oferta excepcional de empleo público de estabilización de empleo temporal, publicadas recientemente en el Boletín Oficial de la Provincia y que, en opinión de la organización que representa al colectivo de periodistas en Andalucía, demuestra que el Ayuntamiento linense ningunea a la profesión periodística.

A pesar de las circunstancias, el Colegio recuerda y mantiene ante el Ayuntamiento de La Línea su predisposición a colaborar para tratar de mejorar en lo posible tanto la RPT como la Oferta de Empleo, y anima a esta institución a suscribir el ‘Compromiso público por el empleo y la profesión periodística’ tal y como han hecho en la provincia otras entidades como la Diputación de Cádiz, ayuntamiento de Jerez, Vejer, Barbate, Torre Alháquime y la UCA, entre otros.

Compromiso por el empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso público por el empleo y la profesión periodística, que ha sido respaldado por los principales sindicatos de Andalucía, así como por el resto de las organizaciones profesionales nacionales y autonómicas. Este compromiso prevé que «dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de autoorganización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes».

Asimismo, el Compromiso público por el empleo y la profesión periodística establece que «para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación».

Por último, el Compromiso público por el empleo y la profesión periodística también pretende contribuir, en el marco de sus competencias, «a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector».

Firmado un convenio de colaboración con la Fundación Federico Joly Höhr

La presidenta de la Demarcación Territorial en Cádiz del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en Cádiz, Lorena Mejías, y el presidente de la Fundación Federico Joly Höhr, José Francisco Joly Palomino, han firmado un convenio de colaboración para la realización conjunta de actividades en el ámbito cultural, con el convencimiento de que ambas instituciones comparten objetivos fundamentales como la defensa del derecho a la información, de la cultura y de la necesidad de propiciar la transferencia de conocimiento a la sociedad en general, así como el impulso de proyectos de formación e investigación.
Mediante este acuerdo, que se ha firmado en la sede de la Fundación Federico Joly Höhr en Cádiz, en el edificio Reina Sofía, ambas instituciones se han comprometido a colaborar en la organización de cursos, seminarios, mesas redondas, exposiciones, y actividades docentes y de investigación, formación, transferencia e innovación, integrándolos en su propia actividad académica, cultural, social y empresarial, de conformidad con las respectivas normas a que se somete cada institución.
El convenio, que tiene una duración prevista de un año y se prorrogará automáticamente salvo renuncia expresa de una de las partes, prevé asimismo la difusión de las actividades conjuntas que se organicen, a través de publicaciones y otros medios.

Cádiz, sede del I Pacto Provincial por la Igualdad en los medios de comunicación

Los principales grupos de comunicación de la provincia se han adherido al I Pacto Provincial por la Igualdad en los medios, una iniciativa de la Asociación de la Prensa de CádizAPC, en colaboración con la Diputación y el Colegio de Periodistas de Andalucía. Este compromiso se ha formalizado en un acto en el Palacio Provincial presidido por el titular de la Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, en torno a la conmemoración del 25 de noviembre, Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Durante este acto, las empresas de comunicación han asumido las ideas de un decálogo de buenas prácticas elaborado por la APC y la organización colegial. Su fin, conciliar el derecho a la libertad de información con la responsabilidad y las obligaciones legales que afectan a los medios y sus profesionales como agentes socializadores y generadores de una opinión pública comprometida con la igualdad, uno de los valores supremos que sustenta el estado social y democrático de derecho.

 Las empresas periodísticas que se han sumado a este Pacto son las siguientes: 8 Comunicaciones; Cadena COPE; Radio Cádiz, de la Cadena SER; Costa Noroeste TV; Diario de Cádiz, del Grupo Joly; Onda Cero, del Grupo A3Media; Onda Cádiz; Tuya TV; Publicaciones del Sur; la RTVA; la RTVE; Sotogrande Plus y La Voz de Cádiz. El pacto sigue abierto para la suma de nuevos medios de comunicación.

 Juan Carlos Ruiz Boix, ha tenido un recuerdo para las mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas, 38 este año hasta la fecha del acto, y en concreto para María Isabel Martínez, asesinada en noviembre de 2022 en San Roque. El presidente ha agradecido a los medios de comunicación que “dentro de la libertad de las diferentes líneas editoriales vengan a insistir para combatir y luchar contra esta lacra social”, y ha destacado su labor ante quienes encuentran una brecha para justificar diferentes tipos de violencia hacia las mujeres, entre los que ha referido citado a grupos de ultra derecha. En este sentido ha destacado la labor que desarrolla el Área de Igualdad de la Diputación “que trabaja de forma transversal para alcanzar ese reto”.

 El presidente de la Asociación de la Prensa, Diego Calvo, ha aludido a la “responsabilidad enorme” de los medios de comunicación para crear la conciencia social “de que hay cosas que ya no son tolerables” en materia de igualdad. En este sentido ha explicado que el decálogo no solo incluye medidas relativas a la violencia de género, sino aspectos cotidianos que son la base sobre la que se asienta la desigualdad: “Pequeños micromachismos, cosas del día a día, pequeños vicios en el lenguaje que minusvaloran a la mujer”.  Además, ha destacado que además de este decálogo, se articulan medidas en colaboración con la Diputación, como sesiones formativas en las redacciones, el Directorio de Mujeres, o la videoteca de expertas, para mejorar la visibilización y la imagen de la mujer en los medios.

 El decálogo incluye aspectos como incrementar la visibilización de las mujeres en todas las informaciones, normalizar su presencia en el deporte, incrementar los espacios de opinión a firmas femeninas, promover el lenguaje inclusivo, seguir las recomendaciones de la Guía para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género del Consejo Audiovisual de Andalucía, facilitar la promoción y la toma de decisiones de las mujeres en los medios, la utilización de instrumentos a favor de la igualdad y el establecimiento de mecanismos colaborativos con los colectivos profesionales, la Diputación y los medios de comunicación en la vigilancia de estas buenas prácticas. Han dado lectura al documento Encarnación Niño, diputada de Función Pública; Lorena Mejías, presidenta de la demarcación de Cádiz del CPPA, y Soco López, vocal de Igualdad de la APC.            

 Al acto ha asistido una nutrida representación de la Corporación Provincial para mostrar su apoyo a esta iniciativa.

La acción se completa con el lanzamiento del Directorio de Expertas de Cádiz, una herramienta al servicio del periodismo con la que se busca promover una imagen de las mujeres no discriminatoria en los medios de comunicación. Esta inciativa de la APC, en colaboración con el Colegio de Periodistas de Andalucía, permite sacar a la luz las opiniones y criterios de estas nuevas fuentes informativas, impulsando que se citen a sus profesionales en las informaciones publicadas, en condiciones de igualdad con sus compañeros varones. Esta nueva base de datos abarca numerosas áreas profesionales, que pueden ser consultadas por los/as periodistas en su labor diaria. El Directorio de Expertas cuenta con la financiación del Área de Igualdad de la Diputación de Cádiz.

Esta base de datos es una actualización focalizada en la provincia de Cádiz del directorio Expertas del Estrecho del Colegio de Periodistas de Andalucía y la APC.

Un debate intergeneracional centra la celebración de los 10 años de la demarcación de Almería

Eventos, Almería, Noticias, Servicios

El Salón Noble de la Delegación del Gobierno en Almería ha sido escenario, el jueves 20 de octubre, del acto de celebración del décimo aniversario del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en su demarcación de Almería. Una mesa redonda titulada ‘El periodismo y sus nuevas narrativas’ reunió a los profesionales del periodismo, políticos, estudiantes y representantes institucionales de Almería y su provincia para debatir sobre el pasado, presente y futuro del periodismo. Los periodistas Antonia Sánchez Villanueva, Esther Benavides Junquera, Diego García Campos y Sheila Hernández Torres abrieron, desde el enfoque y la perspectiva de su experiencia profesional, el intenso debate sobre la narrativa de hoy en día. El acto, conducido por el también periodista Juan Antonio Cortés, contó con la intervención de la delegada del Gobierno en Almería, Aránzazu Martín Moya; la presidenta de la demarcación del CPPA en Almería, María José López Díaz; y el decano del Colegio, Juan Pablo Bellido.

La delegada del Gobierno en Almería, Aránzazu Martín Moya, flanqueada por el decano del Colegio de Periodistas, Juan Pablo Bellido, y la presidenta de la demarcación, María José López Díaz, junto a los ponentes Antonia Sánchez Villanueva, Diego García Campos, Sheila Hernńadez Torres y Esther Benavides. También figura la diputada provincial de Cultura, Almudena Morales (primera por la derecha).

Las palabras iniciales de la delegada del Gobierno, que dio la bienvenida como anfitriona de la institución en la que se ha celebrado el acto, sirvieron de reivindicación de la necesidad de una prensa “libre, plural y veraz” en el cada vez más complejo mundo digital. “Es necesario poner en valor a cada uno de los profesionales del mundo del periodismo que diariamente dan lo mejor de sí para informarnos desde cualquier soporte”, ha defendido Martín Moya, que recordó como “básica” la labor realizada por los profesionales “para difundir el trabajo que realizamos las administraciones, colectivos y entidades en nuestro día a día”. La presidenta de la demarcación almeriense, María José López Díaz, mostró su satisfacción por la acogida del evento y el interés despertado en la sociedad almeriense, en general. Desde la “modestia” y la “humildad” de ser un órgano joven, la presidenta recordó el valiente paso dado hace más de una década por las asociaciones de la prensa andaluzas, en general, y la Asociación de la Prensa de Almería, en particular, para impulsar la creación del Colegio andaluz de periodistas. La presidenta enumeró los muchos retos y desafíos pendientes, entre los que enumeró la “lucha” para que la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del catálogo de la Junta de Andalucía y del resto de administraciones recoja la figura del periodista como técnico de comunicación dentro de su plantilla orgánica o que los gabinetes profesionales de comunicación contraten periodistas titulados y formados durante cuatro años en las universidades andaluzas. “Aquí estamos, luchando para que el público sepa distinguir entre publicaciones profesionales redactadas y editadas por empresas periodísticas de lo que sería un blog no profesional de aficionados sobre cualquier temática”, expresó López Díaz.

De los periodistas invitados a la mesa redonda, Antonia Sánchez Villanueva, subdirectora del periódico La voz de Almería, inició la ronda de intervenciones asegurando que los medios de comunicación y el Periodismo viven, en la actualidad, un “absoluto cambio de paradigma, una revolución con muy pocos precedentes en la historia, que viene de la mano de la digitalización y la irrupción de internet como nuevo canal”. Sánchez Villanueva ha remarcado la paradoja de que, pese a la abundancia de información o de contenidos, la buena información “sea más necesaria que nunca”, de ahí que aún exista “una oportunidad para el periodismo”. La subdirectora de la La voz de Almería ha advertido de la seria amenaza de que a corto/medio plazo la información pueda estar “controlada y dominada” por unas pocas plataformas por la idea “ilusoria” de que en internet todo es gratuito. “La información de calidad y profesional tiene unos costes”, ha enfatizado. La responsable de Radio UAL de la Universidad de Almería, Esther Benavides, defendió, por su parte, la necesidad de recibir educación en comunicación y en medios de comunicación como un derecho, precisamente, “para ejercer nuestros derechos más fundamentales”. Benavides considera que el ciudadano necesita aprender a distinguir entre opinión e información, detectar los bulos y las falsas noticias intencionadas y formarse un criterio propio. Para conseguirlo, la ciudadanía necesita “conocer” el oficio del periodismo. “Los ciudadanos deben ser emisores y receptores formados. A través del pódcast, en el Aula de Radio de la Universidad de Almería y de su radio, RadioUAL, trabajamos con la comunidad universitaria y entidades colaboradoras ofreciendo un espacio de expresión, formación y experiencia. El audio publicado hoy en plataformas y redes sociales y elaborado con lenguaje radiofónico más genuino, aunando voz, música, efectos y silencio, crece deforma acelerada”, ha explicado ante el auditorio.

Al acto también acudieron, además de la Diputada provincial de Cultura, Almudena Morales, concejales del Ayuntamiento de Almería y los portavoces municipales del PSOE, Adriana Valverde, y Ciudadanos, Miguel Cazorla.

En su intervención, Diego García Campos, director de la revista Foco Sur y el digital Almería información, ha precisado que el cambio de modelo en la empresa periodística, con más tecnología y menos profesionales, “ha condicionado la dependencia de las fuentes oficiales, que ahora copan gran parte del contenido informativo”, En este sentido, el experimentado periodista, habla de “censura indirecta” derivada precisamente desde la tecnología. “Desde mediados de los 90 con internet y desde principios de este siglo con la dinámica de redes sociales, big data y algoritmos, la dependencia de los medios es total”, apunta García Campos. Así las cosas, las nuevas narrativas están condicionadas por los nuevos medios. “Ya lo decía McLuhan, ‘el mensaje es el medio’, a nuevos medios nuevas narrativas. Rapidez, caducidad, liviandad de mensajes, curiosidades, rarezas, y brevedad cuando no simpleza, esas son las características, eso sí, con muchos vídeos. Sólo un grupo de medios se resiste o, al menos, mantiene parte de su corazón periodístico, que no es otro que contar historias veraces sobre lo que ocurre a la gente en este mundo”, señala García Campos.

La periodista Sheila Hernández Torres, que ha conquistado para el periodismo un nuevo soporte digital con Instagram con el periódico Es.decir, -convertido en el primer medio de comunicación creado únicamente en dicha red social sin tener web ni ningún otro soporte- cerró con su intervención la mesa redonda. Hernández ha sido recientemente (septiembre de 2022) incluida en la lista de la revista Forbes entre los 100 españoles más creativos en el mundo de los negocios 2022. “Si hay algo en lo que nos ponemos de acuerdo tanto en el periodismo tradicional como en estas nuevas narrativas que surgen es que la esencia del periodismo tiene que continuar, que es imprescindible que exista una comunicación eficaz y un periodismo en la sociedad porque, al final, es un poder muy importante que define esa libertad de expresión”. Hernández Torres quiso enfatizar que nuevas narrativas o medios independientes “no son enemigos” de esos medios tradicionales. “Al final son otras nuevas apuestas del periodismo que surgen por motivos obvios como la precariedad laboral o la falta de oportunidades y también diría que, al final, todos vamos en un mismo barco y tenemos que navegar hacia un buen puerto que, básicamente consiste en crear un periodismo fidedigno y que esté a la altura de la gente que confía en esas nuevas narrativas”, defendió la periodista.

Aspecto del Salón Noble de la Delegación del Gobierno durante el acto del 10º Aniversario del CPPA en su demarcación de Almería

Tras un intenso debate abierto con el público, entre el que encontraban alumnado de la Escuela de Imagen y Sonido (EISO) de Almería, alumnado de Formación Profesional de la familia de Imagen y Sonido del IES Albaida, de Almería, y alumnado del Máster de Comunicación Social de la Universidad de Almería, el decano del Colegio de Periodistas de Andalucía, Juan Pablo Bellido, cerró el acto de celebración del décimo aniversario del CPPA. Bellido apeló a la necesidad de contar siempre con la formación, la ética y la deontología como aliados para el ejercicio de un periodismo riguroso y ético que cumpla la función social que le da sentido. “El panorama es un tanto incierto y cambiante. No sabemos cuáles serán los soportes que funcionen a medio o largo plazo. No tenemos garantías de que las plataformas que hoy funcionan siga haciéndolo, siquiera, dentro de dos años. Lo que sí sabemos es que la profesionalidad de quienes trabajan con la información debe ser una constante en la narrativa periodística”, concluyó Bellido.

Álbum de fotos del acto del décimo aniversario del Colegio de Periodistas en Almería