Conferencia de Pilar López Díez

DISPONIBLE SESIÓN EN VÍDEO. Solicita el acceso a administracion@periodistasdeandalucia.es

La periodista experta en género ofrecerá la conferencia: “¿Pueden las jóvenes, acompañadas y sobrias, enfrentarse a la violencia sexual masculina en manada? Y .. ¿Solas y borrachas?.”

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha organizado junto al área de Derechos Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Málaga un encuentro online para abordar el tratamiento informativo en los casos de violaciones en manada. Será el martes 7 de junio a las 19 horas.

En este encuentro, la periodista experta en género Pilar López Díez, ofrecerá la conferencia: “¿Pueden las jóvenes, acompañadas y sobrias, enfrentarse a la violencia sexual masculina en manada? Y .. ¿Solas y borrachas?.”

El objetivo de la conferencia es situar el problema de la violencia sexual masculina contra las jóvenes y las niñas en el panorama actual. Un punto importante es valorar el alcance del problema en el contexto general de la violencia masculina contra las mujeres.

Pilar López Diez señalará los puntos ausentes y fundamentales para tratar esta violencia desde los medios de comunicación.

TRAYECTORIA PROFESIONAL DE PILAR LÓPEZ DÍEZ

Pilar López Diez es doctora en Ciencias de la Información (UCM). Es licenciada en Ciencias de la Información (Sección Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Profesorado de Educación General Básica.

De 2012 a 2015 participó en los proyectos MEDIANE del Consejo de Europa para la elaboración de información no discriminatoria en Madrid, Burdeos, Lisboa, Split y Florencia, promoviendo la información inclusiva desde la perspectiva de género.

En los últimos 20 años ha dado cursos de formación a periodistas de Andalucía, Madrid, Euskadi, Asturias, Castilla y León, Greenpeace, etc. De 2017 a 2020 formó, en perspectiva de género, a 180 personas de todas las categorías (desde directivos, periodistas, cámaras, realizadoras, etc.) de la Radiotelevisión de Castilla-La Mancha.

Ha elaborado o colaborado en ocho Manuales para la información de la violencia de género en Canarias, Andalucía, Valencia, y otras comunidades; y en el primer manual, el Manual de Urgencia de RTVE en 2002.

En los últimos veinte años ha dado más de 300 conferencias de divulgación sobre la importancia de los medios de comunicación en el logro de la igualdad entre mujeres y hombres en todas las provincias españolas.

CIFAL MÁLAGA-UNITAR firma un convenio de colaboración con el Colegio de Periodistas de Andalucía para ayudar a los profesionales de la Comunicación a conocer los ODS

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de actividades conjuntas en materia de desarrollo económico, planificación estratégica y formación en liderazgo en el marco de la Agenda 2030

26/05/2022 Málaga- El director de la Red Global CIFAL, Álex Mejía, y la presidenta en Málaga del Colegio de Periodistas de Andalucía, Teresa Santos, han firmado esta mañana en la Casita del Jardinero un convenio de colaboración con el fin último de ayudar a los profesionales de la comunicación a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo informar sobre ellos.

Además, este memorando permitirá la puesta en marcha de actividades conjuntas entre CIFAL Málaga y el Colegio de Periodistas de Andalucía. Las actividades estarán relacionadas con el desarrollo económico, la planificación estratégica, la gobernanza urbana y el liderazgo y turismo sostenible, que forman parte de los pilares en los que se asienta la oferta formativa de CIFAL Málaga.

En este contexto, CIFAL Málaga y el Colegio de Periodistas de Andalucía intercambiarán información y documentación sobre las actividades y materias que desarrollen ambas instituciones. Ambas respetarán siempre los intereses de terceros y utilizarán de forma conjunta el equipamiento y los medios técnicos e instrumentales de ambas partes para el desarrollo de las actividades relacionadas con los ODS.

Las partes constituirán la comisión mixta paritaria, integrada por representantes de cada una de las instituciones firmantes. el objetivo es dictar normas internas de funcionamiento, velar por el cumplimiento del acuerdo de cooperación, formular propuestas concretas de actuación, proponer líneas de colaboración en proyectos o programas de investigación, aclarar y decidir cuantas dudas puedan plantearse y aquellas otras cuestiones inherentes a su constitución.

A este respecto, el también director de división de UNITAR ha destacado la importancia de este acuerdo. Ha detallado que el papel de los profesionales de la comunicación es fundamental para dar a conocer los ODS. “Todavía hay muchas personas que no conocen los ODS o tienen una imagen distorsionada de lo que la Agenda 2030 puede aportar a la sostenibilidad del planeta, por lo que los periodistas pueden desarrollar una labor muy interesante en este sentido”, ha indicado.

Por su parte, el director de CIFAL Málaga, Julio Andrade, ha aprovechado la firma del acuerdo para recordar que este año CIFAL Málaga ha organizado el encuentro titulado “La comunicación en tiempo de crisis: nuevas formas y nuevas temáticas. Transmisión de los ODS durante la pandemia”. Será dentro del ciclo de cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA),

Este curso, que se celebrará del 12 al 15 de julio, está dirigido por María del Carmen García Peña y Fátima Salmón Negri, y los 33 primeros alumnos que se inscriban no tendrán que pagar matrícula gracias a la beca que han puesto en marcha CIFAL Málaga y el Ayuntamiento de Málaga.

Finalmente, la presidenta en Málaga del Colegio de Periodistas de Andalucía ha explicado que “los medios de comunicación libres, independientes y pluralistas son una herramienta necesaria de la democracia y contribuyen a generar sociedades críticas que exijan a los gobiernos avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible”. Para ello, es fundamental que la clase periodística conozca muy a fondo estos 17 objetivos de la agenda 2030 de Naciones Unidas.

“El convenio que hoy firmamos permitirá a colegiados y colegiadas profundizar en cada uno de estos objetivos de desarrollo sostenible y trasladarlos al debate social a través de los medios de comunicación”, ha subrayado.

Por primera vez los periodistas no tendrán acceso a la información en la zona de escenario y camerinos del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval

El Ayuntamiento no acepta la propuesta de APC y Colegio de periodistas de trabajar con mascarilla Ffp2 y test de antígenos negativo

A horas para el inicio del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval, las restricciones planteadas por el Ayuntamiento de Cádiz en materia de prevención de Covid-19 dejan fuera de la zona de escenario y camerinos a los profesionales de los medios. Para evitar esta situación sin precedentes y cuando las restricciones por Covid son las más bajas, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) presentaron una propuesta al Ayuntamiento que no ha sido atendida. Estos colectivos advierten que esta situación perjudica el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación que cubren este año el concurso de agrupaciones del carnaval de Cádiz y que además empobrece la información que llega a la ciudadanía sobre el mismo. 

Solo Onda Cádiz

Actualmente sólo puede trabajar en estos espacios Onda Cádiz, poseedora de los derechos. El resto de medios tendrá que renunciar a narrar en directo. Esto sucede una vez finalizan las actuaciones. No tendrán acceso a los detalles que nutren las crónicas de ambiente del concurso que tanta información relevante y tanto valor añadido aportan a los contenidos. 

Somos conscientes de la situación excepcional del concurso de este año y de la responsabilidad del Ayuntamiento para la seguridad de todas las personas implicadas en el mismo. No obstante, no estamos de acuerdo con esta medida cuando las restricciones son las más bajas desde que comenzara la pandemia, ya que los riesgos de contagio que ofrece un grupo limitado de trabajadores son mínimos en comparación con otros factores del día a día.

Además, para reducir aún más esos factores de riesgo, la propuesta de APC y CPPA, y que no ha sido aceptada, incluye que los colectivos de periodistas asuman el compromiso de que, aunque legalmente no sea necesario, tenga como requisito un test de antígenos negativo para acceder a esta zona y el uso obligatorio de mascarilla Ffp2 en todo momento. También incluye el respaldo que retiren la acreditación a quien no cumpla los protocolos de seguridad que hay establecidos, si está en riesgo la salud laboral de otros trabajadores. 

Ubicados en una carpa en la calle

El Ayuntamiento ubicará a los profesionales que trabajaban habitualmente en el escenario y en los camerinos en una carpa en la calle, fuera del teatro, dinamitando la cercanía e inmediatez que ha caracterizado a la difusión de una expresión cultural protagonizada por el pueblo de Cádiz y empeorando el producto informativo que llegará a la ciudadanía. 

La decisión adoptada llega el primer año en que el COAC cuenta con la organización en solitario del Ayuntamiento, al haberse suprimido el Patronato. Significa que, por primera vez en la historia del concurso, especialmente las radios se quedarán sin poder contar a sus oyentes todo lo que ocurre entre actuación y actuación.

El acceso al escenario y a la información que allí se genera se privatiza, ya que sólo tendrá acceso en exclusiva la televisión que pague por los derechos de emisión cuando siempre ha estado abierta a todas las emisoras acreditadas. Así mismo, la prohibición de entrar en los camerinos impedirá que otros medios locales puedan grabar contenido no sujeto a derechos con los que venían elaborando sus programas. 

El Ayuntamiento de Cádiz fue quien comunicó, en primer lugar, a las direcciones de las empresas periodísticas. Si bien se hizo en el mes de febrero, con la variante Omicron multiplicando los contagios. Su aceptación por parte de las empresas significa un desconocimiento de las dificultades que supone para el desarrollo del trabajo en el COAC. CPPA y APC muestran su desacuerdo.

Un paso atrás

Ambos colectivos consideran que estas limitaciones suponen un paso atrás cuando en los últimos años de concurso había conseguido dignificar el ejercicio de la profesión de manera dialogada con el Ayuntamiento de Cádiz que procuró facilitar la acreditación a profesionales con contrato laboral y titulación. Reiteramos nuestra disposición a seguir avanzando en esta línea de consenso para que también este concurso podamos encontrar una solución que, por interés de la fiesta de la libertad, pueda satisfacer a todas las partes cumpliendo la legislación sanitaria vigente.

Lo que sería inadmisible es que esta medida excepcional se prolongue en el tiempo. Aún esperamos encontrar una solución y si no, exigiremos que se vuelva a la normalidad la próxima edición del COAC.

Día Mundial de Libertad de Prensa 2022

Cada 3 de mayo, junto al resto de colectivos profesionales de periodistas del mundo, el Colegio Profesional de Periodistas conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con diferentes actividades y la difusión de un manifiesto común.

Actividades:

  • El decano, Juan Pablo Bellido, asistirá a Cantabria para celebrar una reunión de trabajo con el resto de decanos y decanas de organizaciones miembros de la Red de Colegios de Periodistas de España donde analizarán el estado de la profesión y emitirán un manifiesto conjunto con motivo del Día Mundial de Libertad de Prensa.
  • A las 10:00 horas, en San Fernando, Cádiz, el Colegio dará a conocer una iniciativa relacionada con el Día Mundial de Libertad de Prensa.
  • A las 11:00 horas, en el Parque de la Concordia de Jaén, la demarcación territorial del Colegio de Periodistas y la Asociación de la Prensa de Jaén han convocado una concentración.
  • En Málaga, la directiva trabaja en la elaboración de unos vídeos para difundir en redes sociales.
  • En Internet, nos vemos en la etiqueta: #DíaMundialdelaLibertadDePrensa

A continuación, reproducimos el manifiesto elaborado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía:

Claves para el 3 de mayo Día Mundial de Libertad de Prensa

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, siguiendo las claves sugeridas por la Unesco, desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía pedimos una mayor transparencia en las redes sociales y la detención de la difusión de la desinformación.

La libertad de prensa, la independencia y el pluralismo son requisitos para garantizar la información como un bien público que sirve como recurso común para toda la humanidad. 

Es necesario dignificar la situación de los profesionales periodistas para garantizar la calidad democrática, trabajar en la viabilidad de los medios de comunicación, la transparencia de las plataformas digitales y la capacitación de los ciudadanos en materia de alfabetización mediática.

Es necesario que las empresas de Internet cuenten con una nueva regulación y gobernanza basada en derechos para hacer frente a la desinformación, la incitación al odio en línea y los contenidos nocivos. Esto debe aplicarse de forma coherente con las normas internacionales sobre libertad de expresión, acceso a la información y seguridad de los periodistas.  En este sentido, el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía es una herramienta eficaz para que la ciudadanía distinga los medios informativos del resto de contenidos digitales.

Las normas de privacidad deben reforzarse cuando las tecnologías y prácticas digitales, como la retención de datos, la inteligencia artificial, el software espía y las tecnologías de vigilancia, amenazan el derecho a la privacidad. 

Es necesario tomar medidas específicas para impedir la vigilancia ilegal de los periodistas, tanto por parte de los organismos públicos como de los privados, y para proteger a sus fuentes.

Hay que tomar medidas claras para prevenir y eliminar los ataques en línea contra los periodistas, las campañas orquestadas de acoso, la intimidación y las violaciones a la privacidad. 

Hay que tomar medidas concretas para proteger a las mujeres periodistas, que son especialmente atacadas en línea y fuera de ella, por ejemplo, desarrollando herramientas para hacer frente a la violencia en Internet. 

Los gobiernos, los intermediarios de Internet y la sociedad civil tienen un papel que desempeñar para detener el asedio digital al periodismo y para encontrar soluciones colectivas a los nuevos retos en materia de libertad de prensa.

En ese sentido, reivindicamos de nuevo la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas de España. La actual situación supone un agravio comparativo respecto a otros Consejos Generales Profesionales de reciente creación y una ilegalidad que sólo puede justificarse en el temor a que la profesión periodística se dote de recursos que garanticen el derecho a la información de la ciudadanía.Y ahora que se han convocado las elecciones andaluzas, recordamos que los escraches y ataques a periodistas en los mensajes de campaña por parte de dirigentes políticos son una grave amenaza para la libertad de prensa. Pedimos a todos los partidos políticos respeto por la profesión periodística. Respeto hacia la democracia, al fin y al cabo.

Manifiesto del CPPA: Todos los días son 8 de marzo para defender la igualdad

MANIFIESTO 8 DE MARZO.

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCIA

TODOS LOS DIAS SON 8 DE MARZO PARA DEFENDER LA IGUALDAD

En un mundo cada vez más desigual en el que las sociedades democráticas, como la nuestra, son conscientes de la importancia de los valores que defienden y de las constantes amenazas que se ciernen sobre ellas, el ocho de marzo toma un cariz especial. Defender la igualdad es aportar calidad democrática. Todos los días deben ser ocho de marzo para defender la igualdad y toda la profesión periodística debe poner su empeño en hacerla posible.

La igualdad real no va a llegar sola, necesita del compromiso de toda la sociedad, y de las mujeres y los hombres que nos dedicamos a esta noble profesión para seguir poniendo de relieve las desigualdades, para denunciar todas las violencias contra las mujeres, para evitar en nuestro discurso un uso sexista del lenguaje, para no seguir reproduciendo estereotipos, para trabajar por una sociedad más igualitaria.

Dentro de nuestra profesión, son muchas las tareas pendientes en materia de igualdad.

Avanzar significa romper techos de cristal, que las mujeres periodistas tengan igualdad de oportunidades para llegar a los puestos de decisión, que fomentemos políticas de corresponsabilidad y de apoyo a los cuidados, que la maternidad no penalice a las profesionales…

La herramienta más efectiva para avanzar en los derechos de las mujeres está siendo la implementación de los planes de igualdad en las empresas periodísticas. Ya está en vigor la obligatoriedad de poner en marcha estos planes de igualdad en empresas con mas de 50 personas de plantilla, aunque en empresas más pequeñas también empiezan a ponerse en marcha, ya que aparte del incremento de la productividad, estás empresas obtienen a cambio mayor puntuación en las bases reguladoras para el acceso a subvenciones o ayudas públicas.

Desde el Colegio de Periodistas de Andalucía animamos a los medios de comunicación a implementar planes de igualdad que ayudarán a reducir la brecha salarial y aportarán transparencia en los procesos de selección y de promoción, con lo que será más fácil que las periodistas puedan acceder a puestos de responsabilidad.

Otro de los ejes fundamentales de los planes de igualdad, es que dentro de ellos se establece un protocolo de prevención de acoso sexual y por razón de sexo, y se establecen los correspondientes cauces de denuncia.

Dentro de nuestro colectivo preocupa especialmente el incremento del acoso a mujeres periodistas a través de las redes sociales, por lo que sería necesaria la aplicación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que en España está en proceso de ratificación.

Todos los días son ocho de marzo para defender la igualdad.

Desde la Comisión de Igualdad del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía han elaborado un vídeo con mensajes que refuerzan estas ideas.