Refuerzo de nuestra responsabilidad con la ética profesional: Compromiso Ético de la Persona Colegiada

Compromete al colegiado/a a acudir a la Comisión del CPPA en caso de que el colegiado/a vea obstaculizada su labor con independencia y respeto a los derechos de la ciudadanía.

Lanzamiento de la “Guía para Profesionales Independientes” para orientar en el trabajo autónomo y por cuenta propia del sector

El documento ‘Guía para Profesionales Independientes’ establece un compendio práctico sobre facturación, autónomo, Seguridad Social y gestión fiscal.

El CPPA lamenta que el presidente de FEAFES Andalucía Salud Mental desprecie la titulación universitaria en Periodismo

La entidad colegial reclama en una carta a esta entidad que se tenga en cuenta la titulación para la contratación de este perfil de Comunicación tras la denuncia realizada por algunos colegiados ante la contratación de un profesional sin titulación.

Reivindicaciones de igualdad profesional, laboral y salarial y el papel de los medios hacia una sociedad más igualitaria en el Día Internacional de la Mujer

En este Día Internacional de la Mujer, el Colegio Profesional  de Periodistas de Andalucía,  se suma a las reivindicaciones de igualdad profesional, laboral y salarial entre hombres y mujeres, y pone de manifiesto el decisivo papel que juegan los medios de comunicación en el camino hacia una sociedad más igualitaria y justa.

Como servicio público que son, los medios de comunicación:

  • deben mostrar a la sociedad la cara oculta de la desigualdad, origen de todas las violencias contra las mujeres,
  • y ser la avanzadilla del progreso social evitando reproducir estereotipos sexistas.

Paridad, puestos de responsabilidad y conciliación 

Pero no basta con ofrecer a la sociedad una radiografía de la desigualdad estructural. El principio de paridad hay que ponerlo en práctica dentro de las propias empresas periodísticas para favorecer la igualdad. Se debe favorecer el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Así como tomar medidas para que sea posible, en una profesión tan exigente como la periodística, una verdadera conciliación laboral y familiar.

«Mujeres líderes, por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19»

ONU: Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19'El Colegio de Periodistas de Andalucía también se suma al lema elegido por Naciones Unidas para este 8 de marzo. ‘Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19′.

Desarrollo profesional en primera línea

Dentro de los medios de comunicación, la voz de las mujeres no puede seguir estando en un segundo plano. Tampoco su desarrollo profesional, penalizado si optan por la maternidad. Así en las empresas periodísticas, como en el sector de la comunicación.

El liderazgo de las mujeres

El  liderazgo de las mujeres puede servir para ampliar la mirada sobre la actualidad. Los medios de comunicación deben trasladar a la ciudadanía este liderazgo. Y también deben invitar a los hombres a la coparticipación. Todo ello con el objetivo de derribar las fronteras de la desigualdad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Colegio pide a la Junta de Andalucía la vacunación de los periodistas y reporteros gráficos por ser personal esencial en esta pandemia

La Administración andaluza atenderá la petición de los periodistas en el plan de vacunación masivo

  • El órgano corporativo de los periodistas en Andalucía transmite esta petición desde el respeto y la consciencia de múltiples necesidades de otros colectivos

El Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) le ha trasladado a la Junta de Andalucía la petición de la inclusión de los profesionales de los medios de comunicación, agencias de noticias y gabinetes de prensa en la siguiente etapa de vacunación como personal esencial. El órgano corporativo le ha transmitido a la Consejería de Salud y Familias que desde el Colegio son conscientes de la gravedad de la situación en la que todos nos encontramos. Y también de las complicaciones que las autoridades sanitarias están afrontando en la gestión de esta pandemia, originada por el COVID-19.

El periodismo y la información, servicio esencial

La decana del CPPA, Eva Navarrete, le ha remitido una carta al director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, José María de Torre. En esta solicitud le hace referencia al ejercicio del periodismo como “servicio esencial”. Esto fue decretado durante el Estado de alarma por el Gobierno central. Y a los periodistas, como “trabajadores esenciales”. Los profesionales tuvieron permiso para continuar con su labor informativa. Quedaron exentos de las restricciones de movilidad. En algunos lugares, el periodismo incluso fue catalogado como un “servicio de emergencia”.

En el periodo del Estado de alarma, los profesionales de los medios de comunicación y agencias de noticias tenían permitida su libre circulación. Se reflejó en el Decreto 463/2020, de 14 de marzo. Se incluían los servicios de los medios de comunicación de titularidad pública y privada.

La base de esta misiva se sustenta en la consideración del periodismo y el libre flujo de información como elementos imprescindibles para contener la pandemia de COVID-19.

Asimismo, la decana Navarrete pone de manifiesto el más absoluto respeto hacia otros grupos de vacunación “sin querer ir antes que nadie». Señala que “se nos tenga en cuenta como colectivo que presta servicio, que ha sido definido como esencial”. Y es este el espíritu de tal petición para que se considere por la Comisión, que define la estrategia de vacunación.

Riesgos en el ejercicio del trabajo diario

El Colegio Profesional de Periodistas andaluz ha destacado que no se pueden obviar los riesgos a los que los profesionales de la información, periodistas y reporteros gráficos están expuestos en su día a día. Se solicita conocer la fase de vacunación de los comunicadores.

Los criterios recogidos en la `Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España:  “la Estrategia de vacunación se define como un documento vivo que exige adaptar la priorización de las vacunas según las dosis disponibles y según el contexto epidemiológico. Ese orden de prioridad se realiza tras evaluar los riesgos de exposición, transmisión, morbilidad grave y mortalidad, así como el impacto socioeconómico de la pandemia en cada grupo de población”. Además, se incluyen principios éticos y riesgos de exposición. Esta estrategia se elaboró por el Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación COVID-19, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su última actualización de 21 de enero de 2021.