El II Encuentro Iberoamericano de Prensa ‘Suplementos culturales’ continúa en Cádiz

INVITACION 18 FEB.FH9
El II Encuentro Iberoamericano de Prensa, desarrollado en Huelva los pasados días 4 y 5 de noviembre, dedicado a debatir sobre los suplementos culturales, continúa sus sesiones en Cádiz el miércoles día 12, con la mesa redonda ‘Cádiz, cultura de ida y vuelta’, en la que intervendrán Enrique Miranda, programador del Festival de Cine Alcances; Pepe Bablé, director del Festival Iberoamericano de Teatro, y Mabel Caballero, responsable de Comunicación de la Casa de Iberoamérica en esta capital, quienes debatirán sobre los fuertes vínculos culturales que Cádiz tiene con Iberoamérica.

El acto ha sido organizado por la Asociación de la Prensa gaditana y tendrá lugar a partir de las siete y media de la tarde, en
la sala multiusos de su propia sede en la calle Ancha, 6.

Esta mesa redonda se incluye en el programa del II Encuentro Iberoamericano de Prensa, que en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano, organizan la Fundación Caja Rural del Sur, la Asociación de la Prensa de Huelva y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Cádiz y la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera, entre otras entidades.

Las sesiones de Huelva se han dedicado a debatir sobre el suplemento cultural ‘El Fantasma de la Glorieta’, realizado en Huelva desde el año 1983 pasando por diversas etapas tanto en prensa como internet (www.elfantasmadelaglorieta.es), dando lugar incluso a una colección de libros de narrativa editada por la Diputación Provincial. También se ha tratado sobre el programa de Radio Nacional de España ‘El ojo crítico’, el programa cultural más veterano de España, que ha sido realizado en directo desde el Encuentro.

La programación del II Encuentro Iberoamericano de Prensa concluirá próximamente en Sevilla, donde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía organizará otras actividades relacionadas con la cultura, el periodismo y los suplementos culturales.

Hasta el día 24, se puede visitar en el Centro Cultural de la Fundación Caja Rural del Sur en Huelva, la exposición ‘El Fantasma de la Glorieta. Suplemento cultural de vanguardia’, que recupera ejemplares del suplemento, dibujos originales de algunos de los muchos pintores que ofrecieron sus obras para ser publicadas en sus páginas, así como documentos, cartas y manuscritos pertenecientes a numerosos escritores y poetas relacionados con ‘El Fantasma de la Glorieta’, y con los que se quiere rendir homenaje a una de las publicaciones fundamentales en el periodismo cultural de Huelva, siendo considerado como uno de los referentes del periodismo cultural en España.

Esta es la séptima edición del Otoño Cultural Iberoamericano, que, organizado por la Fundación Caja Rural del Sur con la colaboración de numerosas instituciones y entidades públicas y privadas, se dedica a Colombia, programando actividades culturales tanto en Huelva como en otras ciudades andaluzas, para que durante los meses del otoño se intensifiquen las relaciones entre los ciudadanos y países de la comunidad iberoamericana de naciones, creando vínculos a través de la cultura entre América y Europa.

I Seminario de Especialización Periodística en Tráfico y Seguridad Vial

La Fundación Gestrafic va a contribuir a la formación especializada de profesionales del periodismo en materia de Tráfico y Seguridad Vial organizando el I Seminario de Especialización Periodística.

El Seminario está dirigido especialmente a profesionales de la información y estudiantes de periodismo, aunque pueden participar otras personas interesadas en el mundo de la comunicación, el tráfico y la seguridad vial.

La Fundación está muy interesada en promover la actividad periodística que contribuya a difundir una cultura ciudadana de la seguridad vial.

Esta iniciativa se celebra el día 24 de noviembre a las 18,15 horas en el Centro Universitario EUSA de Sevilla. El acceso al seminario es completamente gratuito.

Para consulta y/o inscripción en http://fundaciongestrafic.com/?page_id=245

Claves para la protección de los menores en los medios y las redes sociales

Seminario sobre protección de los menores en medios y redes sociales celebrado en Almería.

Seminario sobre protección de los menores en medios y redes sociales celebrado en Almería.

“Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen del menor no son absolutos. Cuando entran en colisión con las libertades de información y expresión habrá que ponderar cuál merece mayor protección y cuándo estará justificado limitar uno u otro”. Es una de las conclusiones del proyecto de investigación ‘La protección integral de los menores de edad en los medios audiovisuales’, que se puso de manifiesto en el seminario ‘La protección de los menores en los medios y en las redes sociales, perspectivas para profesionales de la información’, celebrado el 8 de noviembre en Almería con participación de periodistas, juristas y estudiantes universitarios almerienses.

Una treintena de alumnos siguieron con interés las cuatro conferencias, los numerosos casos prácticos planteados y los debates suscitados en el seminario, que tuvo lugar en la Universidad de Almería (UAL), organizado por la empresa de base tecnológica y despacho de abogados de la UAL Universitas Legis y enmarcado en el convenio que la institución académica mantiene con la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), en colaboración con el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA).

Los objetivos del curso se cumplieron con creces: plantear, desde una perspectiva práctica, los posibles problemas que puedan afrontar los profesionales de los medios de comunicación a la hora de publicar imágenes, datos o noticias relativos a los menores de edad. La legislación española protege los derechos de estos, incluso, frente al posible consentimiento de los propios menores, cuando su capacidad así lo permite, o de sus progenitores, otorgando al Ministerio Fiscal una posición relevante. Ese derecho, en ocasiones, entra en colisión con el derecho a la información, y son muchos los medios que, en ocasiones, vulneran el derecho de los menores a su propia imagen. También hubo un apartado específico sobre las redes sociales y las posibles consecuencias del acoso a menores o publicación de imágenes o noticias a través de aquellas. Se aportaron los resultados del proyecto de investigación ‘La protección integral de los menores de edad en los medios audiovisuales’, llevado a cabo por investigadores de la UAL. Así se reflejó en la presentación que realizó el profesor Ramón Herrera, después de las palabras de la presidenta de la AP-APAL y del CPPAA, Covadonga Porrúa, que agradeció la organización de la jornada a Universitas Legis y a la UAL, “sobre un tema de permanente actualidad y de mucha preocupación para los profesionales del periodismo”.

Cámara oculta

La profesora de Derecho Civil de la UAL Alba Paños Pérez hizo un exhaustivo repaso legislativo con casos muy prácticos relativos al conflicto entre la libertad de información y los derechos al honor, intimidad e imagen. “En general se tiende a priorizar el derecho a la libertad de expresión” respecto a los otros, indicó.

En todo caso, debe tenerse en cuenta que para sacrificar la intimidad de un menor a favor de la libertad de información deben concurrir unos requisitos mínimos, a saber: “que la información tenga interés público, sobre personas con proyección pública; que sea veraz, o, al menos, que exista una razonable diligencia por parte del informador para contrastar la noticia de acuerdo con las pautas profesionales, ajustándose a las circunstancias del caso; que exista un fin informativo, que no sea gratuito y que contribuya a formar opinión pública”, dijo Paños. Pero, además, en el caso de los menores, “que no lesione sus intereses, principio de no identidad”.

Paños Pérez, en relación al uso de cámara oculta resaltó que en base a sentencias de los tribunales, Supremo y Constitucional, hay un antes y un después del 16 de enero de 2009. “El uso de la cámara oculta en el periodismo de investigación era amparado por los tribunales”. Pero, sin embargo, desde esa fecha “su uso en un reportaje de investigación es ilegítimo”, priva del derecho a decidir y se puede considerar “intrusivo”. “Solo se admitiría la utilización de la cámara oculta cuando lo justifique el interés público y ese medio sea imprescindible para obtener información”, añadió.

Desconocimiento de la especial protección de la imagen del menor

“La protección del derecho a la imagen y la intimidad de los menores de edad en los medios de comunicación y en las redes sociales” fue el tema desarrollado por el profesor de Derecho Civil de la UAL, Ramón Herrera de las Heras, quien, de principio, resaltó el desconocimiento existente en relación a la especial protección de la imagen de los menores y “la intromisión es muy frecuente en los medios”, que son los principales responsables ante la justicia. Numerosos casos prácticos suscitaron la participación de los presentes en un debate abierto e intenso.

Herrera subrayó que cuando existiese daño o perjuicio para un menor “es imprescindible mantener el anonimato, la total ocultación de su imagen, así como la eliminación de cualquier dato que, directa o indirectamente, lo identifique”. Desmenuzó casos en los que sí es legítimo y en los que no. Pero, en cualquier situación, recomendó a los periodistas que cuando sea necesario el consentimiento de los padres o tutores “se debe tener por escrito”. Aconsejó evitar primeros planos de niños o, en su caso, disponer de la autorización paterna.

“La aparición de las redes sociales complica la situación”, resaltó Ramón Herrera. Expuso las diferencias en materia de privacidad de Facebook y Twitter, e hizo algunas recomendaciones al respecto para el uso de ciertas imágenes incorporadas a internet por padres con relación a sus hijos.

En el trabajo de investigación que ha liderado Herrera, se reclama “a los poderes públicos competentes que se haga efectiva la propuesta realizada por la reciente Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, de creación de un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, como órgano independiente regulador y supervisor del sector y con potestad para sancionar a los medios infractores, imponiendo multas económicas. No obstante, cabría plantearse si las sanciones previstas por dicha Ley son realmente rentables para los medios de comunicación sancionados. No cabe duda que, siendo las sanciones relevantes, la sanción “social” resulta en cualquier caso más efectiva. En puridad, esta nos parece la única vía para impedir que el tráfico informativo con los menores continúe saliendo gratis”.

Internet, menores, autorregulación

El periodista, sociólogo, gestor de redes sociales y vocal del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería, Miguel Clement Martín, centró su conferencia en internet y los menores, analizando cinco casos concretos: Marta del Castillo, “crimen de Seseña”, “la chica del tacón de aguja”, “caso Azkue” y bullying entre adolescentes (Jokin Ceberio en 2004 y Carla Díaz en 2013.

Internet y menores, “se trata de una relación complicada, aunque existe numerosa normativa legal que da preeminencia a los derechos de los menores frente a los informativos. Internet se ha colado entre ambas burbujas y ha amenazado con hacerlas explotar”, dijo. “Para los menores, internet sigue siendo un juego. No sólo por las posibilidades lúdicas del medio. Hacerse una foto desnudo o desnuda, enjuiciar a un compañero o una compañera de clase, mostrar filias y fobias. Se escribe y ya está. Pero internet no es un juego” y se pregunta Clement, “y nosotros, como personas adultas, ¿cómo reaccionamos? Y nosotros, como periodistas, ¿de qué lado estamos?”.

Miguel Clement hizo hincapié en que “las normas de protección de los derechos de los menores fueron promulgadas hace varias décadas a nivel mundial y las naciones las han ido incorporando progresivamente. Pero es un problema nuevo. Por eso dos ámbitos de socialización, como son la escuela o la sociedad de la información, están actuando ahora con mayor contundencia a pesar de que, en muchas ocasiones, se les achaca la indiferencia”.

Finalmente, Clement hizo mención a la legislación sobre el tema, destacando el “Código del derecho al olvido”, de abril de este año; el “Protocolo en Andalucía contra el acoso escolar”; el “Código periodístico para la infancia vulnerable”, presentado hace unos días por Aldeas Infantiles SOS España con el apadrinamiento de la FAPE; y, como “más efectivo aún, y recomendable su utilización por parte de la profesión periodística”, el informe elaborado por la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, que promueve la Federación de Asociaciones de la Periodistas de España (FAPE) y dado a conocer este año 2014, que incluye recomendaciones deontológicas para el tratamiento periodístico y mediático de los menores de edad. En dicha resolución “hay once propuestas que tratan de paliar la presencia de niños desprotegidos en los medios de comunicación”.

Concluyó el periodista resaltando que “en pocos años hemos pasado del todo vale a reflexionar sobre la ley que queremos en internet. La autorregulación periodística es más necesaria que nunca. Y creo que esa autorregulación favorecerá que internet no sea un juego peligroso para los menores si conseguimos el respeto a las personas dando ejemplo con un trabajo profesional y ético”.

El secreto profesional de los periodistas

Pedro Martínez Ruano, profesor titular de Derecho Constitucional de la UAL y secretario general de la Universidad de Almería clausuró la jornada con una exposición sobre el secreto profesional del periodista. Reflejó en su conferencia que el artículo 20 de la Constitución reconoce y protege, además de otros derechos, el de “a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”. Martínez Ruano abundó en el concepto del derecho de los profesionales de la información a no revelar las fuentes de la misma, no declarar ante los jueces sobre hechos que ellos revelen en sus informaciones y a no entregar material informativo. “Se pretende la protección de la fuente de posibles consecuencias adversas, salvaguardar la credibilidad y discreción del periodista, garantizar la fluidez informativa y proteger el derecho a la información”, indicó.

“El legislador –afirmó el profesor- no ha desarrollado aún el derecho al secreto profesional. La ausencia de desarrollo es muy probablemente fruto de la creencia de los propios profesionales de la información –no compartida por la mayoría de la doctrina constitucionalista- de que es más garantista acogerse a este derecho invocando directamente el artículo 20.1.d) de la Constitución Española, sin ninguna norma intermedia”. La inexistencia de norma de desarrollo obliga a caracterizar el derecho exclusivamente sobre la base de su reconocimiento por la Constitución y desde 1996 (sentencia del caso Goodwin, que al negarse a revelar la identidad de una fuente, fue condenado en su país a una multa de 5.000 libras esterlinas) por la C.E. de Derechos Humanos.

Pedro Martínez Ruano analizó el secreto al que se refiere el artículo 20 que “constitucionaliza el derecho que ostentan los periodistas a no revelar la identidad de sus fuentes, ni el material de trabajo en que se basan para publicar una determinada información y que también puede ejercerse por el director de un medio para no revelar la identidad de quien publica una carta al director”. “Estamos –añadió- ante un derecho a no revelar estos datos que, a diferencia del secreto profesional contemplado en el artículo 24.2 CE, no protege las fuentes, sino sólo al periodista, con independencia de que pueda pesar también sobre éste una obligación deontológica o jurídica, pero basada en otras normas (contractuales, por ejemplo) de no revelar su identidad. El derecho al secreto se ejerce frente a cualquier instancia pública que pudiera requerir al periodista para revelarlo (administrativas, parlamentarias o judiciales) y le exime de las responsabilidades que se derivan de no cooperar con esas instancias”.

Para terminar, Martínez Ruano quiso reflejar que “en los procedimientos judiciales, el derecho al secreto se ejerce siempre que el periodista comparezca como testigo. Pues, si lo hiciera como imputado, se incluiría en el general a no declarar contra sí mismo del artículo 24 de la Constitución. En esos casos, sin embargo, la alegación genérica del secreto profesional para no determinar las fuentes utilizadas no exonera al periodista de probar por otros medios que se ha actuado con la suficiente diligencia profesional”. Como conclusión el conferenciante destacó que “los límites del secreto, serían el conflicto con otros derechos fundamentales o en interés de la Justicia. Actualmente, sin embargo, debería estudiarse el caso concreto, ya que a la ausencia de ley se une que el Tribunal Constitucional no se ha pronunciado sobre estos posibles límites”.
Fueron más de cuatro horas donde periodistas, juristas y estudiantes universitarios participaron abiertamente en los debates y casos prácticos planteados. El equipo de abogados de “Universitas Legis” no rehusó ninguno de los planteamientos. La jornada dejó paso a otras futuras reflexiones sobre estos temas que tanto preocupan a los profesionales de la información.

Befesa convoca el II Premio de Periodismo Medioambiental

Entrega del I Premio de Periodismo Medioambiental Befesa.

Entrega del I Premio de Periodismo Medioambiental Befesa.

Befesa ha convocado el II Premio de Periodismo Medioambiental que lleva el nombre de esta empresa dedicada a la gestión de residuos industriales. El galardón, que se entregará en Huelva en junio de 2015, tiene como objetivo reconocer el mejor trabajo periodístico sobre temas medioambientales publicado en cualquier medio de comunicación nacional o internacional. El premio tiene una dotación económica de 2.000 euros. La Asociación de la Prensa de Huelva (APH) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) colaboran con esta iniciativa formando parte del jurado.

A esta segunda edición podrán presentarse los trabajos publicados a lo largo del año 2014 en un medio de comunicación en cualquier soporte (prensa, radio, TV y digitales). Los trabajos periodísticos pueden tratar sobre cualquier temática relacionada con el medio ambiente. El jurado estará integrado exclusivamente por periodistas. El plazo de presentación de candidaturas quedará abierto desde el 10 de noviembre de 2014 hasta el 11 de mayo de 2015.

Con este premio se pretende trasladar un mensaje de apoyo a la profesión periodística en un momento de especial dificultad para los medios de comunicación, en los que se están produciendo numerosos cierres y despidos. La elección de Huelva como sede del premio se debe a la identificación de Befesa con esta provincia, en la que opera con el Centro de Residuos Industriales de Nerva.

En la primera edición resultó ganador el reportaje titulado ‘Depósitos de gas en Doñana’, emitido por Televisión Española y realizado por Alejandra Muñoz Jiménez (redactora) y Rafael López de la Cruz (cámara). Asimismo, se otorgó una mención especial al artículo titulado ‘El coche eléctrico, en punto muerto’, publicado en el diario El País, presentado por Elena Sevillano. El presidente de Befesa, Javier Molina, fue el encargado de entregar el galardón en un acto celebrado en la Casa Colón de Huelva, al que asistieron autoridades políticas, representantes del mundo empresarial y de los medios de comunicación.

Bases II Premio Periodismo Medioambiental Befesa (doc)

Nace en Jerez el Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega

Presentación del Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega.

Presentación del Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega.

El despacho de abogados y asesoría laboral Laborum, en colaboración con la Delegación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez, ha presentado ante los medios de comunicación la primera edición del Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega.

El certamen parte de la iniciativa personal del abogado y fundador del despacho jerezano,Antonio Ortega Jaén, especializado en Derecho Laboral y con más de 25 años de experiencia.“Cada día veo sobre mi mesa muchos casos de injusticia social y me gustaría arrojar un poco de luz sobre la labor que, a través de su trabajo de denuncia pública, hacen cada día los periodistas que luchan por los derechos humanos más básicos: la justicia social y el servicio al ciudadano”.

Sobre la instauración de este nuevo galardón, Antonio Ortega confiesa que “sentía la necesidad de reconocer aquellas actitudes ante la vida que combaten las injusticias y hacer periodismo es una de ellas”. “De lo que se trata es de luchar entre todos con este premio, en la medida de nuestra posibilidades, por una sociedad más igualitaria, más justa, y con menos desigualdades”, ha añadido Ortega.

La presidenta de la delegación territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez, Maria José Pacheco, ha apostillado que este recién nacido galardón “no solo va a premiar un magnífico retrato de la difícil sociedad en la que vivimos en estos tiempos, sino que reconocerá y promocionará una de las más bellas y más comprometidas concepciones del periodismo: la de ser instrumento para el necesario cambio social”. “Los periodistas no podemos olvidar que con nuestro ejercicio desarrollamos un servicio público, y es una obligación que no dejemos de lado esa vertiente social de periodismo, una faceta que por desgracia no tiene en los medios el reflejo que debiera”, ha apuntado Pacheco.

Esta primera edición del premio, dotada con 1.500 euros netos, reconocerá la mejor cobertura en relación con la comunicación para el cambio social, los derechos humanos y los ideales de justicia social que se haya publicado en cualquier medio de comunicación de la geografía andaluza durante el año 2014 en cualquiera de los formatos: prensa, radio, televisión y web. El plazo de recepción de trabajos permanece abierto desde el 7 de noviembre hasta el próximo 31 de diciembre. El jurado estará formado por personalidades no sólo de las áreas del Derecho y el Periodismo sino que también tendrán voz colectivos y organizaciones sociales de la A la presentación de este nuevo premio de periodismo ha asistido también el director de la Escuela de Arte de Jerez, Neftalí Pérez, ya que esta reconocida institución académica también va a colaborar con la iniciativa. Concretamente, serán los alumnos y profesores de la Escuela de Arte los que diseñen el trofeo que se entregará al ganador del certamen. “Nuestra obra reflejará el espíritu de este certamen, su razón de ser. Estamos muy orgullosos de participar en iniciativas que premian la justicia, la solidaridad y la humanidad”. “Qué mejor manera de que sea el arte el que ayude a simbolizar el reconocimiento a los periodistas comprometidos socialmente”, ha añadido Pérez, que ha agradecido al Colegio de Periodistas y Laborum que hayan implicado a la Escuela de Arte de Jerez en esta actividad que “de alguna manera también supone un respaldo a la educación pública que nosotros representamos”.

Bases Premio Andaluz de Periodismo Social (doc)