Los colectivos de periodistas malagueños se unen por primera vez para reivindicar la importancia del periodismo local

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha participado hoy en el acto conjunto de los colectivos profesionales malagueños con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 mayo) para revindicar la importancia del periodismo local y de servicio público, especialmente en situaciones de emergencia como la vivida recientemente por el apagón eléctrico. Una reunión histórica para dar una imagen de unidad de la profesión y abogar por el periodismo de proximidad.

Convocado por el CPPA y la APM , acudieron al acto los representantes del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa (AMIGP), la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), Costa Press Club, la Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA), la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA), CIFAL Málaga (Centro Internacional de Formación dependiente del Instituto de las Naciones Unidas). Todos incidieron en la necesidad de dotar de recursos al periodismo de proximidad, tan necesario para garantizar el derecho de información de los ciudadanos, y de luchar contra la precariedad laboral y salarial.

Teresa Santos, presidenta del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga y Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, abogaron por fortalecer el periodismo a pie de calle, fiel a su misión de servicio público.

Teresa Santos alabó la labor informativa realizada durante el apagón: “Es el periodismo que nos une y vertebra la sociedad. Los ciudadanos deben dejar de informarse en redes sociales y volver a los medios tradicionales. El lunes quedó claro, la gente volvió a la radio y a los transistores”.

Para la presidenta de la APM, la información que circula por las redes sociales no es fiable: “Lo hemos sabido en la pandemia, en las danas y en el apagón del lunes, donde debemos agradecer a los compañeros de la radio que nos mantuvieran a flote informativamente. Ellos han relanzado una vez más la labor de servicio público del periodista de proximidad, el que nos cuenta qué está pasando en nuestro entorno, que es lo que más preocupa a todos”.

Pepe Ortega, presidente de la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa (AMIGP) y directivo de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), reflexionó sobre el problema que supuso la cobertura gráfica del apagón, donde los compañeros gráficos se crecieron ante la dificultad: “Nosotros trabajamos con luz y tuvimos que transmitir la oscuridad, con luces de emergencia, con linternas, con focos de vehículos policiales y hasta con velas, fue muy complicado”. En este sentido, también habló Luis Vázquez, en representación de la Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA) que quiso hacer hincapié en la necesidad de colaborar y estar unidos “en un momento tan importante para la profesión”: “Contrariamente a lo que se piensa, que competimos por una exclusiva, la verdad es que es todo lo contrario, hay un gran compañerismo, fundamental para ofrecer una información de calidad”.

La periodista Montse Martínez, en representación del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), como miembro de la Asociación de la Prensa de Málaga y del Colegio de Periodistas, también hizo un llamamiento a la unidad y destacó la precariedad laboral y el descrédito, como problemas ya endémicos de la profesión: “Cuando ejercemos nuestro trabajo nos olvidamos de lo mal pagado que está, que no se respetan las horas extra y las bajas. Hoy más que nunca tenemos que unirnos”.

El acto contó también con la intervención de Neil Hesketh, presidente del Costa Press Club, que hizo hincapié en la dificultad añadida de los periodistas extranjeros para  informar: “Sin medios de comunicación sólidos, independientes y fuentes de información profesionales y contrastadas no es posible construir un tejido social viable y sostenible en una provincia como Málaga, con un alto porcentaje de población extrajera que se informa a través de redes sociales y de fuentes no verificadas y mal traducidas”.

Bella Palomo, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Málaga (UMA) abogó por dar esperanza a los futuros periodistas: “Espero que las empresas periodísticas les den una oportunidad y apuesten por las nuevas generaciones y las nuevas formas de entender la comunicación”.

Fernando Fernández, periodista especializado en periodismo de crisis, cerró el encuentro subrayando la importancia de poner en marcha los protocolos de comunicación de emergencias que existen: “Lo que hacemos los periodistas locales es fundamental para salvar vidas y trasmitir lo que está pasando en la calle. Tenemos que cambiar la dinámica si hay una gran parte de la población que le hace caso a un influencer que dice tonterías antes que a los periodistas que verifican y comprueban la información”.

El acto tuvo un momento de recuerdo para los periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión, muchos de ellos en la franja de Gaza, con la proyección de un documental con testimonios reales realizado por la periodista Lara Escudero y el operador de cámara Pablo Benticuaga. Este último asistió al encuentro para aportar su experiencia con los periodistas de Palestina.

Taller sobre Periodismo de Tribunales en el Colegio de Periodistas de Andalucía

Este taller se celebrará los días 14, 19 y 21 de mayo en formato online.
Formación gratuita para las personas colegiadas.


El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía inicia en mayo un taller de periodismo especializado en tribunales. Este taller impartido por Javier Ronda tiene una duración de nueve horas y se llevará a cabo los días 14, 19 y 21 de mayo en horario de 16:30 a 19:30.

La formación que se imparte en formato online tiene como objetivo formar a los periodistas en el tratamiento de procesos judiciales así como dar a conocer los diferentes tribunales de justicia existentes y su funcionamiento.

Con esta actividad los alumnos podrán aprender características de la redacción de este tipo de noticias especializadas, el lenguaje informativo específico, la relevancia informativa de este tipo información, las fuentes de referencia a las que se puede recurrir, las especificidades de los gabinetes de comunicación jurídica, las partes del proceso judicial y las distintas jurisdicciones existentes, además de poder debatir y tratar casos prácticos relevantes para profundizar en la materia.

Esta actividad está dirigida principalmente a periodistas en activo y a estudiantes interesados/as en esta rama de la información.

Sobre el docente

Javier Ronda es periodista especializado en tribunales y sucesos en Canal Sur Radio desde hace más de 30 años, También es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla desde hace dos décadas. Doctor en periodismo, es coautor de obras como Manual de Periodismo Judicial (Universidad de Sevilla y Colegio de Abogados de Sevilla) y Periodismo Derecho y Tribunales (Dykinson). Dirige el podcast Crónica Negra en Canal Sur. Ha participado en programas de televisión de diferentes cadenas sobre temas de sucesos y tribunales.

Como docente ha imparto clases en más de una treintena de universidades españolas, portuguesas, americanas y marroquíes. Ha obtenido una quincena de premios de periodismo, entre otros, los de la Guardia Civil, Policía Nacional, Tiflos o Línea Directa.

Precios e inscripción

La inscripción para esta formación es gratuita para todas las personas colegiadas, precolegiadas, miembros de asociaciones de la prensa con convenio (Almería, Cádiz, Campo de Gibraltar, Ceuta, Huelva, Jaén, Jerez, Málaga y Melilla), estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual, periodistas jubilados y desempleados que acrediten esta condición.

El precio para personas ajenas al Colegio Profesional es de:
• Miembros de otros Colegios Profesionales de Periodistas y miembros de Medios ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía).: 10€
• Otros: 15€

La actividad cuenta con certificado oficial del colegio profesional válido para concursos-oposición y concursos de mérito. Este certificado se entregará de forma gratuita en formato digital, pudiendo solicitarse de forma impresa con un coste adicional de 5€.
Esta sesión se imparte en formato 100% online para garantizar el acceso de todas las personas interesadas.

Formulario de inscripción:
https://forms.gle/yCmbYt1eY9osq9Ft9

Los periodistas jienenses se concentrarán el lunes, 5 de mayo, en el Parque de la Concordia para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa

El 3 de mayo, sábado, se celebra cada año el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Para conmemorar este día y reivindicar una verdadera libertad de prensa, los periodistas jienenses se concentrarán el lunes 5 de mayo, en el Parque de la Concordia, frente a Subdelegación del Gobierno y por la tarde habrá una tertulia entre el periodista Rafael Quintana y el director de la Fundación Legado Literario José Antonio Liébana, titulada “Miguel Hernández, periodista ¿Tiene futuro el periodismo?”.

El manifiesto, que se leerá a las 12,00 horas, ha sido elaborado por el Colegio de Periodistas de Andalucía.

El documento comienza recordando que la libertad de prensa es uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía y que la misión de los periodistas es “contribuir a construir una sociedad más informada, formada, participativa y libre para tomar sus propias decisiones…”

Asimismo, se recuerda que “la precariedad laboral, la inestabilidad, el intrusismo profesional, así como las injerencias políticas y económicas externas, son algunas de las principales trabas históricas a las que se enfrentan quienes ejercemos el periodismo”, a las que se unen “los nuevos desafíos tecnológicos, como la Inteligencia Artificial, cuyo impacto en el periodismo es ya innegable”.

El manifiesto finaliza reivindicando que “se apruebe nuestro Consejo General de Colegios Profesionales de Periodistas; que se profesionalicen los gabinetes de prensa de las administraciones públicas mediante convocatorias de empleo; que las titulaciones universitarias en Periodismo y Comunicación Audiovisual sean requisito incondicional para el ejercicio de la profesión; que se respeten los derechos laborales de los profesionales de los medios; que no se financien con fondos públicos empresas mediáticas sin respeto a los valores constitucionales y la ética periodística; que se tomen medidas contra quienes promueven la desinformación e impulsan campañas de acoso contra periodistas”.

Porque sin periodismo no hay democracia ni libertad para defenderla.
Ya por la tarde, a las 20,00 horas en Salón de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, tendrá lugar la tertulia entre el periodista Rafael Quintana y el director de la Fundación Legado Literario Miguel Hernández, titulada “Miguel Hernández, periodista ¿Tiene futuro el periodismo?”.

El Colegio de Periodistas organiza el ‘Mes de la Libertad de Prensa’ para involucrar a la ciudadanía en la defensa de este derecho fundamental

Algeciras, Jerez y Cádiz acogerán actividades organizadas por la organización colegial en la provincia con motivo del Día Mundial de Libertad de Prensa.
Abierto el plazo para inscribirse a la Ruta de Prensa en Cádiz, el 31 de mayo.

El Colegio de Periodistas de Andalucía en la provincia de Cádiz ha organizado un programa de actividades para conmemorar el Día Mundial de Libertad de Prensa, que se celebra cada año el 3 de mayo. En esta ocasión, al objeto de transmitir la relación de la provincia de Cádiz en la historia del periodismo español y en los países de habla hispana, el Colegio pretende involucrar a la ciudadanía en la defensa de este derecho fundamental, haciéndola partícipe de las diversas acciones previstas.

Con el título genérico ‘El Mes de la Libertad de Prensa’, durante las próximas semanas se realizarán actividades en Jerez, Algeciras y Cádiz, para las que se cuenta con la colaboración de la Diputación de Cádiz, los ayuntamientos de Cádiz, Jerez, San Fernando y Algeciras, así como de Canal Sur, Onda Algeciras, Onda Cádiz y Onda Jerez.

En concreto, está previsto que se realicen visitas escolares a los medios de comunicación públicos de la provincia. Escolares de Jerez visitarán Onda Jerez, los de Cádiz irán Onda Cádiz y los de Algeciras a Onda Algeciras (una visita por medio), con la idea de que puedan conocer las instalaciones, cómo se trabaja en la redacción y cómo se realizan los diferentes programas. En el transcurso de la visita se explicará a los escolares la importancia del periodismo local, los medios públicos, la historia del periodismo local, la democracia y la relación de todo esto con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

Una visita similar se está organizando con mayores, que acudirán a las instalaciones de la RTVA -Canal Sur- en Cádiz.

Además, el 31 de mayo se celebrará una nueva Ruta de la prensa en la ciudad de Cádiz. En esta ocasión, quienes acudan realizarán un recorrido desde el Monumento de Las Cortes situado en la Plaza de España hasta el Teatro Falla, en el que un guía turístico profesional y un periodista irán mostrando puntos de interés turístico que guardan relación con la historia del periodismo. La salida será a las 11:00 horas. Quienes quieran asistir pueden apuntarse en la Oficina de Turismo de Cádiz situada en el Paseo de Canalejas.

El Colegio de Periodistas también está organizando una tertulia en Cádiz en torno a la figura de las mujeres periodistas a lo largo de la historia, su papel en los medios y los retos a los que deben hacer frente todavía hoy.

Para terminar, ha creado una página web para animar a la ciudadanía a adherirse a la campaña para que la provincia de Cádiz lidere una candidatura española para acoger por primera vez la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco. En la web: https://periodistasandalucia.es/candidatura-san-fernando-cadiz-espana-sede-conferencia-libertad-prensa-unesco/ hay información sobre la candidatura, los pasos a seguir y varias formas para adherirse a la propuesta impulsada por el Colegio de Periodistas.

El Colegio de Periodistas de Andalucía en Cádiz quiere poner a España en el mapa mundial de la defensa del periodismo y la democracia. Para ello, España debe presentar su interés ante la UNESCO.

España fue escenario hace más de dos siglos desde la provincia de Cádiz de los primeros movimientos mundiales en contra de la censura política y en defensa de la libertad de los medios de comunicación social. De lo particular a lo general, queremos que San Fernando, la Bahía de Cádiz, la provincia, Andalucía y toda España se involucren en la petición que lanzamos desde el Colegio Profesional de Periodistas, porque fue la defensa de los derechos y libertades que protegió con su vida la ciudadanía española durante la invasión napoleónica la que favoreció el nacimiento del periodismo político en nuestro país y los territorios de habla hispana. Y con este periodismo, se favoreció también la participación ciudadana en los asuntos públicos, el debate, y con el tiempo la democracia.

Desde el CPPA hemos propuesto a la ciudad de San Fernando, Cádiz (cuna del Decreto IX de Libertad Política de Imprenta en 1810 y por tanto del periodismo político) liderar una iniciativa institucional ante el Gobierno español para que éste presente su ofrecimiento a la UNESCO.

En nuestra propuesta, San Fernando se presenta como sede del acto central, mientras que el resto de actividades se despliegan por las ciudades del entorno gaditano. Buscamos que toda la ciudadanía sea partícipe de este acontecimiento, con el que pretendemos que entienda que el periodismo y la libertad de prensa también forman parte de nuestro patrimonio.

Además del Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional también se han implicado directamente en la iniciativa, sumándose y abriendo puertas ante organismos para conseguir hacer llegar hasta la Unesco la idea impulsada desde el colectivo de periodistas.

Otros muchas instituciones y entidades como la Zona Franca, la Confederación de Empresas de Cádiz, las cámaras de comercio de Cádiz y Jerez, los colegios de periodistas de España, asociaciones de la prensa, asociaciones vecinales, la Universidad de Cádiz y facultades de Comunicación de Andalucía, medios de comunicación, partidos políticos y todo tipo de colectivos sociales y culturales se han adherido en este tiempo a la iniciativa.

De forma paralela, el Ayuntamiento de San Fernando ha remitido a otros ayuntamientos una propuesta de acuerdo institucional para aprobar en sus respectivos plenos.

El Colegio de Periodistas anima a la ciudadanía a hacer suya la candidatura de San Fernando a sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco

El Colegio de Periodistas anima a la ciudadanía a hacer suya la candidatura de San Fernando a sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco
Ha creado una espacio web con diversas formas para adherirse a la iniciativa, impulsada por el Colegio junto al Ayuntamiento de San Fernando

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) mantiene su apuesta por convertir a la provincia de Cádiz y, en concreto a San Fernando y todo el entorno, en sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco. Un evento de sumo interés para la profesión que nunca ha sido celebrado en España, a pesar de la innegable importancia de nuestro país en la historia del periodismo internacional.

La organización que representa a todo el colectivo de informadores en la comunidad autónoma comenzó a trabajar en esta idea en 2021. En 2022 planteó su propuesta al Ayuntamiento de San Fernando, y desde entonces, ambas entidades vienen realizando gestiones ante diversas entidades para conformar una candidatura ante la Unesco, de la que se hace cargo la Agencia Española de Cooperación Internacional -representante de nuestro país en la organización internacional-.

La Junta de Andalucía y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional también se han implicado directamente en la iniciativa, sumándose y abriendo puertas ante organismos para conseguir hacer llegar hasta la Unesco la idea impulsada desde el colectivo de periodistas.

Otros muchas instituciones y entidades como la Zona Franca, la Confederación de Empresas de Cádiz, las cámaras de comercio de Cádiz y Jerez, los colegios de periodistas de España, asociaciones de la prensa, asociaciones vecinales, la Universidad de Cádiz y facultades de Comunicación de Andalucía, medios de comunicación, partidos políticos y todo tipo de colectivos sociales y culturales se han adherido en este tiempo a la iniciativa.

De forma paralela, el Ayuntamiento de San Fernando ha remitido a otros ayuntamientos una propuesta de acuerdo institucional para aprobar en sus respectivos plenos.

Pero el Colegio sabe que para llamar la atención de los responsables de la Unesco hasta la provincia de Cádiz hace falta más movilización ciudadana. Para eso, ha creado una sección web en su página oficial en la que quien lo desee puede adherirse a la iniciativa.

Quienes entren en la página web Candidatura a sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa: https://periodistasandalucia.es/candidatura-san-fernando-cadiz-espana-sede-conferencia-libertad-prensa-unesco/ encontrarán contexto acerca de esta candidatura, así como un formulario para completar la adhesión. También están disponibles para la descarga las propuestas de adhesión y una moción institucional para aprobar en los plenos. La moción se acompaña de una carta de la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, en la que solicita “la adhesión a la candidatura de San Fernando, en representación de España, como sede de la Conferencia Internacional del Día de la Libertad de Prensa, y ofrecemos nuestra total disponibilidad para colaborar en lo posible de cara a la consecución de esta iniciativa”.

En la web aparecen los logos de las entidades que ya han trasladado al Colegio su adhesión.

El Colegio de Periodistas de Andalucía anima a toda la ciudadanía a hacer suya esta propuesta, adherirse y difundirla.

¿En qué consiste nuestra propuesta?
La Unesco es la organización que organiza la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa en torno al 3 de mayo, Día Mundial de Libertad de Prensa. Cada edición selecciona un país capaz de acoger el evento. El acontecimiento se desarrolla en torno a un acto central y un programa de varios días con conferencias, debates públicos y actividades paralelas en las que se puede participar de forma presencial y virtual. Representantes de la Unesco, la ONU, y de los gobiernos estatal, autonómico y local del país anfitrión, además de periodistas y personas interesadas en la temática acuden al congreso.

El Colegio de Periodistas de Andalucía en Cádiz quiere poner a España en el mapa mundial de la defensa del periodismo y la democria. Para ello, España debe presentar su interés ante la UNESCO.

España fue escenario hace más de dos siglos desde la provincia de Cádiz de los primeros movimientos mundiales en contra de la censura política y en defensa de la libertad de los medios de comunicación social. De lo particular a lo general, queremos que San Fernando, la Bahía de Cádiz, la provincia, Andalucía y toda España se involucren en la petición que lanzamos desde el Colegio Profesional de Periodistas, porque fue la defensa de los derechos y libertades que protegió con su vida la ciudadanía española durante la invasión napoleónica la que favoreció el nacimiento del periodismo político en nuestro país y los territorios de habla hispana. Y con este periodismo, se favoreció también la participación ciudadana en los asuntos públicos, el debate, y con el tiempo la democracia.

Desde el CPPA hemos propuesto a la ciudad de San Fernando, Cádiz (cuna del Decreto IX de Libertad Política de Imprenta en 1810 y por tanto del periodismo político) liderar una iniciativa institucional ante el Gobierno español para que éste presente su ofrecimiento a la UNESCO.

En nuestra propuesta, San Fernando se presenta como sede del acto central, mientras que el resto de actividades se despliegan por las ciudades del entorno gaditano. Buscamos que toda la ciudadanía sea partícipe de este acontecimiento, con el que pretendemos que entienda que el periodismo y la libertad de prensa también forman parte de nuestro patrimonio.

El lanzamiento de esta página web es una de las varias actividades con las que el Colegio de Periodistas en la provincia va a celebrar ‘El mes de la Libertad de Prensa’: visitas de escolares y mayores a los medios de comunicación públicos; una Ruta de la Prensaes -una visita turística para conocer puntos emblemáticos relacionados con el periodismo- y una tertulia en torno a las mujeres periodistas.

Para estas acciones, el Colegio cuenta con la colaboración de la Diputación de Cádiz, los ayuntamientos de San Fernando, Cádiz, Jerez y Algeciras, colegios públicos de estas tres ciudades, así como Canal Sur, Onda Algeciras, Onda Jerez y Onda Cádiz.