Emacsa decide seguir adelante con un proceso de selección de personal que incumple las bases de la convocatoria

El CPPA advirtió al Consejo de Administración de Emacsa de que no todas las personas que aparecen en la lista definitiva facilitada por la empresa municipal cuentan con la titulación exigida

La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) ha decidido hoy seguir adelante con un proceso de selección de personal para proveer una plaza de técnico de comunicación, pese a las reiteradas denuncias del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), que insiste en que “al menos una de las personas que aparecen en el listado definitivo de candidatos admitidos carece de la titulación exigida en las bases de la convocatoria”.

El pasado viernes, el CPPA advirtió al Consejo de Administración de Emacsa, presidido por Ramón Díaz-Castellanos e integrado por representantes de los grupos municipales del Partido Popular (PP), PSOE, Ciudadanos, Izquierda Unida, VOX, Podemos y el Consejo del Movimiento Ciudadano, de que no todas las personas que aparecen en la lista definitiva facilitada por la empresa municipal cuentan con la titulación exigida en las bases de la convocatoria, que requieren, expresamente, Licenciatura o Grado en Periodismo.

Para el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, “resulta paradójico e incluso extraño que una empresa municipal que depende de una Administración pública como, en este caso, el Ayuntamiento de Córdoba, siga adelante con un procedimiento administrativo a sabiendas de que se está haciendo mal”, por cuanto “ha admitido a personas que no cuentan con la titulación exigida en las bases redactadas por la propia empresa”.

En ese sentido, la organización colegial asegura “entender” la “inquietud” y la “incertidumbre” que este proceso de selección de personal ha despertado “entre las personas que sí cumplen escrupulosamente” con los requisitos exigidos en las bases y que, “para su asombro, comprueban que la Comisión Evaluadora hace oídos sordos a las reiteradas denuncias que se han ido planteando desde el pasado 2 de junio”.

En un comunicado emitido en la mañana de hoy, Emacsa ha confirmado que “una vez examinadas las reclamaciones recibidas, la Comisión Evaluadora ha decidido mantener la lista de personas admitidas, publicada con fecha 20 de mayo de 2022”, relación que, como recuerda el CPPA, “incumple claramente las bases de la convocatoria” lo que, a su juicio, “conllevaría la nulidad del acto”, conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común.

Por todo ello, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha instado hoy tanto al Consejo de Administración de Emacsa como al alcalde de Córdoba, José María Bellido, a “velar” porque los procesos de selección de personal que promuevan empresas municipales o el propio Ayuntamiento “se desarrollen con todas las garantías” y “cumpliendo escrupulosamente lo establecido en las bases”.

El Colegio de Periodistas de Andalucía aprecia “irregularidades” en un proceso de selección de personal de Emacsa

El examen teórico quedó suspendido el pasado 3 de junio tras la denuncia planteada por esta misma corporación profesional

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha prevenido hoy al Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) de posibles “irregularidades” en un proceso de selección de personal para proveer una plaza de técnico de comunicación, cuyo examen teórico fue suspendido el pasado 3 de junio tras la denuncia planteada por esta misma corporación profesional.

Tras instar a la empresa municipal a “revisar las titulaciones aportadas por las personas que se relacionan en la lista definitiva de admitidos”, al haberse comprobado que no todas ellas cumplían con los requisitos de titulación exigidos, desde Emacsa se solicitó información al CPPA para conocer cuál de las titulaciones universitarias oficiales objeto de su consulta –a saber, Licenciatura en Ciencias de la Información; Doctorado en Periodismo; y Licenciatura en Comunicación Audiovisual–, se ajustarían a lo establecido en las bases de la convocatoria, que requerían Licenciatura o Graduado en Periodismo.

Exigencia de titulación

Desde el CPPA se ha recordado al órgano rector de Emacsa que el artículo 56.1 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) establece que para poder participar en los procesos selectivos se debe “poseer la titulación exigida” y, en este caso, no puede admitirse el acceso a la convocatoria a cualquier licenciado o graduado, sin la exigencia de la especialización requerida, ya que ello conllevaría la nulidad del acto, conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común.

El CPPA ha reiterado hoy su intención de acudir a la vía contencioso-administrativa si desde el Consejo de Administración de Emacsa, presidido por Ramón Díaz-Castellanos e integrado por representantes de los grupos municipales del Partido Popular (PP), PSOE, Ciudadanos, Izquierda Unida, VOX, Podemos y el Consejo del Movimiento Ciudadano no se adoptan las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento efectivo de las bases de la convocatoria, publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el pasado 25 de abril.

“El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía no va a cejar en el empeño de defender los derechos de las personas licenciadas o graduadas en Periodismo y, si es necesario, lo hará ante los tribunales de Justicia, al ostentar la representación y defensa de la profesión ante las Administraciones Públicas e instituciones de todo tipo, tal y como se desprende de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de colegios profesionales.

Manifiesto del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía por el Día del Orgullo LGTBI

El próximo 28 de junio de 2022 se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTI, una fecha elegida en conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos hace ahora más de medio siglo (1969). Esta fecha marcó el inicio de los movimientos por la diversidad que, a día de hoy, se celebran en todo el mundo.

La respuesta de la sociedad neoyorquina, ante una arbitraria redada policial en un pub frecuentado por homosexuales, desató las primeras luchas del colectivo LGBTI consideradas hoy precedentes de las marchas del Orgullo LGBTI.

En nuestro país, y especialmente en nuestra comunidad, Andalucía, la historia no fue muy diferente. Apenas 2 años después de lo ocurrido en Nueva York, el 24 de Junio de 1971, en plena dictadura franquista, una redada policial acabó con el arresto de 114 personas y el cierre de varios locales en el Pasaje Begoña (Torremolinos), un lugar para la libertad y la diversidad, donde las autoridades solían no actuar, hasta aquel día.

Los avances en derechos del colectivo LGTBI a nivel mundial, desde entonces hasta hoy, han sido ingentes. No obstante, queda mucho trabajo por hacer. Y en esa labor juegan un papel fundamental los medios de comunicación. Una sociedad que se autoproclama como libre y democrática tiene la responsabilidad de exigir a los periodistas y los medios de comunicación que la conforman, un trato igualitario y respetuoso para con la comunidad LGBTI.

Para muchas personas el reconocimiento de su identidad es un proceso cargado de complicaciones, pues los principales referentes (familia, escuela, medios, …) se encuentran formados mayoritariamente por personas que no forman parte, o no comprenden, la existencia de una identidad diferente a la heterosexual y binaria.

Las referencias en los medios de comunicación hacia las personas no heterosexuales han sido históricamente ignoradas cuando no cargadas de prejuicios, estereotipos, estigmatización, discriminación o incluso humillación. No con ello queremos hacer un discurso pesimista, pues los avances en este sentido son importantes, pero es evidente que queda mucho trabajo por hacer.

No hace falta viajar muy atrás en el tiempo para ver reflejadas situaciones discriminatorias en los medios de comunicación: un ejemplo de ello ha sido el tratamiento de la viruela del mono en ciertos medios o más recientemente la inclusión, en una conocida película, de una escena cotidiana en la que se reflejaba a una familia formada por dos mujeres y su hija, provocaba la ira en determinados sectores. El esfuerzo por parte de los medios y los periodistas debe ser firme y tajante, e imponerse a los discursos de odio, pues de otra manera estaríamos permitiendo que pensamientos retrógrados se vean como naturales, fomentando discursos homofóbicos, lesbofóbicos, bifóbicos o transfóbicos

Es fundamental que los profesionales de la comunicación y las empresas mediáticas hagamos nuestras las tres funciones básicas que se nos atribuyen en la sociedad contemporánea: entretener, informar y formar. Si bien es necesario hacer, en este manifiesto, hincapié en la función de formar, asumiendo una función educativa y de sensibilización para con la sociedad.

Nos corresponde a nosotros, los profesionales de la comunicación, hacer una constante reflexión sobre el ejercicio de nuestra profesión que nos obliga a comunicar con responsabilidad y de manera adecuada sobre los colectivos menos representados y vulnerables, con base en los principios éticos y deontológicos propios del ejercicio del periodismo. Y entre estos colectivos se encuentra, sin duda, el formado por la comunidad LGBTI.

El Colegio de Periodistas de Andalucía otorga el sello Romda a la plataforma digital de Mijas Comunicación

Este medio de comunicación local es el primero de la provincia de Málaga que forma parte del  Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía.

El objetivo del sello Romda es poner en valor la labor periodística en el entorno digital y ofrecer a profesionales, ciudadanía, empresas y administraciones, una herramienta con la que reconocer a los medios que en amplio mundo de internet se rigen por criterios periodísticos y deontológicos y que cumplen con todos los requisitos que marca la ley,

El sello facilita la diferenciación del resto de contenidos de la Red y otorga un valor añadido a la actividad profesional en el entorno digital.

La presidenta de la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga, Teresa Santos, ha recordado que el Colegio es una corporación de derecho público reconocido legalmente como interlocutor ante las Administraciones y que el sello Romda es un documento que en el ámbito del Derecho Administrativo facilita a las instituciones públicas gestionar sus relaciones con los medios de comunicación digitales distinguiéndolos del resto de páginas web.  También ha destacado que los medios del registro Romda son los únicos de España que aceptan someterse a un órgano deontológico que los estudia minuciosamente antes de su inscripción, la Comisión Deontológica del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. “Esto es una garantía para la ciudadanía”

El consejero delegado de Mijas Comunicación,  Nicolás Cruz, ha señalado que “contar con el sello Romda nos afianza y nos reafirma en el trabajo que venimos desarrollando todos estos años y se suma a otros reconocimientos y premios adquiridos por la labor desarrollada. Es un distintivo que pone en valor el buen desarrollo profesional de nuestra plataforma digital como información veraz, cercana, y que además cumple con todos los requerimientos legales en la estructura y organización de la empresa que cuenta con profesionales titulados,

Josele González, alcalde socialista de Mijas, ha destacado que Mijas Comunicación es uno de los mejores medios de comunicación local de Andalucía y ha destacado el buen hacer de su directora Laura Delgado y todo su equipo de profesionales.

Josele González ha recordado que Mijas Comunicación es un medio cien por cien público que hasta ahora ha recibido numerosos reconocimientos. “Estar en el registro Romda es un paso adelante para seguir certificando ue la información que se vierte a través de este medio goza de un sello de calidad del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Cualquier persona que consulte nuestra página web va a saber que detrás hay un equipo profesional que hace una valoración objetiva de la información que se traslada a la ciudadanía. Esto nos diferencia de otras plataformas digitales que carecen de filtros éticos y deontológicos. Esto es importante sobre todo en un momento de mucha desinformación  en el que en las redes circulan muchas noticias sin contrastar.

En Mijas Comunicación se trabaja con rigor periodístico, y así vamos a seguir para que el sello Romda continúe en el tiempo y se siga renovando”

El Colegio de Periodistas otorgó el sello Romda a la plataforma digital de Mijas Comunicación el pasado 2 de junio.

Actualmente hay 37 medios digitales inscritos en el Romda, un servicio que el CPPA puso en marcha en 2018.

El Colegio de Periodistas de Andalucía expresa su respaldo a la labor del Consejo Profesional de Canal Sur

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha expresado hoy su respaldo a la labor que viene desempeñando el Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión, un órgano formado por nueve profesionales de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), con una amplia trayectoria en la empresa y elegidos democráticamente por la plantilla.

Durante el transcurso de una reunión celebrada en la sede del CPPA, los representantes del Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión trasladaron a la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía su preocupación por la “grave situación de manipulación informativa” y por el “incumplimiento del Estatuto Profesional de la RTVA”, que han desencadenado en situaciones de estrés en la plantilla a causa de la falta de personal, además del recorte de tiempos en los informativos locales, el aumento de colaboradores para funciones que puede hacer la redacción de la casa o la “falta de pluralidad” que se aprecia entre los tertulianos que participan habitualmente en mesas de debate.

“Hay muchas piezas que no se emiten una vez terminadas sin explicación convincente; vídeos montados que se cambian por otros de signo contrario e, incluso, noticias cuyos textos son modificados o sus totales sustituidos sin consentimiento del autor pero, en algunos casos, manteniendo su firma”, denuncian desde el Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión, cuyos representantes lamentan las “presiones en forma de llamada que recibe el personal de la redacción de Política, incluso fuera de su horario, por parte de los jefes de prensa de algunos partidos si las declaraciones de sus portavoces no son emitidas”.

“Se castiga la independencia de los profesionales de la RTVA tomando represalias contra jefes de área que se niegan a difundir informaciones que, tras contrastarlas, se han demostrado falsas o se cesa a editores y presentadores por no aceptar consignas políticas en sus informativos o programas”, aseguran desde el Consejo Profesional, toda vez que subrayan que “si las distintas opciones políticas no tienen el mismo grado de representación ni de trato en las escaletas de nuestros informativos, incumplimos nuestra función de servicio público, al no garantizar la pluralidad política e ideológica y la libre formación de la opinión pública”.

Los representantes de la plantilla de Canal Sur Radio y Televisión defienden que el servicio público que presta la RTVA “va íntimamente ligado a la honestidad en el ejercicio del periodismo” y, en ese sentido, aseguran haber detectado “algunos casos en los que se ejerce la profesión con uno de sus mayores defectos, haciendo que temas de gran repercusión pasen desapercibidos, escondiéndolos en las escaletas y redactándolos para que no se entiendan”.

En ese sentido, el Consejo Profesional de Canal Sur denunció ante el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía la “falta de independencia” y la “utilización de los informativos como herramienta de comunicación al servicio del Gobierno andaluz”, todo ello presidido por una “falta de rigor” que, a juicio de la plantilla de la RTVA, “compromete la veracidad de los espacios de noticias”, además de provocar un “flagrante desequilibrio informativo que merma el pluralismo y la imparcialidad”.

Tras la lectura de la memoria anual que ha elaborado el Consejo Profesional, en la que se recogen reiterados incumplimientos por parte de la RTVA de los principios de independencia, imparcialidad, neutralidad, objetividad y pluralismo a los que obliga el Estatuto de Autonomía, la Ley de Creación de la RTVA y el Estatuto Profesional, la asamblea del CPPA decidió expresar su respaldo, de manera unánime, al Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión y a sus justas reivindicaciones, encaminadas a garantizar una información de calidad, imparcial, neutral y plural en la Radio y Televisión de Andalucía.